Artículos (Fisioterapia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11040
Examinar
Examinando Artículos (Fisioterapia) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 322
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Estructuración del acto docente en la práctica clínica de Fisioterapia(1994) Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaArtículo Distrofia muscular de Duchenne de Boulogne(Sociedad andaluza de fisioterapia, 1997) López Duarte, M.J.; Medina Gallo, V.; Cortés Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS954: Innovaciones en salud y calidad de vida.En el presente artículo hemos realizado una extensa revisión bibliográfica sobre una de las enfermedades neuromusculares de carácter más grave, la distrofia muscular de Duchenne de Boulogne(DMD). El objetivo ha sido mostrar la necesidad de un tratamiento fisioterapéutico para mejorar la calidad de vida en los pacientes afectados de esta enfermedad.Artículo La hipersensibilidad visceral en el síndrome del intestino irritable. ¿Una nueva vía de tratamiento fisioterapéutico a través de las cadenas viscerales?(Sociedad andaluza de fisioterapia, 2007) Cortés Vega, María Dolores; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional multifactorial del tracto digestivo que afecta a una creciente proporción de la población adulta. La consecuente morbilidad derivada de las secuelas del SII genera importantes repercusiones económicas y sociales. Factores alimenticios, hábitos de vida incorrectos, la somatización de algunos sucesos traumáticos, el estado emocional del individuo... son elementos coexistentes que explican una disfunción del aparato gastrointestinal ante la ausencia de una alteración orgánica o fisiológica visible. Todos los tratamientos desarrollados en la actualidad se encaminan a resolver estos factores predisponentes al síndrome. La hipersensibilidad visceral, entendida como la percepción anómala del dolor visceral, desempeña un papel clave en la fisiopatología del SII. Como consecuencia, el intestino se encuentra en una situación de hiperexcitabilidad y de «defensa constante», con lo que el sistema visceral y, consecuentemente, las cadenas musculares se ven afectadas. El objetivo del presente estudio es proponer, de forma teórica, una nueva vía de tratamiento basada en resolver la alteración visceral propia del SII empleando como base la reeducación de las cadenas viscerales propuesta por Léopold Busquet. Material y método: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica y en diferentes bases de datos (pubmed, elsevier, cochrane, etc.) empleando irritable bowel syndrome (IBS), physiopathology y visceral como palabras clave. Resultados: la sensación de inflamación intestinal aparece en torno al 95 % de los individuos afectos de trastornos gastrointestinales funcionales. Sin embargo, esta «sensación» no siempre se corresponde con un verdadero incremento del perímetro abdominal, sino que en cerca del 50 % de los casos, el diámetro abdominal se encuentra disminuido debido a la necesidad de la «defensa» de las vísceras ante un estado de hiperexcitabilidad continuada. Acorde con lo expuesto por Busquet, el aumento o disminución del diámetro del abdomen da origen a lo que se conoce como despliegue o repliegue visceral, respectivamente. En función de la adaptación visceral acontece un conjunto de compensaciones posturales que delimitan un nuevo patrón de posición en el sujeto. Conclusiones: el análisis postural individual de cada sujeto con SII permitiría determinar con precisión la adaptación visceral abdominal (ya sea repliegue o despliegue) que se ha producido en su caso concreto y ante ello establecer el programa fisioterapéutico necesario.Artículo Efectos del tratamiento estructural del pie con afectaciones sensitivas provocadas por daño neurológico sobre el equilibrio: estudio de casos(Sociedad andaluza de fisioterapia, 2009) García-Bernal, María-Isabel; González García, Paula; Cortés Vega, María Dolores; Rodríguez Carrascosa, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción: las alteraciones propioceptivas y de la planta del pie repercuten negativamente en las reacciones de equilibrio. Estas dos características se aprecian en un elevado número de pacientes neurológicos. Objetivo: comprobar los efectos sobre el equilibrio de un protocolo de tratamiento estructural del pie en pacientes con ictus y alteraciones sensitivas. Intervención: estudio experimental longitudinal y cuantitativo, en el que se incluyen tres pacientes con hemiparesia. Se realiza un protocolo en el tobillo/pie con mayor afectación sensitiva, comprobándose inmediatamente después el cambio sobre el equilibrio en bipedestación a través de la plataforma de estabilometría Biodex. Resultados: se registran mejores índices de estabilidad preprotocolo, en el sujeto con mayor tiempo de evolución, y en los IEAP en todos los sujetos. Mejoría en todos los índices de equilibrio, tras la aplicación del protocolo. Mayor efecto de mejora (4,86 4,36) en el paciente con peores datos iniciales que en el resto. Mayores repercusiones sobre la desviación estándar que sobre la media de los índices posprotocolo en el sujeto de mayor tiempo de evolución. Discusión/conclusión: el protocolo de tratamiento estructural del pie ha resultado ser eficaz para la mejora del equilibrio en nuestros sujetos de estudio. En pacientes agudos tiene un mayor efecto sobre la distribución del centro de gravedad, mientras que en el crónico, sobre las oscilaciones de éste.Artículo Experiencia del masaje infantil en bebés con síndrome de Down(2009) Piñero Pinto, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl masaje en el bebé beneficia tanto al bebé como a la persona que lo brinda. Esta persona debe ser su padre o madre para fomentar el vínculo afectivo que se crea incluso antes del nacimiento. Los beneficios físicos que recibe el bebé dependen tanto de la técnica empleada como de factores externos al masaje (ambiente, actitud de los padres, aceite…). Es por ello que todos los factores que influyen en dichos beneficios deben ser considerados al aprender la técnica. Realizamos una propuesta de formación a los padres en masaje a su bebé y analizamos la experiencia que hemos desarrollado en la Asociación Síndrome de Down Sevilla y Provincia.Artículo Estudio de la calidad de la medida de cargas ejercidas sobre bastones canadienses instrumentados(Sociedad Andaluza de Fisioterapia, 2011) Chamorro Moriana, Gema; Rebollo Roldán, Jesús; Jiménez Rejano, José Jesús; García Valenzuela, Aurelio; Chillón Martínez, Raquel; García Delgado, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. CTS-305: Area de fisioterapiaIntroducción: en la actualidad no hemos encontrado ningún sistema de medición de cargas adaptado a bastones canadienses, que sea factible en la práctica clínica diaria para conocer y corregir la fuerza aplicada por los pacientes sobre los mismos durante la marcha asistida. Objetivo: conocer la calidad de la medida de las cargas ejercidas sobre bastones canadienses que hemos instrumentado, como primer paso en la validación de un sistema, que hemos ideado, para la medición y el registro informatizado de tales cargas, cuando son ejercidas por los pacientes durante la marcha asistida. Material y método. Diseño: estudio experimental de la medida, y de concordancia. Variables: masa aplicada, mediciones efectuadas por los bastones, y errores en las mediciones. Muestra: nueve pesas calibradas de 5 a 45 kg. Intervalo de confianza 95 %. Resultados: el análisis de la fiabilidad mediante el coeficiente de correlación intraclase y el alfa de Cronbach, así como la correlación entre las variables medida verdadera y observada, aplicando el coeficiente Rho de Spearman y el de Pearson fueron de 1 (p < 0,001). El análisis de la varianza mostró un nivel de significación p > 0,05. El error promedio en las mediciones fue de 0,1097, ajustándose la variable error a la distribución normal (p > 0,05 en la prueba de Shapiro-Wilk). Discusión: el error, considerado azaroso, se tradujo en 110 gr, indicando unos niveles muy bajos del mismo, que oscilaban entre 62 y 167 gr. Por tanto, aceptamos que no hay diferencia entre la medida verdadera, las medidas observadas con el bastón derecho y con el bastón izquierdo. Conclusiones: los bastones canadienses que hemos instrumentado constituyen una herramienta fiable y válida para medir las cargas aplicadas por pesas calibradas. Es indiferente el empleo de uno u otro bastón, dado que no existen diferencias significativas entre sus mediciones.Artículo Prevención de úlceras por presión y lesiones musculoesqueléticas: paciente con ictus(2012) Rodríguez Pappalardo, Fátima; Luque Moreno, Carlos; Peña Salinas, Marta; López Rodríguez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaPlanteamos un caso clínico en el que enfermera y fisioterapeuta ponen en común procedimientos para mejorar la higiene postural de un paciente encamado con un accidente cerebrovascular y hemiplejia izquierda. Describimos analíticamente una intervención conjunta durante un mes. A pesar de que se ha mantenido el riesgo máximo de UPP objetivado inicialmente, durante este periodo no han aparecido úlceras, obteniendo un mantenimiento o aumento del rango de las articulaciones. Es importante un trabajo multidisciplinar que evite la aparición de úlceras por decúbito y de futuras lesiones musculoesqueléticas que dificultarían la posterior reeducación funcional del paciente.Artículo El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros?(2013) Moriña Díez, Anabel; López Gavira, María Rosario; Melero Aguilar, Noelia; Cortés Vega, María Dolores; Molina Romo, Víctor Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaArtículo Nuevas perspectivas para el profesorado de Educación Física las enseñanzas deportivas del régimen especial(Universidad de Granada, Grupo Investigación Force, 2013) López Tarrida, Patricio Luis; Chamorro Moriana, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS305: Área de Fisioterapia.En Andalucía, tan solo existen seis centros docentes donde se impartan enseñanzas deportivas de régimen especial, siendo todos ellos de iniciativa privada. No existe la oportunidad de ejercer la docencia en ningún centro público al no existir ninguno con estas características en nuestra comunidad. Con este artículo tratamos de dar a conocer, a través de la revisión de la normativa específica sobre enseñanzas deportivas, la existencia de un campo profesional donde el colectivo de Profesores de Enseñanza de Secundaria en la Especialidad de Educación Física, así como de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte o titulaciones equivalentes, puedan ejercer su profesión. Este nuevo campo al que nos referimos se aborda desde dos puntos de vista: • Desde el punto de vista del ejercicio de la profesión de entrenador deportivo en el campo del deporte, ya que gozamos de ciertos beneficios en la norma vigente sobre enseñanzas deportivas que nos permiten obtener más fácilmente las titulaciones de Técnico Deportivo, Técnico Deportivo Superior y de entrenadores deportivos de Niveles I, II y III (impartidas por las federaciones) en la correspondiente modalidad deportiva, por el hecho de poseer la titulación de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. • Desde el ejercicio de la docencia en centros públicos y privados de enseñanzas deportivas, puesto que la norma establece unos requisitos de titulación del profesorado destinado a impartir estas enseñanzas, donde el colectivo de Licenciados en Educación Física adquiere gran protagonismo. La revisión de la normativa sobre enseñanzas deportivas se ha realizado desde una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como técnica la observación documental. Mediante esta técnica, hemos recopilado toda la información sobre los aspectos que se van a estudiar, permitiéndonos conocer con mayor precisión el campo profesional de las enseñanzas deportivas y la normativa que las regula, prestando especial importancia al profesorado que las imparte y a los procesos de obtención de las titulaciones deportivas. A través de esta revisión establecemos las oportunidades que nos ofrecen ambos tipos de enseñanzas (las deportivas de régimen especial y las formaciones deportivas del P. Transitorio impartidas por las federaciones) para nuestro colectivo de Licenciados en Educación Física, bien sea para el ejercicio de la función docente en ellas o bien para cursarlas y obtener la titulación correspondiente que permita el ejercicio de la profesión de entrenador deportivo, de forma que se amplíen nuestras perspectivas de desarrollo profesional.Artículo Evaluación de la organización y la planificación de un programa de estancias clínicas de Fisioterapia(Sociedad Andaluza de Fisioterapia, 2013) Tomás Gallego Izquierdo; Daniel Pecos Martín; Chamorro Moriana, Gema; Rebollo Salas, Manuel; M. I. Fernández Tejeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS-305: Area de fisioterapiaIntroducción: los programas de Estancias Clínicas de Fisioterapia son considerados programas educativos ordinarios y complejos. Un elemento clave es la organización y planificación. Objetivo: valorar mediante un cuestionario de encuesta la organización y planificación de un programa de Estancias Clínicas. Participantes y método: estudio descriptivo observacional, en el que participan 117 estudiantes de Fisioterapia que completaron el programa de Estancias Clínicas. El Cuestionario para la Valoración de la Organización de las Estancias Clínicas (CVOEC) consta de 17 ítems con una escala de 1 a 4. Los cálculos sobre los ítems del cuestionario CVOEC se han concretado en las medianas y las desviaciones con respecto a la mediana. El análisis se realizó estudiando el grado de acuerdo de los aspectos valorados en el cuestionario, agrupando los valores de dos en dos reduciendo la información a una forma dicotómica: medianas con valores 1 y 2 valoración mala, medianas con valores 3 y 4 valoración buena. Se busca la existencia de diferencias por razón de sexo, edad, nota y forma de acceso. Resultados: el cuestionario muestra una aceptable fiabilidad (? de Cronbach = 0,817); en el análisis factorial por componentes principales se retienen 5 factores que explican el 60,863 % de la varianza. Se analizaron las 17 frases del cuestionario mediante el Índice Flesch-Szigriszt obteniéndose un valor de 46,71. El ítem O10 es el mejor valorado (Mediana 4); le siguen los ítems: O.1, O.3, O.4, O.5, O.6a, O.6c, O.8, O.9, O.11, O.12, O.13 y O.15 (Mediana 3); los ítems peor valorados: O.6b, O.14 y O.15 (Mediana 2). Se encontraron diferencias por razón de sexo, edad y nota. Conclusiones: doce de los 17 ítems han obtenido una Mediana de 3, uno una Mediana de 4 y tres una Mediana de 2. A mayor edad y más nota, se encuentra menos acuerdo en los ítems con diferencias significativas.Artículo Descripción de la práctica profesional de la Fisioterapia en España en función de criterios generacionales(Sociedad Andaluza de Fisioterapia, 2013) Chillón Martínez, Raquel; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Jiménez Rejano, José Jesús; Gallego-Izquierdo, Tomás; Chamorro Moriana, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. CTS-305: Área de fisioterapiaIntroducción: los estudios sobre la caracterización de la práctica profesional de la Fisioterapia en España son escasos, y los que hay se caracterizan por la confusión en la definición de las dimensiones que la componen y dispersión en los datos. Objetivos: identificar las dimensiones con las que puede estandarizarse el análisis de la práctica profesional en Fisioterapia y categorizar estas dimensiones en función de la relevancia otorgada por los fisioterapeutas. Material y método: diseño cualitativo histórico, implementándose una entrevista semiestructurada de 5 ítems a 45 fisioterapeutas tras un muestreo teórico y en «bola de nieve», realizando una categorización por edad (21-40 años, 41-55, >55), sexo y perfil profesional. La codificación se realiza aplicando la Grounded Theory con el Atlas ti 5.0, el descriptivo se lleva a cabo con el SPSS 17 y el análisis de correspondencias múltiples con el SPAD N. Resultados: las dimensiones con las que se puede estandarizar el análisis de la práctica profesional en Fisioterapia suman un total de 44, entre funciones, concepciones, procedimientos, campos disciplinares y tecnologías aplicadas. Las dimensiones más relevantes según estas categorías son: la función asistencial (84,4 %), la cualificación profesional (46,7 %), la terapia manual (83,5 %) y la electroterapia (75,6 %). Se identifican dos factores que permiten visualizar las correspondencias múltiples entre variables y que explican un 71,6 % de la relación entre ellas, destacando la vinculación existente entre fisioterapeutas de 21-40 años con la cualificación profesional, los de 41-55 con la importancia del método en Fisioterapia y los mayores de 55 con la identidad y estatus profesional. Conclusiones: la caracterización de la práctica profesional de la Fisioterapia en España en la 2ª mitad del siglo XX se describe desde tres grupos generacionales, explicando la tendencia de relación interdimensiones con dos factores, destacando la función asistencial, la cualificación profesional y la terapia manual como elementos clave.Artículo Teacher´s methodology of invasion games in primary school(Red Iris, 2014) Otero, F. M.; Carmona, J.; Albornoz Cabello, Manuel; Calvo, A.; Díaz Mancha, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objetivo de estudio fue analizar la metodología de enseñanza de los deportes de invasión en Educación Primaria. Para ello, se validó y diseñó un cuestionario con las siguientes dimensiones: cuantificación de la programación sobre deportes invasión y disciplinas impartidas, metodología horizontal o vertical, situaciones de aprendizaje utilizadas y creencias metodológicas. El cuestionario fue respondido por 151 maestros de Educación Física de Sevilla. Los resultados reflejan que los maestros dedican una gran cantidad de su programación a los deportes de invasión. Baloncesto, fútbol y balonmano son las disciplinas más impartidas. Los maestros de Educación Física utilizan mayormente una metodología vertical. Las situaciones de aprendizaje de igualdad numérica son las más utilizadas para enseñar deportes invasión. Por último, las creencias metodológicas de los maestros se orientan hacia un aprendizaje activo.Artículo Disentangling the attention network test: behavioral, event related potentials, and neural source analyses(Frontiers Media, 2014) Galvao Carmona, Alejandro; González Rosa, Javier; Hidalgo Muñoz, Antonio Rafael; Páramo Camino, María Dolores; Benítez Lugo, María Luisa; Izquierdo Ayuso, Guillermo; Vázquez Marrufo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaBackground: The study of the attentional system remains a challenge for current neuroscience. The “Attention Network Test” (ANT) was designed to study simultaneously three different attentional networks (alerting, orienting, and executive) based in subtraction of different experimental conditions. However, some studies recommend caution with these calculations due to the interactions between the attentional networks. In particular, it is highly relevant that several interpretations about attentional impairment have arisen from these calculations in diverse pathologies. Event related potentials (ERPs) and neural source analysis can be applied to disentangle the relationships between these attentional networks not specifically shown by behavioral measures. Results: This study shows that there is a basic level of alerting (tonic alerting) in the no cue (NC) condition, represented by a slow negative trend in the ERP trace prior to the onset of the target stimuli. A progressive increase in the CNV amplitude related to the amount of information provided by the cue conditions is also shown. Neural source analysis reveals specific modulations of the CNV related to a task-related expectancy presented in the NC condition; a late modulation triggered by the central cue (CC) condition and probably representing a generic motor preparation; and an early and late modulation for spatial cue (SC) condition suggesting specific motor and sensory preactivation. Finally, the first component in the information processing of the target stimuli modulated by the interaction between orienting network and the executive system can be represented by N1. Conclusions: The ANT is useful as a paradigm to study specific attentional mechanisms and their interactions. However, calculation of network effects is based in subtractions with non-comparable experimental conditions, as evidenced by the present data, which can induce misinterpretations in the study of the attentional capacity in human subjects.Artículo Efecto inmediato del vendaje Dynamic Tape® sobre la torsión tibial externa con dolor en un futbolista(Elsevier Doyma, 2014) Cruz Torres, Blanca de la; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Cruz Torres, Blanca de laThe aim ofthe study was to evaluate the immediate effect of Dynamic Tape® bandage on the externaltibial torsion, clinically painful, and the contractile properties of the superficial muscles involved in a soccer player. The subject presented external tibial torsion with painful symptoms in the right lower extremity. Thigh-foot angle and the contractile properties ofthe superficial musculature by tensiomyography in both legs and perceived pain were measured. Dynamic Tape® bandage was applied for 10 days. A decrease in the thigh-foot angle of the right lower extremity and a 55% reduction in pain knee was observed. The stressed muscle showed a reduction of muscle activation while the weakened muscles increased muscle activation. In conclusion, in the case studied,the Dynamic Tape® can be considered a very effective complementary therapeutic tool to reduce external tibial torsion, clinically painful.Artículo Short-term effect of spinal manipulation on pain perception, spinal mobility, and full height recovery in male subjects with degenerative disk disease: A randomized controlled trial(W B Saunders Co-Elsevier Inc, 2014) Vieira Pellenz, Felipe; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rodríguez Blanco, Cleofás; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Ricard, François; Almazán-Campos, Ginés; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaObjective To evaluate the short-term effect on spinal mobility, pain perception, neural mechanosensitivity, and full height recovery after high-velocity, low-amplitude (HVLA) spinal manipulation (SM) in the lumbosacral joint (L5-S1). Design Randomized, double-blind, controlled clinical trial with evaluations at baseline and after intervention. Setting University-based physical therapy research clinic. Participants Men (N=40; mean age ± SD, 38±9.14y) with diagnosed degenerative lumbar disease at L5-S1 were randomly divided into 2 groups: a treatment group (TG) (n=20; mean age ± SD, 39±9.12y) and a control group (CG) (n=20; mean age ± SD, 37±9.31y). All participants completed the intervention and follow-up evaluations. Interventions A single L5-S1 SM technique (pull-move) was performed in the TG, whereas the CG received a single placebo intervention. Main Outcome Measures Measures included assessing the subject's height using a stadiometer. The secondary outcome measures included perceived low back pain, evaluated using a visual analog scale; neural mechanosensitivity, as assessed using the passive straight-leg raise (SLR) test; and amount of spinal mobility in flexion, as measured using the finger-to-floor distance (FFD) test. Results The intragroup comparison indicated a significant improvement in all variables in the TG (P<.001). There were no changes in the CG, except for the FFD test (P=.008). In the between-group comparison of the mean differences from pre- to postintervention, there was statistical significance for all cases (P<.001). Conclusions An HVLA SM in the lumbosacral joint performed on men with degenerative disk disease immediately improves self-perceived pain, spinal mobility in flexion, hip flexion during the passive SLR test, and subjects' full height. Future studies should include women and should evaluate the long-term results.Artículo Intervención mediante feedback auditivo para la mejora del equilibrio en mujeres que realizan actividad física(Universitat de les Illes Balears/Universitat Autònoma de Barcelona, 2014) Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Sobrino Sánchez, Raquel; Estrada Contreras, Omar; Chillón Martínez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl equilibrio es un aspecto fundamental para las actividades de la vida diaria y para el deporte. El deterioro en esta capacidad puede ocasionar trastornos o lesiones por caídas. El objetivo de esta intervención es determinar la influencia de un programa de ejercicios propioceptivos con feedback externo auditivo sobre la mejora del equilibrio. Participaron ocho mujeres (M = 38 años, DE = 11.45) que realizaban ejercicio constante, dividas en dos grupos. Grupo 1 programa y feedback auditivo, grupo 2 solo programa. Se creó un equipo de feedback auditivo que fue utilizado para el grupo 1. En los resultados el Grupo 1 tuvo la mejoría significativa en equilibrio medido con los siguientes test: Functional Reach (p = .036), Get Up and Go (p = .021) y Test Dinámico en Barra (p = .044). De acuerdo a los resultados obtenidos, los dos grupos presentan una mejoría en el equilibrio por el programa propioceptivo, pero es el grupo 1 con feedback auditivo, el que tuvo la mayor mejoría. El programa propioceptivo unido a feedback auditivo puede mejorar significativamente el equilibrio.Artículo Normal Values of Metatarsal Parabola Arch in Male and Female Feet(Hindawi, 2014) Domínguez-Maldonado, Gabriel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Castillo López, José Manuel; Ramos Ortega, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS601: Hermes; Universidad de Sevilla. CTS947: Salud y Actividad Física para Calidad de VidaThere is not any method to measure metatarsal protrusion in the whole metatarsal. The aim of this research is to know the normal metatarsal parabola in male and female feet. The system of measurement devised by Hardy and Clapham to evaluate the protrusion between metatarsals I and II was adapted to study the whole metatarsal parabola and applied to the five metatarsals of 169 normal feet, 72 female feet and 97 male feet. Authors measured all metatarsal protrusion relative to metatarsal II. The results obtained show a female metatarsal protrusion relative to metatarsal II of +1.27% for metatarsal I, -3.36% for metatarsal III, -8.34% for metatarsal IV, and -15.54% for metatarsal V. Data obtained for male metatarsal parabola were +0.5% for metatarsal I, -3.77 for metatarsal III, -9.57 for metatarsal IV, and -17.05 for metatarsal V. Differences between both metatarsal parabola were significant.Artículo Intra-observer reliability for measuring first and second toe and metatarsal protrusion distance using palpation-based tests: a test-retest study(Springer Nature, 2014) Martínez Cepa, Carmen Belén; Zuil Escobar, Juan Carlos; Chillón Martínez, Raquel; Jiménez Rejano, José Jesús; Palomo Toucedo, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS305: Área de FisioterapiaBackground: Measurement of first and second metatarsal and toe protrusion is frequently used to explain foot problems using x-rays, osteological measurements or palpation-based tests. Length differences could be related to the appearance of problems in the foot. A test-retest design was conducted in order to establish the intra-rater reliability of three palpation-based tests. Methods: 202 feet of physical therapy students and teachers of the CEU San Pablo University of Madrid, 39 men and 62 women, were measured using three different tests. Data were analysed using SPSS version 15.0. Mean, SD and 95% CI were calculated for each variable. A normal distribution of quantitative data was assessed using the Kolmogorov-Smirnov test. The test-retest intra-rater reliability was assessed using an Intraclass Correlation Coefficient (ICC). The Standard Error Mean (SEM) and the Minimal Detectable Change (MDC) were also obtained. Results: All the ICC values showed a high degree of reliability (Test 1 = 0.97, Test 2 = 0.86 and Test 3 = 0.88) as did the SEM (Test 1 = 0.07, Test 2 = 0.10 and Test 3 = 0.11) and the MDC (Test 1 = 0.21, Test 2 = 0.30 and Test 3 = 0.31). Conclusions: Reliability of measuring first and second metatarsal and toe protrusion using the three palpation-based tests showed a high degree of reliability.Artículo The Tarsal Bone Test: A Basic Test of Health Sciences Students' Knowledge of Lower Limb Anatomy(Hindawi, 2014) Castillo López, José Manuel; Díaz Mancha, Juan Antonio; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Fernández Seguín, Lourdes María; Polo Padillo, Juan; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. CTS601: Hermes; Universidad de Sevilla. CTS954: Innovaciones en Salud y Calidad de Vida; Universidad de Sevilla. CTS312: Análisis de la Demanda SanitariaObjectives. The aim of the present study was to design an easy-to-use tool, the tarsal bone test (TBT), to provide a snapshot of podiatry students’ basic anatomical knowledge of the bones of the lower limb. Methods. The study included 254 podiatry students from three different universities, 145 of them were first-year students and 109 were in their fourth and final years. The TBT was administered without prior notice to the participants and was to be completed in 5 minutes. Results. The results show that 97.2% of the subjects (n = 247) correctly labelled all tarsal bones, while the other 2.8% (n =7) incorrectly labelled at least one bone, that was either the cuboid (7 times) or the navicular (6 times). Although only one fourth-year student inaccurately identified one bone, no significant differences in the distribution of the correct and incorrect responses were found between first and fourth-year students. Conclusions. The TBT seems to be a straightforward and easy-to-apply instrument, and provides an objective view of the level of knowledge acquired at different stages of podiatry studies.Artículo Relationship between chronic pathologies of the supraspinatus tendon and the long head of the biceps tendon: systematic review(Biomed Central LTD, 2014) Redondo Alonso, Lucía; Chamorro Moriana, Gema; Jiménez Rejano, José Jesús; López Tarrida, Patricio Luis; Ridao Fernández, María Del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaBackground: Chronic supraspinatus tendinopathy is a common clinical problem that causes functional and labor disabilities in the population. It is the most frequent cause of shoulder pain. This pathology may be frequently associated to the affectation of the long head of biceps tendon (LHBT), the main stabilizer of the glenohumeral joint together with the supraspinatus. The main aim of this work is to study the prevalence of lesions in LHBT associated to the chronic pathology of the supraspinatus tendon. Methods: A systematic review was carried out between May to July 2013 in the electronic databases: CINAHL, WOK, Medline, Scopus, PEDro, IME (CSIC) and Dialnet. The keywords used were: 1) in English: chronic, supraspinatus “long head of the biceps tendon”, biceps, rotator cuff, tendinosis, tendinopathy, evaluation, examination; 2) in Spanish: supraespinoso, biceps, tendinopatía. Inclusion criteria of the articles included subjects with a previously diagnosed chronic pathology of rotator cuff (RC) without previous surgery or any other pathologies of the shoulder complex. The total number of articles included in the study were five. Results: The results show an epidemiological relationship between both tendons. The age of the subjects included in the review was between 35 and 80 years, and some of the studies seem to indicate that the tendinopathy is more frequent in men than in women. The sample size of the studies varies according to the design, the highest being composed of 229 subjects, and the minimum of 28. Not all the articles selected specify the diagnostic testing, though the ones most normally used are arthroscopy, ultrasound, magnetic resonance imaging and assessment tests. The percentage of associated lesions of LHBT and supraspinatus tendon is between 78.5% and 22%, with a major prevalence in the studies with a smaller sample. Conclusions: The review of literature corroborates an association between the chronic pathology of the supraspinatus tendon and LHBT due to the epidemiological data. In addition, some authors confirm the existence of an anatomical and functional relationship between LHBT and the supraspinatus tendon, the latter being part of the LHBT pulley.