Ámbitos - 2022 - Nº 56
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/132496
Examinar
Examinando Ámbitos - 2022 - Nº 56 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Transformación digital del periodismo. La audiencia como eje central(Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Gonzales, Hada; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Etnografía digital del ciberactivismo político-social. Caso: elecciones generales españolas de 2019(Universidad de Sevilla, 2022) Flores Vivar, Jesús Miguel; Zaharía, Ana MaríaEl artículo analiza la inclusión de la antropología y etnografía digital en el estudio de la audiencia online que condiciona la ciberpolítica con el uso de las redes sociales en Internet. Desde hace algunos años, el ciberactivismo político de usuarios, realizado a través de los medios sociales, juega un papel importante en el fortalecimiento o respaldo de movimientos, partidos y líderes políticos, influyendo directamente en los resultados de los diversos comicios electorales en diferentes partes del mundo. Para entender este fenómeno es importante tener en cuenta las disciplinas mencionadas las mismas que constituyen paradigmas en la eclosión de los nuevos movimientos políticos en red y que aplicadas a las redes sociales configuran un coctel de estudio cada vez más necesario. Para el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de la descripción y características fundamentales de la antropología y etnografía digital y se han tomado como referencia las páginas web de los principales medios sociales (Facebook, Twitter e Instagram) de partidos y líderes políticos en las elecciones de 2019 en España. El resultado obtenido sugiere un uso cada vez más especializado de las técnicas etnográficas y antropológicas en el estudio las redes sociales en ámbitos políticos o sociales, y, por consiguiente, su uso en el estudio de audiencias de los medios en Internet.Artículo El Pazo de Meirás. Representaciones de un patrimonio en disputa(Universidad de Sevilla, 2022) Longhi-Heredia, Sebastián-Alberto; Morillas Alcázar, José María; Hernando Gómez, ÁngelTras la polémica suscitada en el año 2018 por la venta del Pazo de Meirás, y después de la decisión judicial del 10 de diciembre de 2020 que ratificaba el paso del Bien de Interés Cultural (BIC) a manos del Estado, el estudio analiza su cobertura periodística en la prensa digital y su reproducción transmedia en Twitter e Instagram. Con el fin de determinar en qué medida y cómo las nociones de patrimonio fueron abordadas por los periodistas en los diarios El Mundo, El País, y 20 Minutos se comparó su tratamiento con la difusión de contenido en las redes sociales durante el mes de diciembre de 2020. La metodología mixta aplicada a un estudio exploratorio se valió del análisis de contenido textual y visual para comprender las representaciones del patrimonio en la prensa digital y en la redes. Se corroboró que la agenda mediática aprovechó el espectáculo generado en el campo patrimonial, destacando el desarrollo de la querella y otros puntos de vistas divergentes: cuestiones relativas a la gestión cultural y patrimonial del monumento, tópicos sociales y políticos ligados a la dictadura española, temáticas relacionas con el accionar del Estado y el expolio de los bienes culturales. La representación patrimonial quedó alejada de la agenda ganando terreno el espectáculo mediático.Artículo El perfil de los periodistas en el noreste de México, entornos y desafíos ante la contingencia sanitaria del COVID-19(Universidad de Sevilla, 2022) Campos Guido, Laura Lizeth; Ferreira Lara, Jessica LoanaEl periodismo es una pieza fundamental en la sociedad para informarnos y para contrarrestar la sobre abundancia de información falsa que se propaga rápidamente en las redes, especialmente ante la contingencia sanitaria del COVID-19. El artículo explora, en el contexto de la pandemia, los entornos y desafíos de la actividad periodística en el noreste de México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Se trata de un estudio descriptivo con un enfoque mixto; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta a una muestra representativa intencional de periodistas de los estados de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas y; en lo cualitativo, se realizó un grupo focal con 7 periodistas de la misma región cuyos datos se utilizaron como información sobre validez de criterio concurrente. Los resultados muestran que los periodistas definen a su profesión como una de gran riesgo, especialmente por las agresiones a periodistas que prevalecen en esta región y acrecentada durante la pandemia. La crisis económica en las empresas de medios y la precariedad laboral recrudecieron los problemas a los que se enfrentan. Además, señalan que la praxis de las empresas, la impunidad y los constantes ataques del gobierno hacia el trabajo de los periodistas han construido un imaginario colectivo de descrédito hacia éstos.Artículo Periodismo y criminalidad, relación que se estrecha bajo dinámicas neoliberales y de dominación(Universidad de Sevilla, 2022) Vázquez Valdez, Jorge AlejandroEl mutismo de los medios de comunicación sobre actividades de los principales grupos de narcotraficantes mexicanos parte de un amago hacia el gremio periodístico nacional que abarca desde la coerción hasta el homicidio, lo que contribuye a que México sea uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión. Ese enfoque de agresiones ha sido el más explorado por la academia y los medios que se han interesado en el fenómeno, pero existen otros ángulos poco estudiados y reveladores. Uno de ellos se expone en este artículo desde la premisa de que ese silencio termina por coadyuvar a la valorización del capital criminal, y hay una instrumentalización progresiva de los medios de comunicación que es guiada por el agente criminal para el incremento de sus ganancias. Con el objetivo de identificar las causas histórico-estructurales que han afectado al periodismo mexicano y lo han colocado en una posición de vulnerabilidad frente a dicho embate, se realizó un análisis mixto entre el análisis cualitativo basado en perspectivas teóricas críticas para reflejar las relaciones de dominación y dependencia gestadas bajo dinámicas neoliberales, y un análisis de datos y cifras para dimensionar la precariedad laboral, los saldos de la violencia y el control de la información. Sobre dicha base se formuló un modelo analítico basado en tres ejes apoyados en enfoques como el del Peace JournalismArtículo La apuesta por la ficción en Onda Cero (2016-2021): análisis de sus producciones en la emisión radiofónica actual(Universidad de Sevilla, 2022) Marchán Díaz de Mera, Enrique; Galletero Campos, BelénDesaparecida de la emisión durante décadas, la ficción radiofónica vuelve a hacerse un hueco en las principales emisoras españolas en los últimos años, recuperando una creatividad y una dimensión artística que fue clave en los inicios de la radiodifusión. El presente estudio analiza las ficciones radiofónicas realizadas por Onda Cero entre los años 2016 y 2021, definiendo tanto sus características individuales como comunes. Para ello aplica una metodología mixta en la que se combina el análisis de contenido a una muestra de quince producciones con entrevistas en profundidad a dos profesionales que participan en distintas facetas de su ejecución. Los resultados aluden a una vuelta de los géneros de ficción a la radio española gracias a las nuevas tendencias de distribución y consumo como el formato pódcast, si bien su estabilidad en la parrilla de la programación generalista queda todavía lejos.Artículo Los temas del Periodismo ambiental como especialización informativa(Universidad de Sevilla, 2022) Mercado-Sáez, María Teresa; Monedero-Morales, Carmen del RocíoEl periodismo ambiental fue definido en 1995 en España como la especialidad informativa con peculiaridades propias que se ocupa de la actualidad relacionada con la naturaleza y el medio ambiente, en especial con su degradación. El objetivo de esta investigación es determinar qué se entiende por ‘medio ambiente’ en los medios 25 años después y evaluar hasta qué punto el cambio climático es protagonista. Mediante el análisis de contenido de las informaciones etiquetadas como ‘Medio ambiente’ en la edición online del diario El País (2009-2020) se descubren los temas que se engloban bajo el genérico concepto caracterizado por la transversalidad y complejidad. Los resultados muestran cómo, entre las 1.442 piezas seleccionadas como unidades de análisis, las relacionadas con el cambio climático constituyen el 25,1%. El segundo tema más cubierto en El País, como caso estudiado, es el de la biodiversidad y espacios protegidos (18,8%). El deterioro ambiental provocado por el modo de vida de la sociedad actual ocupa el tercer lugar con un 14,7%, por encima de las medidas de protección que representan un 10,3%. En definitiva, a pesar de la preponderancia mediática del cambio climático, el abanico de asuntos ambientales sigue siendo amplio y variado, destacando los referidos a la biodiversidad y el impacto provocado por la acción humana, sobre todo el relacionado con el urbanismo y las infraestructuras.Artículo Actitud del prosumidor ante la publicidad bumper de YouTube: Un análisis de seguimiento ocular(Universidad de Sevilla, 2022) Arce Ponce, Betsy Vianney; Rodríguez Garay, Gloria OliviaDesde que la Internet en forma global se hace pública, se comienza a tejer una interminable trama de interconexiones que desvanece las fronteras geográficas permitiendo un acceso ubicuo y una intercomunicación multidireccional. Los beneficios que trae consigo favorecen el acceso a la información, la comunicación y el entretenimiento. Aunado al avance tecnológico se desarrollan distintas plataformas y dispositivos móviles que crean interacciones y ecosistemas regidos por la inmediatez. Surgen las redes sociales que permiten no solo conectar a las personas y sus familias, grupos sociales con intereses o valores en común, sino también el desarrollo personal y la realización de distintas actividades diarias en temas de ocio, educación o trabajo. En este contexto las empresas también se ven respaldadas ya que proyectan y promocionan su marca, logrando dar visibilidad tanto a grandes como a pequeños negocios y que los usuarios se sientan identificados con ella. YouTube, al ser considerada la plataforma más importante de distribución de videos en el mundo, ofrece la posibilidad de anunciarse a través de los bumpers publicitarios: videos condensados de contenido debido a su duración de 6 segundos e imposibles de omitir. Ante tal entorno, el presente estudio registra el seguimiento ocular que realizan jóvenes universitarios residentes de Ciudad Juárez (México) en una serie de anuncios bumper, con el objetivo de visibilizar las áreas de interés y, así mismo, relacionar e identificar la actitud del usuario hacia la marca publicitada y la decisión de compra.Artículo Plataformização e vídeo 360°: implicações para o jornalismo no Brasil(Universidad de Sevilla, 2022) Rodrigues, Ligia Coeli Silva; Lima, Luciellen SouzaO jornalismo enfrenta mais uma etapa de adaptações e ajustes que emergem através dos processos de plataformização. Novos formatos surgem através do uso de recursos oferecidos por empresas de tecnologia, que além de ofertarem condições de distribuição, elaboram estratégias de orientação e treinamento para jornalistas. Dentro dessa discussão, o foco deste trabalho são vídeos 360 graus com fins jornalísticos divulgados no cenário brasileiro. Diante disso, os objetivossão: 1) discutir a distribuição dos vídeos jornalísticos em 360 graus no contexto da plataformização, 2) entender como Facebook e YouTube influenciaram no desenvolvimento desse tipo de conteúdo, apontando vantagens e desvantagens dessa relação e 3) propor o uso do termo plataformas pedagogizantes para discutir as implicações desses recursos. Como marco teórico, as discussões partem do conceito de plataformização (Van Dijck et al., 2018)e de bibliografias sobre narrativas imersivas no jornalismo. A metodologia abarca um estudo exploratório, envolvendo pesquisa bibliográfica, pesquisa documental e entrevista com jornalistas. Dentre os resultados foi constatada uma dependência do Facebooke do YouTube para a distribuição de vídeos 360 graus, problemas de sustentabilidade da produção desseformato, incluindo a inviabilidade do investimento em aplicativos próprios. Concluímos que as narrativas jornalísticas brasileiras em vídeo 360 graus nasceram da própria lógica da plataformização, impulsionadas por empresas de plataformas e de tecnologia, numa relação na qual há ganhos e perdas.Artículo Frames del final del terrorismo de ETA. Análisis argumentativo de cuatro editoriales españoles (4 de mayo de 2018)(Universidad de Sevilla, 2022) Jiménez Yáñez, Ricardo MaríaEn este estudio se pretende explorar la base ideológica y las estrategias argumentativas desplegadas en los editoriales de cuatro periódicos españoles (El Mundo, El País, La Vanguardia y El Periódico), del 4 mayo 2018, fecha de la publicación de la noticia del fin de la banda terrorista ETA. El análisis discursivo y argumentativo de estos editoriales se basa en un método híbrido -al que se le han incorporado nuevas categorías en este estudio- resultado de la combinación de algunos principios del Análisis del Discurso y de la Lingüística del Texto, así como del Framing. En un nivel macro-estructural se explora la progresión argumentativa de texto (Amossy, 2006; 2009) y las metáforas conceptuales, y en otro nivel micro-estructural se analizan ciertos aspectos de la cohesión textual y de la argumentación, además de los frames. Como consecuencia de este análisis, se descubre la función destacada del «relato» en los editoriales de El Mundo y El País, el papel de las víctimas en el conjunto de los textos periodísticos estudiados, e incluso un posicionamiento diferente ante los presos etarras. Mientras que El Mundo y El País pretenden desarmar las mentiras de ETA, buscando conservarla memoria de la verdad de lo ocurrido, en el editorial de La Vanguardia se legitiman, veladamente, las pretensiones del grupo terrorista, e incluso queda desdibujada en el texto de El Periódico la crítica al relato de los terroristas por querer darles voz a todos los actores. Las estrategias argumentativas, los elementos de frame y las metáforas conceptuales del dominio espectáculo (El Mundo y El País) y del dominio guerra (La Vanguardia y El Periódico) trasladan el estilo decidido de El Mundo, el tono contundente de El País, y la moderación de La Vanguardia y de El Periódico.Artículo Transformación digital y audiencia. Tendencias y uso de la inteligencia artificial en medios verificadores(Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Gonzales, Hada; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEn un contexto donde la inteligencia artificial (IA) ha impulsado la transformación digital propiciando disrupciones en las empresas periodísticas, la tecnología no solo juega un papel fundamental dentro de las estrategias de negocio de los medios de comunicación, sino la audiencia. La transformación digital no puede llevarse a cabo sin tener en cuenta al usuario como actor clave del proceso de innovación. Son precisamente ellos los que aportan datos que ayudan a producir cambios significativos en la producción y distribución de la información. Así pues, los medios deben centrar sus objetivos en satisfacer sus necesidades velando por contenidos específicos, personalizados y por la calidad de la información. En este escenario es preciso saber qué tendencias podrían generar el engagement de la audiencia, así como el uso de la IA por organismos de verificación para contrastar la información, a favor de la calidad de la información. Se avanza en conexionar fórmulas comunicativas pensadas en la audiencia, sobre todo, en perfiles más jóvenes. Igualmente, en una primera radiografía sobre el empleo de la IA por medios verificadores que podría resultar útil para futuras investigaciones.Artículo La música como intensificador del infoentretenimiento en los informativos de deportes en televisión en España(Universidad de Sevilla, 2022) Rojas-Torrijos, José Luis; González Ramos, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEste artículo aborda el uso de la música como elemento narrativo y su relación con los contenidos de los informativos de deportes en televisión en España. El estudio se basa en un análisis comparado del contenido de 84 programas emitidos entre septiembre y noviembre de 2020 en cuatro cadenas de difusión nacional: Antena 3, Cuatro, La 1 de TVE y La Sexta. Los objetivos de esta investigación son analizar la ubicación y las funciones de la música dentro de los informativos sobre deportes, estudiar la tipología de temas empleados en estos espacios y evaluar la relación existente entre elementos musicales y recursos visuales en el discurso televisivo sobre esta temática. Los resultados indican que la mayor utilización de la música suele corresponderse con noticias más blandas y en la primera mitad de los programas, que los grafismos guardan relación directa con la música empleada y fomenta aspectos espectaculares de las noticias y que los géneros musicales más recurrentes son el rock y el pop. Se concluye que existe un uso general y frecuente de la música para ensalzar los diferentes tipos de contenido deportivo que se emiten dentro de los telediarios y que ese empleo intensifica la tendencia de estos espacios hacia el infoentretenimiento incidiendo en los modos de selección, jerarquización y presentación de las historias.