Fisioterapia
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11039
Examinar
Examinando Fisioterapia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 421
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Educación para el paciente tras el cáncer de mama: una perspectiva desde la Fisioterapia(24-07-02) Martínez-Miranda, Patricia; Casuso-Holgado, María Jesús; Jiménez Rejano, José Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTras el cáncer de mama es común la aparición de secuelas que comprometen la calidad de vida de la mujer, y dificultan sus actividades diarias y reinserción laboral. Esta tesis doctoral por compendio tiene como propósito evaluar la eficacia de la educación para el paciente en la mejora de la calidad de vida tras el cáncer de mama. Para ello, este proyecto se estructura en tres estudios (I-III): una revisión sistemática y meta-análisis sobre la efectividad de la educación para el paciente en la calidad de vida, fatiga y dolor en supervivientes de cáncer de mama (estudio I); una revisión sistemática y meta-análisis en red sobre la efectividad comparada de las distintas modalidades de educación para el paciente en la mejora calidad de vida de supervivientes de cáncer de mama (estudio II); y, por último, un ensayo clínico aleatorizado que pretende evaluar la eficacia de un programa que combina la educación en neurociencia del dolor y el ejercicio terapéutico para la mejora de la calidad de vida y el dolor en supervivientes de cáncer de mama (estudio III). El objetivo del estudio I fue O.1. sintetizar la evidencia actual acerca de la efectividad de la educación terapéutica para la mejora de la calidad de vida, dolor y fatiga en supervivientes de cáncer de mama; el del estudio II, O.2. sintetizar la evidencia actual sobre el efecto comparado de de las diferentes modalidades de educación terapéutica para mejorar la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama; los del estudio II, O.3.1., evaluar si un programa educativo online que combina END y EGM-Y es más efectivo que la atención habitual para mejorar la calidad de vida y el dolor crónico en supervivientes de cáncer de mama; O.3.2. conocer el grado de satisfacción de las participantes con los contenidos y metodología del programa educativo recibido, y O.3.3. conocer la percepción de las participantes acerca de su propia experiencia dolorosa, así como del manejo de síntomas y hábitos de vida. La conclusión del estudio I fue que C.1. la educación para el paciente parece ayudar a mejorar la calidad de vida global, la calidad de vida emocional, y la fatiga a corto plazo en supervivientes de cáncer de mama, observándose un importante efecto; la del estudio II que, C.2. entre las diferentes modalidades educativas, la modalidad mixta parece ser el enfoque más útil para mejorar la calidad de vida a corto y largo plazo; y las del estudio III, que C.3.1. una intervención online de 12 semanas centrada en la persona que combina END y EGM-Y parece ser más efectiva que la atención habitual para mejorar la calidad de vida, la intensidad del dolor, la interferencia del dolor, la catastrofización y la autoeficacia del dolor en supervivientes de cáncer de mama, manteniéndose la mayoría de los efectos a los 3 meses de seguimiento, que C.3.2. el grado de satisfacción reportado por las participantes del programa fue óptimo, y que C.3.3. las participantes que integraron el ejercicio regular como hábito parecieron tener una mejor evolución de la experiencia dolorosa. La conclusión global de esta tesis doctoral fue que la educación para el paciente aplicada de forma aislada o combinándola con ejercicio terapéutico, especialmente en un formato en el que haya una interacción a tiempo real entre el paciente y el terapeuta, parece ser una herramienta eficaz en el manejo de las secuelas del cáncer de mama, mejorando la calidad de vida de la mujer.Tesis Doctoral Efectos de la irradiación sobre los núcleos de los fibroblastos de embrión de pollo(1974-10-15) Vila López, Enrique; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl objeto del presente trabajo es el estudio de las alteraciones producidas por la irradiación en cultivos de fibroblastos procedentes de corazón de embrión de pollo. Hasta ahora, los datos aportados por la bibliografía indican cuales son las principales alteraciones halladas en relación a las dosis de radiación administrada. Sin embargo, los estudios consultados no son exhaustivos, ni por la cantidad de material empleado, ni por el método estadístico en el análisis de los resultados. Estudiada la biología del fibroblasto normal, y ante la necesidad de sistematizar la acción de la radiación en pocos datos que fueran mensurables y analizables estadísticamente, preferimos escoger los relativos al núcleo por un doble motivo: por el ser el núcleo uno de los órganos celulares más afectados por la radiación, y por permitir aplicar en él una cuantificación que otros órganos celulares no serian susceptibles de admitir. Por eso, y aunque en la parte descriptiva del presente trabajo se mencionen algunas veces alteraciones aparecidas en otros orgánulos celulares, o incluso en el núcleo, sin cuantificación, nuestro objetivo concreto es el estudio de las alteraciones nucleares de fibroblastos de embrión de pollo sometido a irradiación. Dentro de estas alteraciones hemos elegido solamente dos para simplificar el cálculo numérico y poder hacer nuestro estudio lo más extenso y preciso posible. Por un lado, la aparición de células multinucleadas en relación a las dosis de radiación administradas. Por otro, la variación del tamaño de los núcleos debida a la irradiación. Ambas variables, estudiadas aisladamente y combinadas entre sí, nos proporcionaron los datos necesarios para completar nuestro estudio. A lo largo de nuestro trabajo hemos podido observar que en la irradiación de fibroblastos de corazón de embrión de pollo, a medida que aumenta la dosis aplicada, el diámetro medio de los núcleos aumenta progresivamente hasta alcanzar un máximo. Correspondiendo a estas dosis de radiación ser observa la aparición de gran cantidad de células multinucleadas, que presentan primero núcleos pequeños, que van aumentando de tamaño progresivamente. Esto ocurre hasta el límite de la dosis aplicada, que en nuestro trabajo ha sido de 40.000 rads. Una posible explicación de este fenómeno seria el hecho de que, llegado a cierto límite de tamaño nuclear, y al ser sobrepasada la relación núcleo/citoplasma, se produzca la división nuclear no acompañada de división celular, con lo que aparecerían las células multinucleadas, que tan características son en los cultivos irradiados y tan escasamente aparecen en los testigos.Artículo Estructuración del acto docente en la práctica clínica de Fisioterapia(1994) Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaArtículo Distrofia muscular de Duchenne de Boulogne(Sociedad andaluza de fisioterapia, 1997) López Duarte, M.J.; Medina Gallo, V.; Cortés Vega, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS954: Innovaciones en salud y calidad de vida.En el presente artículo hemos realizado una extensa revisión bibliográfica sobre una de las enfermedades neuromusculares de carácter más grave, la distrofia muscular de Duchenne de Boulogne(DMD). El objetivo ha sido mostrar la necesidad de un tratamiento fisioterapéutico para mejorar la calidad de vida en los pacientes afectados de esta enfermedad.Ponencia Musicoterapia aplicada: una experiencia docente(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Chillón Martínez, Raquel; García Hurtado, Beatriz; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Hernández Sánchez, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaPonencia Experiencia docente en un programa de prevención, promoción de la salud y educación sanitaria dirigido a personas mayores(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) García Hurtado, Beatriz; Chillón Martínez, Raquel; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Vicente Pérez, Agustín de; Rebollo Salas, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaTesis Doctoral Factores morfológicos en la etiología del hallux limitus y el hallux abductus valgus(2006) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Polo Padillo, Juan; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn una muestra de 373 pies de 208 individuos, 118 hombres y 90 mujeres, de edades comprendidas en la tercera década de la vida, se han estudiado una serie de factores morfológicos del primer segmento metatarso-digital relacionados con las patologías de hallux abductus valgus (HAV) y hallux limitus (HL). Los objetivos del trabajo han sido estudiar cuáles de estos factore s influyen en la etiología de estas dos deformidades, y comprobar si existe algún factor morfológico que determine la instauración de una u otra patología. Para ello se han formado tres grupos: pies normales, pies con HAV y pies con HL. En los dos grupos de pies patológicos se han incluido únicamente aquellos casos de HAV o HL que estuvieran en fase inicial. Estos factores se han estudiado en radiografías dorsoplantares en carga, sobre las que se han efectuado una serie de mediciones lineales y angulares mediante la utilización del programa Auto CAD®. Los resultados han desvelado diferencias significativas de diversas variables lineales y angulares entre los tres grupos. Las diferencias más importantes se han dado en aquellas variables que expresan tamaño del primer segmento metatarso-digial, entre los dos grupos patológicos y el grupo control. La forma de la cabeza del primer metatarsiano ha mostrado diferencias significativas entre los tres grupos entre sí. Todo ello pone de manifiesto que en la aparición de estas dos patologías influye el tamaño del primer metatarsiano y del primer dedo, y que la forma de la cabeza del primer metatarsiano es el factor morfológico que determina cuál de ellas se desarrollará en la primera articulación metatrasofalángica. Finalmente se propone una teoría a cerca de la aparición de HAV y de HL en función de los resultados de este trabajo, teniendo en cuenta que estas alteraciones tienen una etiología multifactorial, y que hay factores cuyo análisis no ha sido objeto de esta tesisArtículo La hipersensibilidad visceral en el síndrome del intestino irritable. ¿Una nueva vía de tratamiento fisioterapéutico a través de las cadenas viscerales?(Sociedad andaluza de fisioterapia, 2007) Cortés Vega, María Dolores; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno funcional multifactorial del tracto digestivo que afecta a una creciente proporción de la población adulta. La consecuente morbilidad derivada de las secuelas del SII genera importantes repercusiones económicas y sociales. Factores alimenticios, hábitos de vida incorrectos, la somatización de algunos sucesos traumáticos, el estado emocional del individuo... son elementos coexistentes que explican una disfunción del aparato gastrointestinal ante la ausencia de una alteración orgánica o fisiológica visible. Todos los tratamientos desarrollados en la actualidad se encaminan a resolver estos factores predisponentes al síndrome. La hipersensibilidad visceral, entendida como la percepción anómala del dolor visceral, desempeña un papel clave en la fisiopatología del SII. Como consecuencia, el intestino se encuentra en una situación de hiperexcitabilidad y de «defensa constante», con lo que el sistema visceral y, consecuentemente, las cadenas musculares se ven afectadas. El objetivo del presente estudio es proponer, de forma teórica, una nueva vía de tratamiento basada en resolver la alteración visceral propia del SII empleando como base la reeducación de las cadenas viscerales propuesta por Léopold Busquet. Material y método: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica y en diferentes bases de datos (pubmed, elsevier, cochrane, etc.) empleando irritable bowel syndrome (IBS), physiopathology y visceral como palabras clave. Resultados: la sensación de inflamación intestinal aparece en torno al 95 % de los individuos afectos de trastornos gastrointestinales funcionales. Sin embargo, esta «sensación» no siempre se corresponde con un verdadero incremento del perímetro abdominal, sino que en cerca del 50 % de los casos, el diámetro abdominal se encuentra disminuido debido a la necesidad de la «defensa» de las vísceras ante un estado de hiperexcitabilidad continuada. Acorde con lo expuesto por Busquet, el aumento o disminución del diámetro del abdomen da origen a lo que se conoce como despliegue o repliegue visceral, respectivamente. En función de la adaptación visceral acontece un conjunto de compensaciones posturales que delimitan un nuevo patrón de posición en el sujeto. Conclusiones: el análisis postural individual de cada sujeto con SII permitiría determinar con precisión la adaptación visceral abdominal (ya sea repliegue o despliegue) que se ha producido en su caso concreto y ante ello establecer el programa fisioterapéutico necesario.Tesis Doctoral Niveles de percepción en el fortalecimiento muscular con corrientes rectangulares bifásicas simétricas(2007-01-11) Albornoz Cabello, Manuel; García Pérez, Rafael; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS947: Salud y Actividad Física para la Calidad de VidaEl presente estudio se circunscribe en lo que podemos denominar un proceso de escalamiento psicofísico. Esto es, la creación de una escala de los niveles de percepción que se obtienen mediante la aplicación de las corrientes rectangulares bifásicas simétricas, con el objeto del fortalecimiento muscular. Los niveles perceptivos estudiados y acotados son: nivel de sensibilidad, nivel de contracción y nivel de tolerancia. La muestra ha estado constituida por 900 medidas, 300 para cada nivel de percepción, obtenidas de 150 sujetos sanos y normales, 93 mujeres y 57 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años. Para cuantificar dichos niveles perceptivos hemos desarrollado un diseño de dos factores inter-intrasujetos con medidas repetidas en un factor. Por lo tanto, cada sujeto ha sido examinado en dos ocasiones distintas por dos experimentadores diferentes, en primer y segundo lugar. Este diseño nos permite estudiar la calidad de las medidas obtenidas: validez y fiabilidad. Conjuntamente, hemos elaborado una serie de instrumentos, destacando la escala de aprensión psicológica personal (EAPP), que nos ha permitido cuantificar el grado de este factor de la personalidad en los individuos. Los resultados han revelado que estamos ante una muestra de sujetos sanos y dentro de los rangos de normalidad de la población general. Las diferencias encontradas en las mediciones de los dos experimentadores son atribuibles al auto-aprendizaje de los sujetos y no a la influencia sistemática de los examinadores. Además, se ha confirmado que los individuos no presentan una puntuación elevada en la EAPP, por lo que dicha muestra ha sido válida para la confección de la escala psicofísica. Los niveles de perceptivos se encuentran bien definidos en los siguientes intervalos: nivel de sensibilidad [6,7-7,2] +/- 1 mA, nivel de contracción [23,2-24,6] mA y nivel de tolerancia [42,1-43,7] +/- 2,5 mA. Finalmente, la escala psicofísica tiene forma escalonada y progresiva en los intervalos anteriormente descritos, para una población adulta joven, de ambos sexos, sana y normal, cuyo análisis ha sido el objetivo de esta tesis.Tesis Doctoral Tratamiento del dolor mediante corriente rectangular bifásica asimétrica continua y pursátil en el esguince de tobillo en fase aguda(2008) Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Roldán, Jesús; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral La fisioterapia en España: 1957-2007. Estudio histórico comparativo desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad(2008-10-10) Chillón Martínez, Raquel; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaLos estudios de carácter histórico sobre la Fisioterapia en España son escasos, y los que hay se caracterizan por la dispersión de los datos y por el déficit en la citación de las fuentes. Motivados por factores personales y profesionales, ante la adaptación de los nuevos modelos educativos y sanitarios y tras 50 años de historia, planteamos nuestro problema de investigación centrado en la siguiente pregunta: ¿cuáles han sido los elementos sustanciales o fuerzas de cambio que pueden considerarse puntos de inflexión en el recorrido de la Fisioterapia Española en la segunda mitad del siglo XX? La Fisioterapia en España, aunque presenta profundas raíces históricas en siglos precedentes, también manifiesta un cierto retraso en cuanto a su consolidación como profesión independiente y como Ciencia autónoma; pensemos que en este sentido es la década de los 80 una de las más importantes para el desarrollo de la Fisioterapia contemporánea española, lo cual se refleja al estudiar como otras ciencias han avanzado para ser consideradas como tales. Así, a través de autores universales para la Ciencia como Popper, Kuhn, Lakatos y Merton, afrontamos en este trabajo desde un marco teórico sobre la fundamentación del proceso científico al que de forma emergente se está asomando de forma emergente la Fisioterapia. Estos autores nos permiten acercarnos a la filosofía, la historia y la sociología de la Ciencia, tres pilares fundamentales de un nuevo modelo de concebir el progreso del conocimiento a través de la historia que se denomina "Enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)". Este modelo enmarca el crecimiento de la Ciencia en interacción con los aspectos sociales el impacto de las tecnologías en su desarrollo; así, entendemos que la evolución de la Fisioterapia (desde su vertiente científica considerando que en su avance todo lo social juega un papel determinante, además de las distintas tecnologías que se han ido incorporando en los últimos años) puede ser estudiada desde este enfoque globalizador que está siendo aceptado por todas las corrientes de pensamiento actuales. Este trabajo lo elaboramos sobre dos objetivos generales: identificar y describir los rasgos explicativos del desarrollo de la Fisioterapia española de la 2a mitad del siglo XX desde el enfoque CTS y conocer la estructura multidimensional que caracteriza al desarrollo de la Fisioterapia en España en este momento histórico. El presente estudio responde a una investigación de corte histórico cuyo propósito es reconstruir la historia de la Fisioterapia en el siglo XX a partir de fuentes documentales (aproximadamente 1200) y fuertes vivas (36 sujetos entrevistados). Por tanto, el diseño de este trabajo corresponde a un estudio descriptivo exploratorio que sigue un método histórico comparativo cronológico (habiendo identificado 149 modalidades categóricas que conforman 5 variables). Para el análisis de datos se han utilizado los programas SPSS 15, SPAD n y Atlas 5 realizándose descriptivos estándar, análisis de correspondencias múltiples y análisis tipo clúster. Las líneas generales de los resultados obtenidos son que los rasgos explicativos del desarrollo de la Fisioterapia española se vertebran en torno a la triangulación de hechos académicos, profesionales y científicos, presentando los académicos una evolución irregular y siguiendo una línea de continuidad los profesionales y científicos.Ponencia Aportación de la fisioterapia perineal en la percepción que las mujeres con incontinencia urinaria tienen de su estado de salud(2009) Suárez Serrano, Carmen; Rebollo Roldán, Jesús; Chillón Martínez, Raquel; Benítez Lugo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaSegún la Internacional Continente Society la incontinencia urinaria (IU) supone un problema social para la mujeres que la padecen. Nuestro estudio pretende demostrar que, tras recibir un tratamiento de Fisioterapia basado en ejercicios del suelo pélvico, dichas mujeres incrementan notoriamente su calidad de vida, no sólo en desde el punto de vista sanitario sino también psicosocial. Hemos utilizado un diseño expost-facto de tipo comparativo causal, realizado en una muestra de 35 mujeres con una media de edad de 53, 66 años y una desviación típica de 11,96. Para el estudio se elaboró un cuestionario específico para la calidad de vida en la IU, basado en el King´s Health Questionnaire (Kelleher 1997), adaptado culturalmente al castellano (Badia 2001), y que fue validado para nuestro estudio. Al comparar los resultados antes y después del tratamiento, la t de Student (p < 0,01) y la prueba de los rangos de Wilcoxon (p>0,01) mostraron que el tratamiento de Fisioterapia aplicado fue efectivo señalando cambios significativos tanto en la calidad de vida global como en las diferentes esferas que la componen.Ponencia Contribución y rol de las mujeres para la conformación de la fisioterapia española (1957-2009)(2009) Chillón Martínez, Raquel; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Meroño Gallut, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn el proceso de conformación de la Fisioterapia española, las mujeres han jugado un papel significativo. En este trabajo pretendemos conocer quienes son las mujeres que han participado en la conformación de la Fisioterapia española en la segunda mitad del siglo XX y cuáles son los rasgos más importantes de sus aportaciones a la Fisioterapia y que permiten identificar y describir el rol de la mujer en el desarrollo de la Fisioterapia en tanto que Ciencia y Profesión. Se ha realizado un estudio de corte histórico con el método comparativo constante utilizando fuentes escritas o documentales y 36 entrevistas semiestructuradas de fuentes vivas, analizando los datos con los paquetes estadísticos ATLAS ti y SPSS 15. De la muestra se describe distribución por género, perfil y procedencia, siendo algunos de nuestros resultados que entre los agentes vivos destacados como referentes de la Fisioterapia están Antonia Gómez, Luisa Fúnez (como las dos más destacadas), Luz González, Celedonia Igual y Mercedes Bernabéu. Antonia Gómez, Luz González y Celedonia Igual realizan importantes aportaciones en el ámbito académico y científico y Luisa Fúnez y Mercedes Bernabéu están vinculadas más al ámbito profesional.Artículo Efectos del tratamiento estructural del pie con afectaciones sensitivas provocadas por daño neurológico sobre el equilibrio: estudio de casos(Sociedad andaluza de fisioterapia, 2009) García-Bernal, María-Isabel; González García, Paula; Cortés Vega, María Dolores; Rodríguez Carrascosa, E.; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaIntroducción: las alteraciones propioceptivas y de la planta del pie repercuten negativamente en las reacciones de equilibrio. Estas dos características se aprecian en un elevado número de pacientes neurológicos. Objetivo: comprobar los efectos sobre el equilibrio de un protocolo de tratamiento estructural del pie en pacientes con ictus y alteraciones sensitivas. Intervención: estudio experimental longitudinal y cuantitativo, en el que se incluyen tres pacientes con hemiparesia. Se realiza un protocolo en el tobillo/pie con mayor afectación sensitiva, comprobándose inmediatamente después el cambio sobre el equilibrio en bipedestación a través de la plataforma de estabilometría Biodex. Resultados: se registran mejores índices de estabilidad preprotocolo, en el sujeto con mayor tiempo de evolución, y en los IEAP en todos los sujetos. Mejoría en todos los índices de equilibrio, tras la aplicación del protocolo. Mayor efecto de mejora (4,86 4,36) en el paciente con peores datos iniciales que en el resto. Mayores repercusiones sobre la desviación estándar que sobre la media de los índices posprotocolo en el sujeto de mayor tiempo de evolución. Discusión/conclusión: el protocolo de tratamiento estructural del pie ha resultado ser eficaz para la mejora del equilibrio en nuestros sujetos de estudio. En pacientes agudos tiene un mayor efecto sobre la distribución del centro de gravedad, mientras que en el crónico, sobre las oscilaciones de éste.Ponencia Diferencias de género en la percepción y valoración del dolor y de la dimensión emocional tras un programa de ejercicios en adultos(2009) Peña Algaba, Carolina; Rebollo Roldán, Jesús; Suárez Serrano, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEn el análisis de las posibles relaciones entre el dolor y la dimensión emocional (DE), algunos autores como Casado y Urbano (2001) afirman que los pacientes con dolor continuo presentan un mayor grado de ansiedad y depresión que los pacientes con dolor intermitente. Otros investigadores analizan las diferencias de género en relación a la tolerancia al dolor (Bircan, 2007; Puddifoot, 2007) y la calidad de vida (Seculí, 2001; Vilagut, 2005). Por ello, nos planteamos analizar las diferencias de género tras un programa de Natación Terapéutica (PNT) en las variables dolor, medido mediante la Escala Visual Analógica y, en la DE cuya valoración se ha realizado mediante un cuestionario elaborado a tal efecto (EDAQ-9). Hemos realizado un estudio expostfacto comparativo causal con postest y pretest retrospectivo en 52 sujetos. Posteriormente, realizamos un análisis de los datos mediante técnicas descriptivas, correlaciones y de contraste aplicando estudios exploratorios mediante descriptores robustos en función del género. El estudio demuestra que existen diferencias significativas en las variables estudiadas en función del género: las mujeres experimentan más dolor y una DE más marcada, antes y después de la realización del PNT.Artículo Experiencia del masaje infantil en bebés con síndrome de Down(2009) Piñero Pinto, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaEl masaje en el bebé beneficia tanto al bebé como a la persona que lo brinda. Esta persona debe ser su padre o madre para fomentar el vínculo afectivo que se crea incluso antes del nacimiento. Los beneficios físicos que recibe el bebé dependen tanto de la técnica empleada como de factores externos al masaje (ambiente, actitud de los padres, aceite…). Es por ello que todos los factores que influyen en dichos beneficios deben ser considerados al aprender la técnica. Realizamos una propuesta de formación a los padres en masaje a su bebé y analizamos la experiencia que hemos desarrollado en la Asociación Síndrome de Down Sevilla y Provincia.Ponencia Acercamiento a la disfunción sexual femenina desde la fisioterapia : una cuestión de género y salud(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Suárez Serrano, Carmen; Chillón Martínez, Raquel; Benítez Lugo, María Luisa; Medrano Sánchez, Esther Mª; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaExiste un déficit de estudios que analicen la integración de la Fisioterapia en la disfunción sexual femenina en los ámbitos del género y la salud, siendo nuestros objetivos en este trabajo determinar la frecuencia de existencia de disfunción sexual y la frecuencia en la que las mujeres experimentan dolor en las relaciones sexuales, los niveles de satisfacción y la posible relación entre ambas dimensiones. El diseño es de corte cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal con una muestra de 20 mujeres. Se implementa el Cuestionario sobre la Función Sexual Femenina (FSFI) conformado por 19 ítems categorizados en 5 variables de las que destacamos dos: el “dolor” y la “satisfacción”. En cuanto a resultados, presentan disfunción sexual un 75% de la muestra con valores similares y más bajos que los obtenidos por Rosen y cols. Un 67,7% de las mujeres del estudio consideran el dolor sufrido durante o después de la penetración vaginal como muy alto o alto. El 52,3 % de las mujeres del estudio se muestran satisfechas con su relación sexual en pareja y un 47,6% con su vida sexual en general. Finalmente, existe una elevada correlación entre el dominio dolor y el dominio satisfacción entre las participantes de esta investigación.Tesis Doctoral Desarrollo científico de la fisioterapia en España. Estudio de los artículos publicados en la revista fisioterapia (1979-2006)(2010-06-21) Meroño Gallut, Javier; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Rebollo Roldán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaINTRODUCCIÓN. Desde que en el año 1957 se produjo la institucionalización de la fisioterapia en España hasta nuestros días, los fisioterapeutas españoles han desarrollado su actividad profesional envueltos en un sistema de cambio constante que ha generado importantes transformaciones en la dimensión conceptual de la disciplina, afectando directamente a los criterios que rigen la base de su fundame ntación como disciplina académica y científica, modificando los esquemas responsables de su aprendizaje, identidad, aplicación y desarrollo. De esta forma, el paradigma técnico-profesional sobre el que se sustentó de inicio la fisioterapia ha dado paso hoy a un escenario fenomenológicamente más complejo en el que cohabitan diferentes modelos y versiones paradigmáticas de la de la disciplina.Gran parte de los cambios producidos en la dimensión conceptual de la fisioterapia son consecuencia de su desarrollo como disciplina científica. En este sentido, el cambio paradigmático producido en fisioterapia desde la cultura técnico-profesional a las culturas científico-académica y académico-profesional, nos genera la necesidad de dar explicación a cuáles son los mecanismos de producción de conocimiento en la disciplina, con el objeto de conocer y fundamentar científicamente el paradigma en el que actualmente nos encontramos. El presente trabajo se ocupa del estudio las características de la producción del conocimiento en fisioterapia, diseñando para ello una herramienta o modelo científico integrado para la evaluación de la investigación a partir del estudio de los artículos publicados en la revista Fisioterapia, por tratarse de la publicación científica de mayor tradición e importancia dentro del ámbito nacional español.Por todo ello, el marco teórico del presente trabajo se ocupa del proceso de construcción del conocimiento científico en fisioterapia a la luz de las contribuciones y aportaciones que surgen desde la filosofía y la sociología de la ciencia, realizando una revisión de los autores y las corrientes de pensamiento más relevantes: positivismo comtiano, neopositivismo del círculo de Viena, las tesis falsacionistas enunciadas por Popper, las revoluciones científicas de Thomas Kuhn y las aportaciones realizadas desde la sociología de la ciencia por R.K. Merton.En segundo lugar, se realiza una exposición teórica de los elementos que configuran la naturaleza de la fisioterapia como disciplina científica y de manera especial, se aborda el contexto académico-profesional en el que se inicia y desarrolla la investigación científica de la fisioterapia en España.OBJETIVOS. El objetivo general de nuestro estudio consiste en analizar la producción científica de la fisioterapia en España a través del estudio de los artículos científicos publicados en la revista Fisioterapia entre los años 1979 y 2006, para conocer cuáles son los principales rasgos y características que configuran el proceso de construcción de conocimiento científico en nuestro país.MATERIAL y MÉTODO. Diseño. El presente estudio responde una investigación de tipo descriptivo observacional transversal y retrospectivo. Población. El conjunto de artículos analizados se corresponde con la totalidad de los trabajos publicados durante los años 1979 y 2006 en la revista Fisioterapia, suponiendo un total de 707. Estudio de campo e instrumento de observación. Durante estudio de campo se realizó el análisis de los artículos atendiendo a las diferentes variables incluidas en escala observación de producción científica en fisioterapia (EOPC), agrupadas en torno a cuatro dimensiones generales que análisis: a) naturaleza de la producción científica en fisioterapia, b) temáticas de la producción científica en fisioterapia, c) estructura de la producción científica en fisioterapia y d) estilo de la producción científica en fisioterapia. Análisis estadístico de los datos. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de los datos obtenidos utilizando los programas SPAD-N y Microsoft Office 2003. En segundo lugar, el paquete estadístico SPAD-N nos permitió realizar un análisis multivariante cualitativo a través de los procedimientos estadísticos de análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados (tipo Cluster).RESULTADOS y PRINICPALES CONCLUSIONES. Los resultados del estudio muestran una trayectoria y evolución histórica de la fisioterapia como una ciencia en fase de constitución e incipiente consolidación. En este sentido, la creciente publicación de trabajos de carácter científico junto a trabajos de carácter profesional, indican no sólo una evolución de la propia revista Fisioterapia sino que también supone un indicador de la evolución histórica de la propia fisioterapia como ciencia en España.Sin embargo, el análisis pormenorizado de las características de los artículos en cuanto a su estilo y estructura nos desvela la existencia de puntos fuertes y débiles de la producción científica, planteando retos pendientes para la consolidación de la fisioterapia como ciencia.En relación con la naturaleza de la producción científica se advierte una mayor colaboración con finalidad investigadora entre profesionales en el momento actual, en contraste con los inicios. La creación y consolidación de redes interuniversitarias e interdisciplinares de investigadores se muestra como condición necesaria para originar trabajo de investigación.La estructura de los artículos estudiados nos muestra debilidades en el cumplimiento de los estándares científicos internacionales aunque se observa una evolución positiva a lo largo del tiempo.Por último, en cuanto al estilo de la publicación, los aspectos más destacables en el recorrido histórico son: el aumento de la objetividad en la presentación y discusión de resultados, la forma de fundamentar y avalar el conocimiento en las evidencias empíricas, y el uso de metodologías de investigación observacional y experimental.Tesis Doctoral Ensayo clínico aleatorizado de electroanalgesia en el dolor lumbar(2011) Maya Martin, Julián; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Albornoz Cabello, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de PodologíaOBJETIVOS: Establecer y validar un procedimiento de electroterapia con corrientes interferenciales (CIF) en sujetos con dolor lumbar. Así como evaluar la disminución del dolor lumbar y el grado de discapacidad con la aplicación de una CIF. ... 0cm 0pt" cPonencia La deconstrucción del instinto maternal : una revisión histórica(2011) Lancharro Tavero, Inmaculada; Cazallo Hervás,María Jesús; Romero Serrano, Rocío; Arroyo Rodríguez, Almudena; Morillo Marín, María del Socorro; Chillón Martínez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Departamento de FisioterapiaEl objetivo de este trabajo ha sido analizar bibliográficamente la construcción del instinto maternal. Pretendemos dar una visión de la temática amplia y abierta, en ningún momento se intenta demostrar una verdad universal, sino las distintas concepciones encontradas a cerca del instinto maternal. Somos conscientes, y aquí lo ponemos de manifiesto, que la visión contemplada tiene en cuenta sólo la posición occidental. Dejando a un lado otras concepciones sobre la maternidad no occidentales. Se trata de demostrar que a lo largo de los siglos contemplados el mito de la maternidad ha sido nutrido de los intereses del sistema social vigente, en casi todos los casos: el sistema social patriarcal. Veremos a lo largo del desarrollo de nuestro análisis, que en todas las épocas y períodos estudiados se contemplan conductas socialmente admitidas, pero a la vez en todas las etapas ha habido posturas disidentes. Éstas no han servido para cuestionar que el maternal no sea un instinto, sino han sido contempladas como excepciones en función de las normas establecidas.