Microbiología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11486
Examinar
Examinando Microbiología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 138
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Investigaciones para mejorar la calidad de las aceitunas aderezadas en verde, estilo español o sevillano con especial atención al producto envasado(1967-12-01) González Pellisó, Fermina; Rodríguez de Velasco, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Contribución al estudio citológico de los ciliados hipotricos(1974-03) Fedriani Iriso, Concepción; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Inducción y estudio de colonias abortivas en una cepa de saccharomyces carlsbergensis(1975) Mascort Suárez, José Luis; Conde Zurita, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Reducción enzimática de nitrato a nitrito en azotobacter chrococcum dependiente de ferredoxina(1975-12-22) Tortolero García, María Dolores; Losada Villasante, Manuel; Paneque Guerrero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLas reacciones y estructuras de las moléculas que contienen nitrógeno juegan un papel esencial en Bioquímica. Realmente la importancia de los ácidos nucleicos, proteínas, muchos coenzimas y otros compuestos nitrogenadas no puede subestimarse. Debido a que la Tierra contiene una atmósfera rica en oxígeno y, por consiguiente, proporciona un entorno oxidante, muchos elementos tienden a combinarse con el oxígeno. Así, el carbono es oxidado a Co2, el nitrógeno a NO-3, el azufre a SO2-4. La incorporación de estos elementos oxidados a la materia viviente requiere previamente su conversión a formas reducidas asimilables. La fuente última de poder reductor es la energía de la luz solar. Esta energía es capturada por las plantas verdes y por ciertos microorganismos, a través de la fotosíntesis, para liberar oxígeno molecular del agua y sintetizar compuestos orgánicos a partir del anhídrido carbónico, nitrato y sulfato. Los compuestos así sintetizados, proteínas, grasas, ácidos nucleicos y otra gran variedad de compuestos -entre los que cabe destacar los carbohidratos- serán utilizados después por el reino animal y microorganismos no fotosintéticos para ser oxidados y liberar energía. De la misma forma que el carbono pasa a través de un ciclo de oxidación, CO2 parcialmente a carbohidratos en plantas y posterior conversión a CO2 en animales, también los compuestos de nitrógeno son reducidos para conservar energía y después oxidados para proporcionar poder metabólico. En algunos microorganismos, estas reacciones de óxidoreducción del nitrógeno constituyen de hecho los pilares fundamentales de su existencia.Tesis Doctoral Características salinas de diversas áreas de la marisma del Guadalquivir y su relación con las comunidades vegetales que las pueblan(1976) Murillo Carpio, José Manuel; Chaves Sánchez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLa extensa llanura conocida bajo el nombre de Marismas del Bajo Guadalquivir es indiscutiblemente la zona salina de mayor importancia de todas cuantas existen en España. Independientemente del rico campo de investigación que supone para el estudio de la relación suelo-plant ... a en hábitats salinos, una extensión de aproximadamente 140.000 Has. que debido al origen, evolución y desarrollo de sus suelos puede ser utilizada con fines agrícolas, hace de su estudio un tema de indudable interés.Se han estudiado seis áreas de la marisma del Guadalquivir con diferente grado de salinidad y estado de recuperación en cada una de ellas se han estudiado las propiedades del perfil de suelo y vegetación espontanea comprobándose que el potencial piscícola de la marisma puede ser ostensiblemente mejorado sin la necesidad de recurrir a drásticos sistemas de saneamiento|Tesis Doctoral Morfología y morfogénesis de algunos colpodidos (ciliados holotricos)(1977) Pérez Paniagua, Fernándo Francisco; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaUtilizando la técnica de coloración con carbonato de plata descrita por Fernández-Galiano hemos estudiado la morfología y morfogénesis de división de tres ciliados pertenecientes al orden Colpodida: Tillina sp; Breslava sp; ... m>Colpoda steinii. La infraciliación bucal de estos ciliados está compuesta por dos campos de cinetosomas: Uno desordenado y otro ordenado en cinetias transversales. Durante la morfogénesis de Tillina sp intervienen un total de 19-23 Cinetias Estomatogenas. Un grupo de estas Cinetias contribuye exclusivamente a la formación del campo desordenado; otro grupo contribuye a la formación de los dos campos; otro grupo contribuye exclusivamente a la formación del campo ordenado. En Breslava sp la morfogénesis es idéntica variando únicamente en el número total de Cinetias Estomatogenas (15-17). En Colpoda steinii una sola Cinetia Estomatogena origina el campo desordenado mientras que 3-4 originan el campo ordenado.|Tesis Doctoral Descripción, división y conjugación de frontonia betica n.sp. (ciliado holotrico)(1977-09) Arroyo López, José; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral El ciclo celular y procesos cariológicos relacionados con la regeneración en laurentia acuminata(1977-09-01) Torres Rueda, Antonio Ildefonso; Fedriani Iriso, Concepción; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLa división celular es un proceso complejo, mediante el cual a partir de una célula se originan dos células hijas que, en la mayoría de los casos, son idénticas entre sí e idénticas a la célula de donde proceden. Este proceso, especialmente en las células eucarióticas, implica cambios morfológicos y fisiológicos considerables, que incluyen el cese de la síntesis de ADN, ARN y proteínas, la desaparición de la membrana nuclear y la aparición de los cromosomas cuya estructura, número, fisiología y comportamiento son característicos de cada tipo celular. Pero, como es sabido, la división celular, pese a ser el más estudiado, no es el único proceso importante que llevan a cabo las células en lo que se refiere a la transmisión de la información genética a las células hijas. En efecto, durante el periodo comprendido entre dos divisiones celulares (interfase celular) tiene lugar la duplicación del material celular (ADN, ARN y proteínas) para su ulterior reparto entre las células hijas. Ello ha hecho que se divida la interfase de estas células en distintos periodos que, junto con el de división, constituyen el llamado ciclo celular. Según HOWARD y PELC, el periodo interfásico se puede dividir, a su vez, en los tres periodos siguientes: G1: Es el periodo comprendido entre el final de la división celular y el comienzo de la síntesis de ADN. S: Es el periodo de síntesis de ADN. G2: Es el periodo preparatorio para la división celular y se prolonga desde el final del periodo S hasta el comienzo de la división celular. Esta división de la interfase, aunque puede considerarse norma general, no se da siempre pues se han descrito ciclos celulares en los que falta, o es muy corto alguno de los periodos G. Podemos establecer los siguientes hechos: 1) Aunque son muchos los trabajos realizados sobre el proceso de división de los ciliados, existen relativamente pocos datos sobre las restantes fases del ciclo celular. 2) Entre los ciclos celulares descritos se observan grandes diferencias en cuanto a la duración de los distintos intervalos (algunos pueden faltar), así como en lo que respecta al comportamiento del macro y del micronúcleo. 3) También son escasos y de resultados a veces contradictorios, los estudios sobre el comportamiento del macro y del micronúcleo durante la regeneración cortical. Nosotros hemos creído interesante abordar el problema del estudio del ciclo celular en Laurentia acuminata ya que esta especie, posiblemente muy próxima a Stylonchia, es muy apropiada no sólo para la aplicación de técnicas citofotométricas sino también para la inducción controlada de daños corticales. Ello nos permite, además de establecer el ciclo celular normal de dicha especie, abordar el problema de la interacción entre la regeneración cortical y los fenómenos nucleares concomitantes. De acuerdo con ello, dividiremos la exposición de la parte experimental de este trabajo en dos capítulos. En el primero se hace una descripción el ciclo celular completo, centrando la atención en la cronología de los distintos periodos en el macro y el micronúcleo. En el segundo capítulo, se hace en primer lugar, la descripción del comportamiento del macro y del micronúcleo subsiguiente a la inducción de un daño cortical y luego, mediante el empleo de inhibidores, se estudia la posible interacción entre ambos fenómenos.Tesis Doctoral Morfogénesis cortical en Laurentia Acuminata(1977-09-01) Martín Sánchez, Jesús; Fedriani Iriso, Concepción; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Efecto de los exudados radicales de leguminosas sobre la producción de ácido indol acético por Rhizobium(1978-03) García Rodríguez, Tomás; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Estudios biométricos, topohistoquímicos y bioquímicos de las enzimas fosfatasas alcalina y ácida del ostión, Crassostrea Angulata, LMK(1979-02-20) González de Canales García, María Luisa; Gutiérrez Rodríguez, Manuel; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Análisis genético de la cariogamia en "saccharomyces cerevisiae"(1980) Polaina Molina, Julio; Conde Zurita, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Morfogénesis cortical y ciclo celular en "histriculus y gastróstyla" (ciliados hipótrico)(1980) Nieto Gutiérrez, Joaquín José; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLa norma morfogenética cortical de división en H. similisy H. muscorum es similar a la descrita para otros oxytriquidos aunque difieren en el origen del cirro bucal del protero y en el numero de primordios de la ciliación dorsal. La morfogénesis de regeneración subsiguiente al tratamiento con urea en estas dos especies y en G. steinii presenta algunas diferencias con respecto a la morfogénesis de división no totalmente explicables por la hipótesis de la coexistencia de los gradientes de actividad morfogena y de inhibición sino que hay que postular la existencia de un área refractaria en el extremo posterior del ciliado. Al igual que ocurre con otros ciliados en el ciclo celular de H. moscurum y G. steini no existe el periodo G2 micronuclear ni sincronía entre los periodos correspondientes de ambos tipos de núcleos.|Tesis Doctoral Estudio comparado de los polisacaridos y lipopolisacaridos superficiales de bacterias del género Rhizobium(1981) Bellogín Izquierdo, Ramón Andrés; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaEl estudio de la fijación simbiótica del nitrógeno plantea, además de los problemas genéticos y bioquímicos del género Rhizobium y del proceso fijador de nitrógeno, el de la taxonomía del género y el de la fisiología de la formación de nódulos; en este último aspecto tiene especial importancia el problema de la especificidad de los rizobios por sus hospedadores habituales. Como ya hemos indicado, la taxonomía y la especificidad están muy relacionadas, hasta el punto de que la primera es consecuencia de la segunda. Por ello, se puede abordar un trabajo en el que se estudien ambos problemas conjuntamente. Quizás investigando nuevos datos sobre las cuestiones relativas a la especificidad de la asociación entre los rizobios y las leguminosas se pueda contribuir a una elaboración más natural de la taxonomía de estas bacterias.|Tesis Doctoral Acción de pesticidas sobre Rhizobium Trifolii(1981-07-07) Ruiz Sainz, José Enrique; Gutiérrez Navarro, Angel M.; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaSe ha estudiado la acción de cuatro insecticidas y 3 fungicidas sobre Rhizobium trifolii RS169. Los resultados en experimentos de laboratorio y campo demuestran que en general este Rizoblo es más reunible a los fungicidas que a los insecticidas. Los trabajos realizados co n el fungicida captan han permitido el aislamiento de una estipe de Rhizobium trifolii resistente a una concentración de 110 MG/ML de dicho fungicida y que además es un buen moculante para Trifolium adexandrinum.Esta resistencia parece estar en relación con una superproducción de sustancias ricas en grupos-SH2 ya que la estirpe reunible es protegida frente al captan por adición de cisteína a concentraciones de 250 G 400MG/ML.Asimismo se han aislado mutantes resistentes al captafol que toleran 175 MG/ML de este fungicida pero que ha perdido sus propiedades infectivas.En el presente trabajo se estudia la acción de diferentes pesticidas comerciales sobre Rhizobium trifolii Rhizobium trifolii y sobre las simbiosis de esta bacteria con el trébol. Asimismo se aísla y estudian estirpes de Rhizobium trifolii resistentes a don fungicidas, Captan y Captafol, de uso generalizados en agricultura.Ello se hace de acuerdo con el siguiente plan de trabajo:1) Estudio del efecto de cuatro insecticidas y tres fungicidas sobre la curva de crecimiento y sobre la supervivencia de Rhizobium trifolii, a fin de seleccionar aquellos productos que resultaran más útiles para las finalidades del trabajo.2) Estudio del efecto de los pesticidas seleccionados sobre la simbiosis entre Rhizobium trifolii y Trifolium alexandrinum, para lo cual se cultivaron las plantas en parcelas de terreno previamente preparadas y se sometieron a diferentes tratamiento con fungicidas e insecticidas.3) Aislamiento de estirpes de Rhizobium trifolii resistentes Captan y Captafol.4) Estudio de las propiedades simbióticas de las estirpes resistentes aisladas.5) Caracterización de dichas estirpes y comparación, en cuanto a sus propiedades simbióticas y en cuanto a sus resistencia, con la estirpe parental de la que proceden.Tesis Doctoral Contribución al estudio del factor matador de levaduras vínicas(1982) Casas Asín, Jose Alberto; Conde Zurita, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaEl factor matador de levaduras fue descubierto en 1963 en células de laboratorio. En el 1973 se descubrió que las levaduras vínicas poseían una toxina matadora distinta. Nosotros hemos estudiado las levaduras vínicas matadoras viendo que exi sten levaduras con toxinas de acción diferente siendo estas toxinas de una potencia diferente. También hemos estudiado el comportamiento electroforético de estas células viendo que cuanto más fuerte es la acción matadora mas bandas posee la célula. Otro campo que hemos estudiado y que pasara si transferimos los dos sistemas matadores a una misma célula sea esta célula vínica o de laboratorio. El resultado ha sido siempre el mismo fenotípicamente solo se manifiesta el factor matador de laboratorio aunque electroforéticamente también se detectan las bandas del vínico.|Tesis Doctoral Plasmidos R en especies de "bacteroides"(1982) Jiménez Díaz, Rufino; Perea Pérez, Evelio José; Palomares Folía, José Carlos; Pérez Silva, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaSe han aislado 60 estirpes de bacteroides del grupo fragilis de muestras clínicas procedentes del hospital Universitario de Sevilla que se clasificaron mediante pruebas bioquímicas y cromatografía liquido gas. Se ha estudiado su patr&oac ute;n de resistencia a antibióticos fundamentalmente del grupo b-lactámicos y su correlación con la producción de b-cactamasa. Se estudia la localización de los genes implicados en ambos caracteres; de los experimentos realizados puede deducirse que dichos genes tienen una localización cromosómica si bien la presencia de plásmidos pudiera influir en su regulación.Tesis Doctoral Estructura, composición y cinética de formación de la pared quística del ciliado hipotrico: Laurentiella Acuminata.(1982) Gutiérrez Fernández, Juan Carlos; Torres Rueda, Antonio Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Obtención y estudio de mutantes superproductores y excretores de aminoácidos en Saccharomyces Cerevisiae(1982-03-26) Delgado Delgado, Marco Antonio; Conde Zurita, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaTesis Doctoral Identificación de bacterias gram negativas no fermentadoras por cromatografía liquido gaseosa(1982-12-18) Martín Mazuelos, Estrella; Perea Pérez, Evelio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología