Cauce - 1986 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2426
Examinar
Examinando Cauce - 1986 - Nº 9 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El campo semántico de los sustantivos que expresan maldad conductual en la lengua inglesa(Universidad de Sevilla, 1986) Felices Lago, ÁngelA lo largo de las líneas siguientes sólo hemos pretendido desarrollar prácticamente presupuestos y fórmulas teóricas esbozadas por algunas de las figuras más relevantes de la moderna semántica estructural. Para ello, hemos confeccionado un campo semántico representativo de los sustantivos que expresan la maldad conductual en la lengua inglesa. La aportación de este trabajo podría definirse como la contrastación práctica de las grandes ventajas que nos ofrece esta línea metodológica para resolver algunos de los intrincados problemas en un estudio científico del significado. El aspecto más complejo de este estudio ha consistido en hallar las precisiones y matizaciones necesarias para diferenciar entre sí los lexemas en base a las dimensiones, subdimensiones, subgrupos, semas y clasemas correspondientes y, de este modo, proceder a la gestación de nuestro campo.Artículo La expresión de los conceptos <> a través de una secuencia visual en niños de 5 años(Universidad de Sevilla, 1986) Alcalá Caldera, Javier; Luengo González, María RosaEn el presente trabajo se realiza un estudio de conceptos tipo en el lenguaje de la etapa preescolar con un enfoque eminentemente didáctico. Dada la amplia gama de conceptos que el niño expresa en este nivel, nos centramos en la valoración de la expresión de los conceptos «dentro/fuera». Para realizarlo se ha seguido una metodología de tipo experimental con la finalidad de conseguir la muestra objeto del análisis y de llegar a los resultados y conclusiones previstos en la hipótesis de partida.Artículo Apuntes bibliográficos para la historia del español en América(Universidad de Sevilla, 1986) García Carrillo, AntonioPlanteo en este trabajo un recorrido por la investigación acerca de la historia del español de América, atendiendo a los niveles de descripción lingüística fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico, sobre todo en lo que hace referencia a los títulos más recientes. Ofrezco, así, un comentario y una bibliografía que, si bien no pretenden en modo alguno ser exhaustivos, pueden servir de punto de partida al interesado en adentrarse en los aspectos históricos de las hablas hispanoamericanas. Esta historia dialectal está por hacer en muy apreciable medida, toda vez que con bastante frecuencia se formulan teorías apriorísticas que poco tienen que ver con los datos lingüísticos que se observan en los corpus documentales de las centurias precedentes, buena prueba de lo cual es la escasísima utilización que del Archivo General de Indias se ha hecho con fines lingüísticos.Artículo Contribución al estudio lingüístico del español del siglo XVII(Universidad de Sevilla, 1986) Gil Arrando, Mª ConsueloEste trabajo pretende ser un estudio lingüístico sobre documentos del Archivo General de Indias del siglo XVII. La investigación abarca la descripción del corpus documental, los criterios de transcripción y el estudio lingüístico propiamente dicho, que se divide en varios apartados: cuestiones diversas de ortografía, cambios fonéticos, fonológicos, morfosintaxis y léxico.Artículo El cuento. Sus posibilidades en didáctica de la Literatura(Universidad de Sevilla, 1986) González Gil, Mª Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasGénero simple y corto, concebido para divertir y para instruir, uno de los más viejos mensajes de los hombres, transmitido por el arte de un narrador, indicado para favorecer la creatividad y la capacidad de enjuiciar, el cuento aparece como un indiscutible instrumento privilegiado en la didáctica y en la educación en general.Artículo El sistema conjuntivo casual en textos no literarios de la Edad Media (Siglos XIII-XV)(Universidad de Sevilla, 1986) Mendoza Abreu, Josefa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPartiendo de una documentación no literaria referida a época medieval (Siglos XIII-XV), realizamos un estudio de las distintas conjunciones y locuciones conjuntivas que, con valor causal, aparecen en ella, así como de los diferentes valores y matices significativos con que se emplean. Observamos que las partículas aquí utilizadas, en general, son las mismas que se documentan en los textos literarios de esta misma época, aunque con algunas excepciones, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIII (En este periodo la pobreza, en cuanto al número de formas se refiere, en estos textos es bastante grande en comparación con los literarios). Dentro ya de la misma documentación, se observan también algunas diferencias de usos entre las distintas conjunciones, en relación con el tipo de oración causal que cada una de estas partículas pueden introducir; su empleo según el nivel sociocultural del «hablante»; la mayor o menor frecuencia de aparición a lo largo del periodo cronológico estudiado; el tipo de documentación.Artículo Tópicos amorosos de los poetas elegiacos latinos en el <> de Gabriel García Márquez(Universidad de Sevilla, 1986) Santo-Rosa Carballo, IsabelEn el presente artículo se estudia la novela El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez considerando la influencia que los poetas elegiacos latinos —Catulo, Propercio, Tibulo y Ovidio— han podido tener en el tratamiento que el autor hace del tema amoroso. Tópicos como SIGNUM AMORIS, FUROR AMORIS, MILITIA AMORIS, SERVITIUM AMORIS o EXCLUSUS AMATOR se analizan dentro de lo que entonces fue una nueva estética y se verifica su presencia en esta obra. Mediante esta labor de rescate, nos atrevemos a afirmar que García Márquez se ha nutrido de los viejos esquemas amorosos, gracias a esa perfecta adecuación que en El amor en los tiempos del cólera ha sido capaz de ofrecernos para goce y deleite de la vida.Artículo Champ semantique de la luminosite: Anlyse semique(Universidad de Sevilla, 1986) Lejarcegui Gutiérrez, María del CarmenNous avons formé le champ sémantique de la luminosité, étudié dans cet artiele, selon les oeuvres de Víctor Hugo: Les feuilles d'automne, Chants du crépuscule et La Légende des siécles. Suivant la méthode d'analyse en traits pertinents sémantiques (sémes), on établit les sens dénotatif et connotatif du champ (tres restrelnt parce qu'il s'agit d'un seul auteur) pour arriver finalement á établir la SIGNIFICATION des termes composant le champ sémantique de la luminosité; la SIGNIFICATION complete d'un lexéme est formée par le groupement, dans la méme définition, des sémes denotatifs et des semes connotatifs. Exemple: ébloui = S = [(siaRI + s2a + s3a + s4a + s6b2 + s7a + s8a) + (RICHESSE MATÉRIELLE)]Artículo Procedimientos degradadores en la prosa de <>: La animalización en <>(Universidad de Sevilla, 1986) Cruz Giráldez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa mayor parte de los estudios sobre la novela española del último tercio del siglo XIX incide en los enfoques de tipo ideológico, dado que a menudo se trata de una literatura comprometida, y sólo recientemente ha comenzado la crítica a interesarse por las cuestiones formales. Se impone así la necesidad de abordar este nivel prescindiendo de lugares comunes y cómodas generalizaciones, aclarando lo que de específico hay en la prosa de los novelistas de la generación de 1868. A ello pretende contribuir con modestia el presente artículo, pues deseamos llamar aquí la atención sobre un procedimiento expresivo esencial de la ironía y el sarcasmo de «Clarín» cual es la animalización, que veremos en La Regenta.Artículo La lengua española en Andalucía: problemas en la enseñanza de ortografía(Universidad de Sevilla, 1986) García Carrillo, AntonioEste trabajo pretende llamar la atención sobre un problema acuciante y fundamental en el aprendizaje de nuestra lengua: el de la correcta utilización del simbolismo gráfico. La normalización ortográfica responde a una convención establecida según principios o criterios diversos —etimológico, fonológico, de uso— que constituyen el sistema ortográfico. Fruto de esta disparidad de criterios, se produce en numerosas ocasiones una inadecuación entre el principio fonémico y el ortográfico, lo que trae como consecuencia la «falta» de ortografía. En Andalucía, dado el especial fonetismo de sus hablas, el panorama cacográfico adquiere tintes dramáticos, toda vez que el desfase resultante de la proyección del plano fónico dialectal en el sistema de representación gráfica es mayor que el del español estándar. En este artículo analizo toda esta problemática, de la que no están exentos los factores extralingüísticos, tomando como soporte empírico un corpus textual amplio y representativo, al objeto de señalar, finalmente, algunas cuestiones que, llevadas a nuestros centros docentes, pueden contribuir a paliar la dramática situación a la que se ven abocados nuestros escolares y estudiantes andaluces, ya que, en cualquier caso, tomar conciencia de un hecho negativo es el primer paso para solucionarlo.