Grado en Ingeniería Electrónica Industrial
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28319
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Electrónica Industrial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Diseño e implementación de un módulo de propiedad intelectual en hardware bajo arquitectura AMBA bus para el escalado de imágenes(2015-02-26) González Berrocal, Luis Miguel; Jiménez Jiménez, Carlos Jesús; Acasandrei, Laurentiu; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaEn la mayoría de los algoritmos de visión por computador, el escalado de imagen consiste en el proceso de modificar las dimensiones de una imagen digital. El escalado es un proceso no trivial que implica una compensación entre eficiencia, suavidad y nitidez, siendo un paso de preprocesamiento obligatorio en los algoritmos de visión por computador. Hoy en día, debido a las más estrictas restricciones de energía y de costes, la utilización de sistemas de visión basados en PC está obsoleta. Debido a la aparición de un nuevo campo, Embbeded Vision [1] los algoritmos de visión tradicional basados en PC se han aplicado en sistemas empotrados o sistemas en chip (SoC) que tienen un bajo consumo de energía, pequeño tamaño, movilidad y coste reducido. Un sistema empotrado o SoC está formado por componentes heterogéneos, más genéricamente conocidos como núcleos o módulos de Propiedad Intelectual (IP). Un ingeniero de diseño de sistemas empotrados tiene que encontrar la mejor combinación de software y hardware de IPs que satisfagan las restricciones del diseño. El objetivo de este trabajo es el diseño y prueba de un módulo IP de escalado de imagen. El IP debe tener una interfaz de Arquitectura de Bus Avanzada para Microprocesadores (AMBA bus). El IP debe implementar el algoritmo de interpolación bilineal. Este IP se integrará en SoC y se va a utilizar para acelerar una aplicación de detección de rostros que actualmente utiliza una función de software para el escalado de imagen. Las dimensiones máximas de la imagen de entrada es 1920x1080 (full HD). Teniendo en cuenta el área y las restricciones temporales será responsabilidad del estudiante elegir la mejor arquitectura (paralelo, serie o mixto) para el escalado de la imagen. Asimismo, el estudiante es responsable de la creación de los controladores del dispositivo IP. Por último, las medidas de rendimiento se realizarán bajo condiciones de la vida real, cuando el IP este integrado en SoC y una aplicación de detección de rostros se esté ejecutandoTrabajo Fin de Grado Prototipo de sistema de localización y alerta en interiores mediante radio(2016) Guerrero Blanco, Sergio; Cagigas Muñiz, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de ComputadoresTrabajo Fin de Grado Desarrollo hardware de un protocolo de comunicaciones seguro para domótica(2017) Soussi, Soufian; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Electrónica IndustrialLa incorporación de la electrónica en el ámbito doméstico es cada vez más importante. Un campo tradicional es el de los electrodomésticos, equipos de audio y video y grandes sistemas de climatización. Sin embargo, este campo se está extendiendo al campo de la seguridad y el confort, con la introducción de pequeños sensores que ofrecen gran información a sistemas centrales que controlan muchos pequeños actuadores dentro de la vivienda. En este contexto la seguridad y confidencialidad en las transmisiones de información no sólo son muy importantes, sino que son necesarias. Debe garantizarse que las comunicaciones son seguras y confidenciales. Desde el punto de vista de seguridad los receptores deben asegurarse de que el mensaje viene realmente del emisor que dice ser (autenticación). Desde el punto de vista de la confidencialidad los mensajes tienen que ir cifrados para que cualquier agente externo, aunque sea capaz de interceptar la comunicación, no pueda conocer la información que contiene. La importancia de la autenticación y la confidencialidad es aún mayor si las comunicaciones entre sensores, actuadores y nodo central son inalámbricas, debido a que no se puede evitar que un agente externo sea capaz de escuchar los mensajes que se transmiten. El objetivo de este trabajo es la propuesta, el diseño y la implementación de un protocolo de comunicaciones para transmitir información entre nodos y un maestro, orientado hacia comunicaciones inalámbricas. Este protocolo debe cumplir con una serie de condiciones: Debe dar solución a la autenticación y confidencialidad en las comunicaciones. Para ello empleará mecanismos de cifrado de información. Debe permitir comunicaciones bidireccionales entre el maestro y cada uno de los esclavos. Cada esclavo responderá a una petición del maestro, pero también podrá comunicarse con el maestro, aunque no haya tenido una petición previa. Debe ser suficientemente sencillo como para que no requiera grandes recursos de cómputo, ni grandes consumos de potencia. De las distintas opciones para la implementación del diseño del protocolo se ha escogido una plataforma FPGA. Los dispositivos FPGA, al ser reprogramables, ofrecen una forma eficiente, barata y relativamente sencilla para realizar cualquier sistema digital. La disponibilidad de placas para aplicaciones de propósito general que incluyen, además del dispositivo FPGA, elementos para visualización, puertos de entrada salida, sensores, conmutadores (entre otros), las hace ideales para la construcción de prototipos experimentales como los que se presentan en esta memoria. Porque, además del diseño del maestro y del esclavo, es también objetivo de este diseño la construcción de un demostrador básico consistente en un módulo maestro y dos módulos esclavos, conectados a dos sensores, para verificar el protocolo propuesto.Trabajo Fin de Grado Enchufe controlable con control, medida y comunicación bluetooth(2017) Romero Hinojosa, Francisco; García Delgado, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaEn el presente proyecto se va a tratar de desarrollar un enchufe controlable, que conectado a la red eléctrica, sea capaz de medir el consumo de la carga conectada y transmitirlo a otro dispositivo. Esto se conseguirá, a través del control de encendido y apagado de dicha carga. Este prototipo, se va a llevar a cabo en las instalaciones de la empresa Lilotechnology S.L., ubicada en el Prat de Llobregat (Barcelona). Por tanto este desarrollo no sólo servirá al alumno para completar sus estudios de Grado, además servirá a dicha empresa como prototipo de prueba, para el lanzamiento de un futuro producto. La comunicación de este prototipo con otro dispositivo (en nuestro caso un teléfono móvil), se realizará mediante Bluetooth. Esta comunicación será posible gracias a la aplicación nRF UART v2.0, desarrollada por Nordic Semiconductor, la cuál puede ser descargada gratuitamente desde las distintas plataformas existentes (App Store o Google Play). El Bluetooth a utilizar en este proyecto es el modelo Cyble 022001-00 de la compañía Cypress Semiconductor. Este es un sistema SOC con módulo Bluetooth 4.1 integrado, además dispone de 128 KB memoria flash y 16 KB de RAM. Este enchufe permite medir los valores instantáneos de la intensidad consumida por la carga, con lo cuál tomando un número determinado de muestras se podrá obtener el valor eficaz de dicha intensidad. Esto permitirá obtener la potencia aparente de dicha carga. Dicho prototipo se puede enmarcar en el ámbito de la domótica, ya que pretende facilitar nuestra vida diaria, al darnos la posibilidad de tener un enchufe controlable desde nuestro Smartphone, permitiéndonos saber el consumo en términos de potencia aparente de la carga conectada.Trabajo Fin de Grado Construcción de un pulsómetro usando FPGAS(2017) Muela Galán, Daniel; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Baena Oliva, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaEl presente proyecto tiene como objetivo principal la construcción de un pulsómetro o púlsimetro utilizando el sensor MAX30102 (Maxim Integrated) e implementando el procesado en una FPGA, concretamente en una placa Nexyx4 DDR (Digilent). Este trabajo comprende desde el estudio de las técnicas que existen para medir el pulso cardíaco y los sensores disponibles en el mercado, hasta el diseño e implementación del sistema completo en una FPGA. El sistema implementado incluye el diseño de la interfaz I2C para la comunicación con el sensor, el diseño del circuito encargado de la configuración y la transmisión de datos con el sensor, el procesado de los datos recibido y mostrar la información del número de pulsaciones por minuto en visualizadores 7-segmentos. La realización de este trabajo ha supuesto el aprendizaje del manejo del lenguaje VHDL para la descripción y verificación de los diseños, la utilización de la herramienta Xilinx ISE como entorno de desarrollo y la placa Nexys4 DDR con una FPGA Artix 7 como plataforma de implementación. También se ha seguido una metodología de diseño con verificaciones a distintos niveles para detectar los posibles fallos y garantizar el buen funcionamiento del sistema antes de su programación.Trabajo Fin de Grado Interfaz de control can-bluetooth para robots Lego-NXT(2017) Fernández Caballero, Manuel Alejandro; Linares Barranco, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Arquitectura y Tecnología de ComputadoresEste proyecto trata de elaborar una interfaz de control CAN-Bluetooth para robots Lego NXT en el contexto de la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial con este TFG para desarrollar con más profundidad las competencias de las asignaturas de Informática y Comunicaciones Industriales, y de Robótica Industrial. Para este proyecto el primer paso es crear una aplicación de control en Visual Basic para PC, la cual envía la información a la UART de un microcontrolador 8051, debidamente programado para enviar la información recibida por la UART al CAN, a través de un cable RS-232. Este microcontrolador transmite dicha información a otro microcontrolador 8051 a través del Bus-CAN, este segundo microcontrolador posee un dispositivo Bluetooth conectado a la UART de dicho microcontrolador permitiendo la comunicación inalámbrica con nuestro robot NXT. Esta comunicación es bidireccional, por lo que ambos microcontroladores están programados para enviar información de la UART al CAN y viceversa; a la vez de realizar la comunicación entre ambos microcontroladores a través de Bus-CAN.Trabajo Fin de Grado Procesado de señales de audio mediante FPGAs(2018) Cano García, Emilio; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Valencia Barrero, ManuelEn este proyecto se ha implementado un sistema de procesado de señales de audio en una FPGA, con el fin de crear diferentes efectos de audio digitales controlados con una placa de desarrollo. Se ha realizado un estudio sobre el procesado de señal digital, incluyendo las principales técnicas y herramientas para el diseño de filtros digitales. Posteriormente, se han definido estructuras basadas en sistemas retardadores mediante las cuales se consiguen distintos efectos de audio. Mediante la herramienta Simulink se ha simulado el resultado de cada efecto y se han configurado sus parámetros de control en función de la salida de audio obtenida. Con Matlab se ha realizado un breve estudio de la utilidad de generar código HDL a partir de un modelo Simulink, para luego implementarlo en un dispositivo lógico programable. Para optimizar el sistema resultante, se ha preferido generar manualmente los códigos VHDL para los sistemas modelados en Simulink. Estos códigos han sido sintetizados e implementados en la FPGA Artix-7 XC7A100T con placa de desarrollo Nexys4 DDR.Trabajo Fin de Grado Sistema para ataques a cifradores Triviums implementados en FPGAs(2018) Potestad Ordóñez, Francisco Eugenio; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Valencia Barrero, ManuelLa información intercambiada diariamente en las redes de comunicación crece de forma exponencial y gran parte de ella está constituida por información sensible, por lo que debe estar protegida para prevenir su uso fraudulento. Una correcta aplicación de la Criptografía evita el acceso no deseado, de forma que esta información pueda ser protegida. Estudiar la fragilidad/robustez de la seguridad es, pues, una tarea esencial para garantizar esa protección. Por otra parte, el ámbito de uso es tan amplio (desde la seguridad gubernamental, como por ejemplo secretos militares del Pentágono, hasta la doméstica) que resulta necesario concretarlo, en este caso, para entornos de pocos recursos (lightweight cryptography) y centrados en implementaciones con dispositivos electrónicos programables de alta densidad. El Trabajo Fin de Máster que se presenta tiene como principal objetivo analizar el funcionamiento de implementaciones FPGA de cifradores de flujo en presencia de ataques laterales activos, en concreto de ataques que intenten introducir fallos en el funcionamiento del Trivium aumentando la frecuencia del reloj. A través del análisis de las técnicas de ataques laterales activos, se presenta un sistema cuyo objetivo es analizar la vulnerabilidad y comportamiento del cifrador Trivium, implementado sobre FPGA, frente a dichos ataques laterales activos.Trabajo Fin de Grado Red de equipos de medida de ruido con comunicación LORA(2018) Fernández Femia, Antonio José; García Delgado, AntonioEl objetivo de este proyecto es la medida del nivel de presión sonora de las diferentes zonas de una ciudad, de manera que se pueda averiguar qué zonas son problemáticas y realizar medidas correctoras y protectoras sobre ellas, aumentando de esta manera la calidad de vida de las personas. Para ello, se va a realizar un circuito sonómetro que acondicione la señal capturada por un micrófono, que será el que capte el ruido ambiental, y lo transmita a un microcontrolador. Este microcontrolador, al que llamaremos a partir de ahora emisor, se encargará de pedir la medida de ruido al circuito cuando corresponda, de procesarla y de mandarla de manera inalámbrica a otro microcontrolador, al que llamaremos a partir de ahora receptor. El receptor se encargará de recibir la información transmitida por el emisor, de procesarla y de mandarla a un ordenador para su posterior representación gráfica. Ya que el sonómetro debe realizar las medidas de ruido ambiental en la calle, donde puede no haber conexionado eléctrico, se utilizará un sistema de alimentación autónomo. Aunque el proyecto está diseñado para que haya sonómetros y emisores distribuidos por diferentes puntos de la ciudad y un único receptor que centralice toda la información, para la realización del prototipo se ha realizado un único equipo de toma de datos y transmisión y un equipo de recepción y representación.Trabajo Fin de Grado Procesado de una señal de vídeo para la detección de bordes en tiempo real sobre FPGAS(2018) Aguilocho Domínguez, Alejandro; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Parra Fernández, María del PilarEn este Trabajo Fin de Grado se ha implementado un sistema basado en FPGA el cual realiza el procesado para la detección de bordes de una señal de video obtenida a través de una cámara y mostrando el resultado en cualquier pantalla que disponga de tecnología HDMI o transmitiendo instantáneas a un ordenador. Para la realización de este proyecto se ha requerido del análisis de un diseño base proporcionado por el fabricante de la placa de desarrollo para la comprensión de su funcionamiento, ya que ha sido sobre el cual se ha implementado el sistema objetivo. Desde el punto de vista teórico ha sido necesario estudiar y comprender la estructura de una imagen y el procesado de estas, además de, interfaces avanzadas como el uso de memorias DDR, control y adquisición de datos de una cámara y generación de señales HDMI.Trabajo Fin de Grado Control empotrado de sistema KAFO(2019) Páez Romero, José Manuel; Linares Barranco, AlejandroEste proyecto contempla el estudio y análisis de un sistema que pueda ayudar a las personas con movilidad reducida en su miembro inferior. En él se verán materias tanto de mecánica como de electrónica, pasando del análisis de las extremidades inferiores del ser humano como a la aplicación de tecnologías actuales en sistemas de ayuda como son las órtesis. Nuestro proyecto describe los movimientos necesarios para que el usuario pueda llegar a realizar la acción de sedestación y bipedestación, para ello se ha diseñado un sencillo mecanismo de un solo tutor que abarca una pierna de un individuo adulto a escala 1:2.Trabajo Fin de Grado Creación en FPGA de un sistema de ataque por fuerza bruta a cifradores lightweight(2019) Martín López, Héctor; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Parra Fernández, María del PilarEl objetivo fundamental de este trabajo es la implementación en FPGA de un sistema de ataque por fuerza bruta sobre un circuito criptográfico lightweight. Las FPGA, por su capacidad de operar en paralelo son dispositivos muy adecuados para realizar este tipo de sistemas, porque permite tener varios cifradores funcionando en paralelo. Como algunas técnicas de ataques permiten recuperar partes de la clave secreta, el sistema desarrollado incorpora la posibilidad de introducirle las partes conocidas de la clave, indicando el valor de los bits y la posición de los mismos en forma de constante. Para aprovechar al máximo la capacidad de la FPGA, el diseño realizado es parametrizable, de forma que se pueda ajustar el número de cifradores que se implementan en el dispositivo al máximo número que soporta el dispositivo concreto. Para ello sólo es necesario cambiar el valor de una constante. Además se permite que pueda correr en paralelo en varios dispositivos, configurando a cada uno mediante una entrada el número de dispositivo que es. El diseño ha sido realizado en VHDL y en todo el flujo de diseño se ha recorrido usando la herramienta Xilinx ISE. Para su implementación se ha utilizado una placa Nexys4 DDR, que incorpora una FPGA Artix-7 XC7A100T. Los visualizadores 7 segmentos de la placa nos han servido para mostrar la clave obtenida. El diseño se ha probado con dos cifradores de flujo: el cifrador Present y el cifrador AES.Trabajo Fin de Grado Análisis y pruebas de visión artificial en un entorno industrial usando cámara acoplada al brazo de un robot(2021) Gómez Franco, Lydia; Díaz del Río, FernandoEl presente proyecto se basa en el estudio de la identificación de piezas con diferentes formas mediante el uso de tecnología de visión artificial y un brazo robótico, para su posterior clasificación. Este se realiza a través de la tecnología ofrecida por la empresa Intelitek, tanto para el software de visión artificial, ViewFlex; el robot, Rocobell-4U, y el software de control del robot, SCORBASE. Por lo que, este estudio se basa en la captura de imágenes mediante una cámara de visión, con el que se genera un patrón de tal imagen, que es guardado, y que a través de él es posible encontrar las mismas figuras en diferentes posiciones. Estos patrones pueden ser obtenidos antes de ejecutar el programa o mientras este está ejecutándoseTrabajo Fin de Grado Análisis de necesidades, diseño y desarrollo de un chatbot para la Universidad de Sevilla(2021) Olmedo Carpio, Arturo; Martín Montes, AntonioEn la actualidad el uso de tecnologías en la vida cotidiana cada vez está más extendido y se usan en múltiples aplicaciones de diferente tipo. Por este motivo los chatbots se han convertido en una herramienta muy utilizada para proporcionar ayuda a los usuarios de todo tipo de aplicaciones y servicios. Estos agentes virtuales ofrecen respuestas e información a las consultas de las diferentes personas de manera automática, proporcionando soporte en cualquier momento y reduciendo los recursos que una corporación o institución educativa necesita en su servicio de atención al cliente. Estos se usan en diversos ámbitos como las compras online, reservar una habitación de hotel, un vuelo, proceso de matriculación en la Universidad, etc. En este proyecto se explica el funcionamiento de los chatbots y su avance a lo largo de los años para introducir al lector en esta nueva forma de inteligencia artificial, para después estudiar las funciones que pueden realizar y crear un ejemplo real de asistente virtual. Para ello se estudiarán las diferentes plataformas para el desarrollo del bot, repasando los pros y contras de cada una de ellas, para elegir la más conveniente según las necesidades del proyecto. Una vez desarrollado el bot habrá una primera fase de puesta en preproducción para que diferentes usuarios lo utilicen realizando pruebas, análisis de resultados, corrección de errores, con el fin de mejorar la base de conocimientos de la herramienta siguiendo un proceso mejora continua de Deming. En nuestro caso, se desarrolla un chatbot para el Área de Atención y Orientación del Estudiante de la Universidad de Sevilla con el fin de reducir los recursos necesarios para atender todas las dudas de los estudiantes y mejorar la experiencia de estos a la hora de realizar cualquier consulta. Ahora mismo con el COVID-19 reducir el contacto es primordial y gracias a implementar un asistente virtual se reducirán las personas que acuden presencialmente a la Universidad sin perder calidad en la atención ofrecida a los estudiantes.Trabajo Fin de Grado Programación e implementación de un brazo robótico haciendo uso de las comunicaciones industriales para su control(2021-07) Díaz Campano, Adrián; Muñoz Saavedra, LuisEl objetivo de este proyecto ha sido crear un entorno de desarrollo sencillo y económico para un mejor entendimiento de la robótica industrial en el ámbito docente, detallándose los aspectos necesarios para el control y el funcionamiento de este, así como las comunicaciones industriales utilizadas entre el robot y el ordenador. Es por ello que se ha desarrollado desde el firmware y el hardware para el control del robot, hasta la interfaz usada para manejar el mismo y las comunicaciones industriales que enlazan el PC con el robot, quedando detallados todos los procedimientos necesarios en esta memoria. De esta forma queda reflejada en el proyecto la unión de las diferentes materias necesarias para la implementación de un brazo robótico de uso docente, centrándose la memoria en las partes que, al parecer del proyectista, son las de mayor relevancia. El entorno de desarrollo (Figura 1.1) consta de un brazo robótico docente impreso en plástico mediante una impresora 3D de bajo coste, dos microcontroladores encargados del control del robot y de las comunicaciones, el hardware necesario para el funcionamiento del brazo y, por último, un programa creado para manipular el robot. Las cuatro grandes tareas llevadas a cabo para la realización de este proyecto son las siguientes: 1- Estudio del modelo cinemático del brazo robótico. 2- Programación software de sistemas embebidos. 3- Creación de un sistema GUI (Graphical User Interface) para el manejo del brazo. 4- Implementación hardware del sistema ACS (Acondicionamiento y Conversión de Señales) de los actuadores del brazo y de las comunicaciones industriales.Trabajo Fin de Grado Realización de ataques sobre circuitos criptográficos utilizando placas NewAE(2022) Callejón Reche, Alejandro; Jiménez Fernández, Carlos Jesús; Potestad Ordóñez, Francisco EugenioTras el aumento de información transmitida diariamente en el mundo en los últimos años, la Criptografía ha tomado un papel más relevante en nuestra sociedad. Por ende, los cifradores, encargados de la seguridad de la información, han sido estudio de muchos gobiernos e instituciones. Con el fin de estudiar la seguridad de la información se han desarrollado multitud de ataques que comprueban la robustez y fiabilidad de los cifradores. En el presente trabajo se opta por hacer uso de las placas New AE para poder llevar a cabo estos ataques criptográficos, tomando gran importancia el cifrador AES, estándar actual del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Este Trabajo Final de Grado tiene como principal objetivo el estudio del cifrador AES bajo una serie de ataques activos (ataques por inserción de fallo de reloj y tensión) y ataques pasivos (DPA). El cifrador AES se implementará en una placa comercial (CW308T-XMEGA) y una FPGA (CW308T-S6LX9) de la familia SPARTAN-6. Estos ataques se realizarán con ayuda de las placas New AE.Trabajo Fin de Grado Control de desgasificador de caldera de planta de ciclo combinado(2022) Roldán Bonilla, Iván; Biscarri Triviño, FélixEn el presente proyecto se va a definir la programación del sistema DCS (Sistema de Control Distribuido) para la operación remota del sistema GMCP (Monitoreo de Tuberías y Control de Gas del Generador). Este sistema tiene la función de llevar a cabo, de forma controlada, los procesos de barrido del desgasificador de la caldera de recuperación de calor de una planta de ciclo combinado, de la cual, por motivos legales, no se puede aportar información y la cual trataremos, a partir de ahora, como el cliente. Este proyecto es un proyecto real, el cual fue realizado y puesto en funcionamiento por el alumno, el cual trabaja para una empresa que se dedica al desarrollo y puesta en marcha de proyectos de automatización y control de plantas de ámbito industrial. Se van a detallar los procedimientos más importantes a la hora de realizar el control y los gráficos de una planta de ciclo combinado, siendo el control del desgasificador el ámbito de nuestro estudio. Dentro de estos gráficos, se detallarán tanto las pantallas de operación y secuencias como los objetos gráficos implementados.Trabajo Fin de Grado Diseño de un sistema IoT de bajo coste para accionamiento automático/manual bajo protocolo Wifi 802.11(2022-06) Pérez Fernández, Pablo; Gutiérrez Galán, Daniel; Domínguez Morales, Juan PedroEste TFG se centra en al ámbito de la domótica, es decir, el conjunto de tecnologías y sistemas capaces de automatizar una vivienda con el fin de aportar seguridad, bienestar y confort. En este caso, el proyecto se basa en la creación de una placa de circuito impreso o PCB. Los componentes más relevantes que conforman el diseño del circuito impreso son: Un módulo ESP-12E basado en el SoC ESP8266, un convertidor AC\DC HLK-PM03 y un relé SRD-05. La función de este sistema será poder controlar, de forma manual o usando una conexión inalámbrica tipo WiFi, un elemento de la instalación doméstica, por ejemplo una bombilla. Cabe destacar que el formato creado para la PCB es genérico lo que implica que permite controlar cualquier componente que cumpla las especificaciones operativas del sistema. A lo largo de la memoria se detalla la elección de componentes para cumplir los objetivos del sistema, el diseño del mismo a través del software Eagle, el ensamblado y finalmente las pruebas realizadas para comprobar el correcto funcionamiento del dispositivo. Teniendo en cuenta la conectividad de todo el ecosistema a través de WiFi, se implementará en paralelo un servidor doméstico propio a través de una Rasperry Pi 4. Para esta labor se utilizará Home Assistant, software gratuito y de código abierto diseñado para ser un sistema de control central de dispositivos inteligentes con un enfoque en el control local y la privacidad.Trabajo Fin de Grado Sintetizador analógico monofónico con módulo multiefectos(2022-06) Martínez Stiefel, Ignacio; López Ojeda, AntonioLa síntesis sonora está muy presente en el desarrollo de música desde la aparición de los primeros sintetizadores. Los sintetizadores son aparatos electrónicos que basan su funcionamiento en la modificación de una onda base, normalmente controlada por voltaje, de tal manera que se puedan eliminar los armónicos no deseados, así como modularla en amplitud y frecuencia. De esta manera se consiguen timbres diferentes. Con el avance de la tecnología, y al ser dispositivos completamente electrónicos, se puede observar en el mercado como han ido ganando importancia los sintetizadores no modulares. Estos sintetizadores reúnen las etapas básicas de un sintetizador modular en una sola etapa. Este tipo de sintetizadores no modulares tienen la ventaja de que el conexionado entre los distintos circuitos que lo caracterizan es interna. De esta manera, se libera el panel frontal del sintetizador de cables que conectan los distintos módulos, posibilitando una mejor visión de los controles del sintetizados. No es su única ventaja, ya que estos sintetizadores se pueden transportar de forma cómoda, y no ocupa tanto espacio. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, en este proyecto se abordará el diseño y prototipado de un sintetizado analógico monofónico. Se analizarán distintos circuitos y se adaptarán a las necesidades del proyecto. Se simularán los circuitos, se trasladarán a una breadboard y por último se realizará el rutado de las PCB´s de cada una de la etapas, las cuales se interconectarán de manera interna.Trabajo Fin de Grado Estudio de la inserción de fallos en un flip-flop de un circuito integrado con láser pulsado(2022-06) Soto Gallo, Ricardo; Jiménez Fernández, Carlos JesúsLa inserción de fallos por láser pulsado es una técnica bastante precisa que permite simular los efectos de la radiación, conocer vulnerabilidades de circuitos u obtener información considerada como privada o secreta que se encuentra almacenada internamente en el circuito como pudiera ser las claves en circuitos de encriptación. Este tipo de proyecto es importante ya que están aumentando el número de datos informáticos que se está trasfiriendo por el mundo y se necesita más seguridad en los sistemas de encriptación. El presente Trabajo de Final de Grado tiene como objetivo estudiar la inserción de fallos en flip-flops de un circuito integrado con un equipo láser. Para poder obtener un dato se realiza una serie de disparos con el láser y se compara la repuesta del circuito con la interacción del láser y sin el láser. Con esto se puede sacar ciertas conclusiones y llegar a sacar datos y claves e incluso posiciones de los componentes de un circuito criptográfico. Para dicho estudio se va a necesitar una interfaz que facilite al usuario el diseño del ensayo, la visualización de los datos y el control de los equipos de laboratorio. La interfaz se ha desarrollado con el lenguaje de programación Python y los ensayos se han realizado en los laboratorios del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE, del Centro Nacional de Microelectrónica, CNM-CSIC, Universidad de Sevilla). Al final del trabajo se realizan ensayos sobre flip-flops de un circuito integrado que contiene varios cifradores de flujo Trivium, se analiza los resultados y se diseña unas pautas para poder obtener información del circuito.