Derecho Civil y Derecho Internacional Privado
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11135
Examinar
Examinando Derecho Civil y Derecho Internacional Privado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 445
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral El gobierno y Capitanía General de la Nueva Vizcaya(1951-01-01) Porras Muñoz, Guillermo; Muro Orejón, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoHemos visto ya de manera sucinta el modo como la corriente de colonización hispana se dirigió hacia el territorio que había de formar la Provincia de Nueva Vizcaya; se ha delineado la configuración geográfica de la región, que ha de influir notablemente no sólo en el desarrollo económico de la riqueza natural sino también en el incremento de los núcleos de población y en la demarcación definitiva de los límites de esta jurisdicción, y ha quedado esbozado al elemento indígena con se va a enfrentar la organización política española. Iniciado de esta manera nuestro estudio, hemos de tratar primeramente del ámbito especial sobre el que ha de ejercer su jurisdicción el gobernador, describiendo los límites de la provincia, la desmembración que ha de sufrir y el territorio que en definitiva le quedará. A continuación se verán aquellos temas comunes al cargo de Gobernador y Capitán General, funciones distintivas pero vinculadas en un mismo titular, lo cual permitirá obviar las repeticiones innecesarias en el desarrollo de este trabajo, pero debe quedar aclarado que en esta parte siempre que se haga mención del gobernador se le toma en sentido amplio, es decir, comprendiendo ambos organismos. El carácter casuísta del Derecho Indiano nos ha obligado a limitar este estudio en una provincia que, aunque con otras en numerosas notas, está plenamente diferenciado de los demás gobiernos indianos. Con este fin hemos preferido prescindir de la mayoría de las fuentes impresas que por ser generales hubiera sido inconveniente consultar, y ceñirse a los fondos documentales y a un reducido número de publicaciones directamente relacionadas con el tema. Fue necesario. Pues, espigar aquí y allá entre voluminosos legajos de diversos archivos, de donde ha resultado el cúmulo de datos que presentamos, aunque reconocemos que han quedado algunas lagunas que pudieran haber sido llenadas asimilando por generalización material correspondiente a otros gobiernos. Muy preferible nos ha parecido dejar huecos y problemas irresolutos y exponer simplemente el fruto de nuestra investigación.Tesis Doctoral El contrato ganadero de reposición: su naturaleza jurídica(1955-01-01) Infantes Florido, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoConstituye este trabajo un amplio estudio del contrato de reposición en todos sus aspectos, así como en el de sus semejanzas con otros negocios jurídicos. El contrato de reposición no es un contrato mixto, pues las prestaciones que corren a cargo del reponente no están situadas en el mismo plano; esto suponiendo que el "precio" sea verdadero precio &uac ute;nico frente a estas prestaciones; precisamente esto es lo que se duda. Podría ser un contrato complejo, es decir, de ejecución de obra y prestaciones accesorias, siempre que se siga admitiendo del mismo modo la existencia del mencionado precio. El contrato de reposición puede explicarse como un tipo de aparcería pecuaria, siempre que pueda admitirse tal cosa, ignorándose al inicio del contrato qué cuotas van a percibir las partes y habiendo de esperar la terminación del contrato para saberlo. Parece más exacto concebir el contrato de reposición en la estructura de una sociedad particular. En el último capítulo se estudian con detalle diversos problemas de interés en relación a la capacidad de las partes, a sus obligaciones y a sus responsabilidades.Tesis Doctoral El Artículo 1124 del Código Civil Español. (La cláusula resolutoria tácita)(1956-12-01) Fernández Cantos, José Luis; Cossío y Corral, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoARTICULO 1124 La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliera lo que le incumbe. El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pe dir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible. El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que le autoricen para señalar plazo. Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes, con arreglo a los artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria.Tesis Doctoral El allanamiento a la demanda en el proceso civil español(1957-01-01) Infantes Florido, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEn todo proceso contencioso hay siempre un conflicto, una pugna de intereses al que es necesario dar una solución. En el proceso esta pugna tiene proyecciones diversas. Así, podemos diferenciar entre el problema humano, los problemas técnico-substantivos, los problemas de técnica jurídica procesal y, por último, la función judicial, que es un aspect o que tiene entidad propia. Con todo, el allanamiento es una institución que resuelve bien todos esos problemas del proceso, incluso los de tipo procesal.Tesis Doctoral La acción subrogatoria(1958-01-01) Gómez Calero, Juan; Cossío y Corral, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEn esta tesis se analizan las facetas del procedimiento hibrido de conservación y ejecución al que la doctrina jurídica conoce con el nombre de acción subrogatoria, indirecta u oblicua, a cuyo esclarecimiento dedicó D'Avanzo un loable intento en su trabajo "La Surrogatoria"Tesis Doctoral El fuero del Baylio. Estudio historico-jurídico de la institución(1961) Madrid del Cacho, Manuel; Cossío y Corral, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho y Derecho Internacional PrivadoTesis Doctoral La Guerra Civil y el Derecho Internacional(1962-01-01) Mesa Garrido, Roberto; Aguilar Navarro; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEl propósito que ha orientado la realización de esta tesis ha sido el de continuar la obra realizada en el marco del Derecho Internacional de consideración paulatina de las Guerras Civiles. Se intenta demostrar el creciente proceso de internacionalización experimentado por las luchas civiles. Con esta finalidad se ha recurrido a los métodos de investigació n que la moderna línea del Derecho Internacional aconseja como más eficientes. Pese a que la base de la tesis es el estudio de la Guerra Civil, no se han despreciado temas tan inseparables como la Revolución, estimada como una posible forma de alteración del orden interno con repercusiones en el internacional.Tesis Doctoral La adopción. Derecho comparado(1963-05) Pizarro Rodríguez, Ángel; Cossío y Corral, Alfonso de; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoTesis Doctoral Las mejoras fundiarias(1969) Álvarez Fuentes, Manuel; Jordano Barea, Juan B.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoTesis Doctoral Cuestiones perjudiciales sobre el estado civil de las personas(1972-05) García Hirschfeld, José Luis; Jordano Barea, Juan B.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoTesis Doctoral El contrato atípico de arrendamiento de automóviles(1972-06) Moreno Álvarez, Javier; Jordano Barea, Juan B.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoTesis Doctoral La representación aparente una aplicación singular del principio general de protección de la apariencia(1977) Gordillo Cañas, Antonio; Jordano Barea, Juan B.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoLa obra consta de tres partes. En la primera se desmonta la construcción de la representación abstracta. En la segunda se estudian los requisitos de eficacia de la representación aparente. En la tercera se demuestra la existencia del principio general de protección de la apariencia y así como las condiciones de su aplicación.|Tesis Doctoral Los pactos de separación de hecho en derecho común tras la ley de dos de mayo de mil novecientos setenta y cinco(1980-02) Valpuesta Fernández, María del Rosario; López y López, Ángel M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoSe aborda el estudio de la licitud de los pactos de separación de hecho en el derecho común español tras la importante reforma introducida por la ley de dos de mayo de mil novecientos setenta y cinco en el código civil. Su análisis se realiza en un doble aspecto: Primero en atención al régimen jurídico de las distintas materias sobre las que pueden recaer. Segundo atendiendo a las supuestas causas de nulidad de tales pactos fijadas fundamentalmente por la jurisprudencia: el orden público las buenas costumbres -consideradas como limite a la autonomía de la voluntad o como configuradoras de una causa ilícita- la prohibición de transigir sobre cuestiones matrimoniales y el fraude a la ley.Tesis Doctoral La responsabilidad por actos dañosos de la administración pública sometidos al derecho privado(1983-11) Verhoeven, Charles Louis; López y López, Ángel M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado• La evolución del concepto de acto ilícito de un órgano administrativo y su sumisión al derecho civil en los Países Bajos. La entrada en un nuevo estadio de esta evolución como consecuencia del entremezclamiento de la justicia administrativa y civil. Una investigación del derecho comparado de la responsabilidad civil por daños de la administración pública. La compensación de los daños por actuaciones administrativas licitas (en el derecho español y en el derecho neerlandes).Tesis Doctoral La ley de 23 de julio de 1908 sobre nulidad de préstamos usurarios y su tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Supremo(1983-12-02) Codes Anguita, José Luis; López y López, Ángel Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoEl trabajo consiste de una parte en el estudio del texto de la ley de 1908 sobre la nulidad de ciertos contratos de préstamo usurario mediante la interpretación histórica lógica y teleológica de sus preceptos; y de otro lado; en el análisis de la jurisprudencia existente sobre la materia mediante la sistematización comentario y critica de las sentencias al respecto. Todo ello va precedido de un estudio sobre la historia de la condena jurídica de la usura en los campos del derecho canónico derecho penal y derecho civil; y de un análisis de los diversos fundamentos que incitan a la represión jurídica del préstamo usurario.Artículo Comentario a la Sentencia de 29 de marzo de 1984: Legitimación registral. Necesidad de demandar la cancelación o nulidad del asiento cuando se ejercita una acción contradictoria al mismo(Civitas, 1984) Capilla Roncero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Comentario a la Sentencia de 13 de febrero de 1984: Litisconsorcio pasivo necesario(Civitas, 1984) Capilla Roncero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Comentario a la Sentencia de 25 noviembre de 1983: Cuestión nueva. Mandato por tiempo determinado: revocación anticipada y resolución. Pacto de irrevocabilidad: efectos. Mandato retribuido(Civitas, 1984) Capilla Roncero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Comentario a la Sentencia de 2 de junio de 1984: Acción negatoria de servidumbre(Civitas, 1984) Capilla Roncero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional PrivadoArtículo Comentario a la Sentencia de 19 de diciembre 1985: Incompetencia de jurisdicción; competencia de los Tribunales españoles; lugar del domicilio del demandado(Civitas, 1986) Capilla Roncero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil y Derecho Internacional Privado