Tesis (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11244
Examinar
Examinando Tesis (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Determinación de objetivos básicos de un programa de orientación escolar para alumnos de clase trabajadora en colegios nacionales de Sevilla capital, octavo de EGB(1980) Álvarez Rojo, Víctor Benito; Benavent Oltra, José A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl presente trabajo de investigación se inició en Octubre de 1978. El área de investigación elegida, la orientación escolar, lo fue en función del ámbito de especialización que, dentro del conjunto de las Ciencias de la Educación, ha seguido el doctorando en su tarea docente en la Universidad. La elección del tema concreto, la d eterminación de los objetivos básicos de un programa de orientación escolar para alumnos de 8º curso de EGB pertenecientes a la clase trabajadora, estuvo motivada, en primer lugar, por el deseo de continuar una línea de trabajo iniciada con el estudio realizado para obtención del grado de licenciado: alternativas educativas para las clases socialmente desfavorecidas. En segundo lugar, esta investigación ha querido ser un intento de encarnar la actividad orientadora en la realidad socioeducativa de Andalucía y brindar, al mismo tiempo, desde la institución universitaria, al profesorado de los colegios nacionales un instrumento útil para el manejo y la transformación de la realidad educativa en que se hallan inmersos.|Tesis Doctoral Fracaso escolar y variables individuales en la provincia de Sevilla(1986) Rodríguez Diéguez, Antonio; Rodríguez Diéguez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral Pensamientos de los profesores sobre la evaluación: una teoría práctica(1987) García Jiménez, Eduardo; Villar Angulo, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn una revisión de los diez últimos años de desarrollo conceptual en la investigación sobre los procesos de pensamiento de los profesores, Clark (19869 admite una transferencia en el centro de la actividad cognitiva de los docentes: La toma de decisionesTesis Doctoral Aportaciones de la investigación-acción a la formación permanente(1994-09) López Gorriz, Isabel; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral Evaluación de materiales educativos producidos institucionalmente en educación para el consumo, en los niveles de educación primaria y educación secundaria obligatoria(1998-06-03) Fernández Batanero, José María; Cabero Almenara, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral La teoría sociocultural aplicada al estudio de la televisión en el ámbito de la educación de personas adultas(1999) Rebollo Catalán, María Ángeles; Colás Bravo, María Pilar; Pablos Pons, Juan de; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral El desarrollo profesional en la edad adulta : adaptación y validación del "adult career concerns inventory" (ACCI) en la población Española(1999) Padilla Carmona, María Teresa; Rodríguez Diéguez, Antonio; García Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa finalidad de esta investigación consiste, por un lado, en adaptar al contexto español en Adult Career Concerns Inventory (ACCI) y, por otro, en conocer las preocupaciones profesionales de una muestra de personas adultas a través de la aplicación del mencionado instrumento. En la primera parte del trabajo se realiza una revisión de las bases teóricas que fundamentan el estudio de investigación. En concreto, se describen la problemática objeto de estudio, haciendo referencia a la relación persona adulta/mundo del trabajo, para pasar posteriormente a un análisis de los enfoques existentes en el campo de la orientación profesional. Se hace una revisión más detallada de las aportaciones de D. E. Super, autor en cuyo modelo de la adaptabilidad profesional se basa el inventario que se pretende validar. En el último capítulo de esta primera parte, se presenta la revisión de los estudios existentes en torno al instrumento, así como la composición y estructura del mismo junto con sus características técnicas de validez y fiabilidad. En la segunda parte del informe se presenta el proceso investigador que se ha llevado a cabo. En primer lugar, se explicitan todas las cuestiones referidas al diseño del mismo: objetivos e hipótesis, variables objeto de estudio, fases de la investigación, procedimientos de selección y captación de las muestras, estrategias de recogida de la información y de análisis de la misma. En segundo lugar, se presentan los resultados del estudio. Aquí se hace referencia a los resultados obtenidos en las fases iniciales de la investigación en relación con el proceso de traducción, adaptación y depuración de la versión definitiva con la que se ha trabajado. Se presentan también los resultados relativos a las finalidades del trabajo, haciendo alusión a las evidencias reunidas en torno a la fiabilidad y la validez de la construcción del inventario. Por último, se presentan los resultados relativos al estudio descriptivo y diferencial de las preocupaciones profesionales de las personas adultas. En último lugar, se destacan las conclusiones más importantes que pueden extraerse del estudio, al tiempo que se realizan algunas reflexiones en torno a ellas y se presentan nuevas vías de investigación.Tesis Doctoral Investigación educativa desde la perspectiva sociocultural. Volumen I. Mediación Sociocultural en la Resolución de Problemas Ecológicos con Lenguaje Audiovisual en el Contexto Curricular de Adultos(2001) García Pérez, Rafael; Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEsta investigación explora constructos teóricos y metodológicos para el estudio y comprensión de los procesos educativos desde enfoque sociocultural. Específicamente, se estudia el papel de la televisión en la formación de tipos de pensamiento, así como la incidencia causal-dinámica de las interacciones educativas en los procesos de re solución de problemas desde un plano microgenético. Como ha señalado De Pablos (1999), la teoría sociocultural constituye hoy un área de investigación interdisciplinar en Ciencias Sociales que integra aportaciones sugerentes para desvelar las funciones de los medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aunque su origen se sitúa en las tesis formuladas por Vygotski, el desarrollo de este enfoque en la actualidad reconoce e integra nuevas fuentes (Bajtín, Rommetveit, Feuerstein, Dewey, etc.). Aplicada al análisis de los medios, la teoría sociocultural provee de un conjunto de herramientas conceptuales que permiten explicar el proceso de apropiación de estos lenguajes por parte de los sujetos, al tiempo que aporta vías para el análisis de la evolución y desarrollo de los medios culturales en sí mismos. Entre los temas generales identificados por Vygotski, que suponen un sello característico de esta teoría, está el reconocimiento del poder mediador de los signos e instrumentos como generadores del pensamiento humano. La identificación de la génesis y modos de transformación de los signos, así como la Introducción explicación de sus funciones mediadoras en los procesos sociales, constituyen los ejes vertebradores de este enfoque. Por ello, podemos reconocer su interés para la investigación educativa sobre las funciones y usos de los medios de comunicación en la educación. En este estudio, el foco de atención se centra en el análisis de los procesos de mediación sociocultural para la generación de nuevas formas de pensamiento propiciadas por el lenguaje televisivo. Específicamente, en procesos de resolución de problemas ecológicos para la educación ambiental de personas adultas.Tesis Doctoral La orientación de las mujeres frente al empleo: estudio comparativo entre los perfiles de empleo ofertados y demandados en el mercado laboral(2003-01-08) Gil Galván, María Rosario; Álvarez Rojo, Víctor Benito; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa tesis se estructura en dos partes: "Marco teórico" y "Proceso de Investigación".La primera parte (marco teórico) se divide en tres capítulos. En el primero de ellos (Capítulo 1) se desarrolla una panorámica de la evolución del papel de la mujer en la historia, centrándonos en la situación que presentaban en los ámbitos político, social y laboral. Para ello hemos seleccionado el modelo Francés y el modelo Español. Dicha evolución la estudiamos desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, así como los diferentes momentos históricos que han influido y condicionado la situación de las mujeres en estos dos siglos. Y por último, describimos las modalidades, objetivos y principales características del feminismo.El Capítulo 2 hace referencia a la situación de la mujer en el mercado laboral. Se presenta aquí la revisión de las teorías y enfoques que explican la situación de la mujer en éste ámbito. Le sigue el tratamiento de una panorámica general de la participación femenina en la Unión Europea y otros países y la evolución de tasas de paro-empleo femenino y masculino desde 1980 al 2001, en España. Estudiamos también las modalidades de empleo y su relación con la situación laboral que presentan las mujeres, a saber: tipos de ocupaciones, subempleo, trabajo doméstico y economía sumergida. El Capítulo 3 se compone de dos apartados, el primero alude a los factores y características de la discriminación por razón de sexos, en el que clasificamos veintiún factores de discriminación; el segundo apartado expone las políticas sociales frente a la discriminación desde tres ámbitos: internacional, europeo, nacional-regional.La segunda parte de este trabajo presenta la investigación llevada a cabo sobre la orientación frente al empleo: estudio comparativo entre los perfiles de empleo ofertados y demandados en el mercado laboral. Esta segunda sección se divide en tres grandes capítulos (Capítulos 4, 5 y 6).En el Capítulo 4 se presenta el diseño que ha servido de guía para el desarrollo de la investigación. Describe el problema y objetivos de investigación, cuestiones e hipótesis, variables objeto de estudio, poblaciones, muestras y los procedimientos empleados para recoger y analizar la información.En el Capítulo 5 se muestran los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso de investigación. Se compone de dos apartados: en el primero de ellos se presentan los resultados derivados del análisis de datos cuantitativos. El segundo está dedicado a la presentación de los resultados obtenidos del análisis de datos cualitativos.El Capítulo 6 presenta las conclusiones, limitaciones e implicaciones de dicho estudio.Por último, reseñamos las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes al cuestionario dirigido a las mujeres que asisten a los Centros de Educación de Adultos y Educación Secundaria de Adultos, las entrevistas realizadas a mujeres y empresas para definir los perfiles de empleabilidad, así como el plan de codificación de las variables estudiadas y los árboles de categorías utilizados para el análisis cualitativo de las entrevistas que se han realizado.Tesis Doctoral Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estudiantes mentores(2004) Valverde Macías, Andrés; García Jiménez, Eduardo; Romero Rodríguez, SoledadTesis Doctoral El análisis de la comunicación asincrónica en la formación a través de internet(2006) Torres Gordillo, Juan Jesús; Mayor Ruiz, Cristina Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral La construcción del proyecto profesional/vital de mujeres adultas: un reto para la intervención orientadora(2006-11-30) Suárez Ortega, Magdalena; García Gómez, María Soledad; Padilla Carmona, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónLa tesis doctoral se centra en los procesos de tránsito al empleo que viven mujeres adultas de entornos locales de la provincia de Sevilla. Las motivaciones que llevan al planteamiento de la investigaciones parte de la propia experiencia parten de la propia experiencia profesional y de la detección de cambios de este colectivo. Son mujeres adultas que se han dedicado durante un tiempo considerable de sus vidas al cuidado de los hijos/as y a la familia, y ahora manifiestan el deseo de acceder al mercado laboral, comenzando a demandar una orientación y formación profesional en este sentido. Partiendo de esta situación nos planeamos una serie de interrogantes como : ¿Qué situaciones profesionales-vitales viven estas mujeres?, ¿Por qué a edad adulta se dan estos cambios?, ¿Cuáles son las razones que están en su base?, ¿En qué medida cuentan con formación que les permita la elaboración de itinerarios de inserción?. Estas cuestiones se organizan en torno a autor objetivos, que se plantean desde una dimensión temporal: presente, pasado y futuro. El primero, centrado en conocer qué particularidades adquieren los procesos de tránsito profesional/vital por los que pasan las mujeres. El segundo, con la intención de conocer cuáles han sido los eventos o acontecimientos que han caracterizado sus vidas. El tercero, pretende conocer cómo las mujeres se plantean su futuro próximo, hacia dónde se dirigen y qué posibilidades perciben de mejora profesional/vital. El cuarto adquiere un carácter transversal en la investigación, estando centrando en la detección de los factores condicionasen más relevantes en el desarrollo profesional femenino. Al hilo del problema y de los objetivos de investigación, el marco teórico se organiza en cuatro capítulos. * En el primero nos aproximamos al ámbito de conocimiento y de intervención en el que se centra el trabajo, la orientación y la formación para el empleo, puesto que son mujeres adultTesis Doctoral Programas de odontología comunitaria en España el programa andaluz y su percepción por los profesionales(2008) Ribas Pérez, David; Gil Flores, Javier; Castaño Seiquer, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación1. Los dentistas sevillanos perciben el programa de atención dental (PADA) como un programa necesario, útil, mal retribuido, con limitaciones asistenciales y caracterizado por sus marcadas carencias informativas y evaluativas. 2. Solo un quinto de los encuestados/entrevistados manifiestan un grado de satisfacción suficiente respecto al PADA. 3. Los encuestados encuentran excesivas barreras de acceso al PADA por parte de los usuarios debido a las limitaciones informativas. 4. Los profesionales perciben un escaso gradiente de información hacia ellos dificultando su incorporación y permanencia en el Proyecto. 5. Los dentistas sevillanos adscritos al PADA se consideran mal retribuidos y comparativamente peor tratados en el área económica que otros compañeros de otros puntos de España. 6. Los profesionales encuestados consideran que la gestión administrativa de la Consejería de Salud en lo que respecta al PADA es farragosa, distante y de difícil accesibilidad. Manifiestan de forma mayoritaria que estos aspectos negativos están mejorando en las últimas etapas. 7. Los odontólogos y estomatólogos muestran su preocupación al respecto de la atención a grupos de riesgo social. 8. La mayoría de los encuestados preferiría una cobertura asistencial más amplia del Programa. 9. Los dentistas del sector público consideran mejor tratados a los pacientes en los Centros de Salud de la Red Sanitaria Pública. 10. Los encuestados consideran que el PADA ha sido un elemento positivo para la salud oral fundamentalmente por su carácter pionero e innovador.Tesis Doctoral Tratamiento del dolor mediante corriente rectangular bifásica asimétrica continua y pursátil en el esguince de tobillo en fase aguda(2008) Jiménez Rejano, José Jesús; Rebollo Roldán, Jesús; García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónTesis Doctoral Innovación sociocultural e investigación del aprendizaje online a través de E-Portfolios en el espacio europeo de educación superior(2009) Barragán Sánchez, Raquel; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEsta investigación explora y analiza los procesos de aprendizaje desarrollados en entornos virtuales de formación durante una innovación educativa desarrollada en dos materias de la titulación de pedagogía durante varios cursos académicos. Este estudio, .Tesis Doctoral Educación musical con TIC para centros de secundaria evaluación de un modelo de gestión del conocimiento(2009) Espigares Pinazo, Manuel Jesús; Tejada Giménez, Jesús; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónA continuación, de forma resumida, mostramos el contenido de cada uno de los capítulos del presente trabajo: En el capítulo 1, referido a la Educación Musical con TIC, desarrollamos aspectos generales en cuanto a la utilización de las TIC en el aprendizaje musical y las diferentes investigaciones que se han hecho en este sentido, la mayoría de ellas en Estados Unidos, donde la teleformación presenta un nivel de avance mucho mayor que en el resto de países del mundo. El capítulo 2, trata sobre la inclusión de la evaluación de objetos de aprendizaje musical. Los objetos de aprendizaje que planteamos en este capítulo son los que luego mostramos en el apartado empírico, pertenecientes al diseño de las actividades online de la plataforma educativa-musical (foros, lecciones, chats, tests de conocimientos musicales), la actitud, el trabajo y el aprendizaje musical del alumnado. El capítulo 3, habla sobre el modelo de gestión del conocimiento musical que presentamos en nuestro estudio. Este modelo se apoya en conceptos básicos de la teoría sociocultural y está vinculado a la formación con plataformas telemáticas aplicadas a la Educación Musical. El capítulo 4, aborda el Educational Data Mining (minería de datos educativos) en la educación musical online. El objetivo de esta disciplina de estudio es aplicar modelos estadísticos descriptivos y predictivos al campo de la teleformación musical. Para el desarrollo de esta idea, proponemos una metodología de trabajo a través del EDM musical, mediante una serie de fases de trabajo con los datos recogidos en nuestra plataforma de teleformación y que es aplicable a cualquier sistema de teleformación y que registre la información en tablas como las plataformas WebCT o Moodle. El capítulo 5, plantea el problema de investigación y diseño de los objetivos del trabajo, así como las herramientas construidas para el desarrollo de la investigación, tales como las herramientas informáticas de software libre de nuestro sistema operativo, Guadalinex (proyecto promovido desde la Junta de Andalucía), la edición de textos, imágenes, videos y la escritura de partituras asistida por ordenador. En el capítulo 6, mostramos los resultados obtenidos en nuestro trabajo. En este apartado, destacamos por su novedad en el campo de los métodos de investigación educativa, la aplicación de técnicas procedentes de la ingeniería informática, denominadas minería de datos (data mining), que empleamos en la confección de modelos estadísticos con la enorme cantidad de datos de la plataforma educativa- musical de nuestro modelo pedagógico. La información que mostramos arroja resultados positivos tanto en los análisis cualitativos, con la mejora de la motivación, la actitud y el aprendizaje musical y en los análisis cuantitativos, el diseño de la plataforma-web, y los resultados obtenidos en el análisis de su proceso de uso mediante el data mining. El capítulo 7, recoge las conclusiones a las que llegamos tras el proceso de investigación en nuestro estudio. Las conclusiones las dividimos en los tres apartados o dimensiones que atiende nuestro trabajo: la evaluación del diseño, el proceso y el impacto del modelo de gestión del conocimiento educativo-musical basado en las TIC. Se plantea en este marco, a la minería de datos educativos como campo de futuro, cuyas líneas más destacables son la evaluación de objetos digitales de aprendizaje y análisis de la actividad generada en las plataformas telemáticas. El capítulo 8, muestra algunas posibilidades de expansión y desarrollo de nuestro trabajo de investigación mediante proyectos de innovación educativa. Dentro de este capítulo destacamos la utilidad de nuestro estudio en el campo de la Educación Musical y los métodos de investigación y diagnóstico educativo-musical. Con estos ingredientes, le ofrecemos este trabajo de investigación y esperamos que sea de utilidad para la comunidad científica y educativa en su conjuntoTesis Doctoral Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física(2009-06-04) Castillo Andrés, Óscar del; González Ramírez, Teresa; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónRealizada la introducción, concretamos la primera parte de la investigación (Fundamentación teórica de la investigación y Panorama científico actual) en los capítulos 1, 2 y 3, más el epígrafe correspondiente al panorama científico relacionado con nuestro tema de estudio. En el capítulo 1 se plantean y definen los factores psicosociales que afectan a la equidad de género del alumnado en relación a la Educación Física dando, así, respuesta a los planteamientos del estudio 1. En lo que respecta al capítulo 2, en él planteamos y definimos los factores relacionados con la función docente en cuanto a la formación del profesorado y la aplicación didáctica realizada por este dentro del proceso de enseñanza. Por su parte, el capítulo 3 plantea y focaliza el estudio en los factores relacionados con el docente y el discente que afectan a una enseñanza-aprendizaje equitativa respecto al género en las clases de Educación Física. De este modo, los capítulos 2 y 3 marcan la línea maestra que dará respuesta a los planteamientos del estudio 2. Para concluir esta Primera parte, y vincularla con el estudio empírico, desarrollamos el epígrafe Panorama científico actual en relación a la Educación Física y el Género, en el que veremos cómo se encuentra hoy en día este referente así como las tendencias de investigación más importantes. La segunda parte de la investigación (Fundamentos metodológicos de la investigación), recoge el estudio empírico realizado. Esta sección queda concretada en los capítulos 4 y 5 de la Tesis doctoral. De ellos, el capítulo 4 recoge el desarrollo metodológico de la investigación. En él, se presentan los objetivos e hipótesis de investigación, así como las características de la muestra y de los instrumentos con los que la realizamos. Por último, recoge el procedimiento seguido para llevar a cabo el análisis de datos. Por lo que respecta al capítulo 5, su orientación está dirigida hacia el análisis e interpretación de los resultados. La primera parte aborda los objetivos vinculados a los factores psicosociales que afectan a la formación del género del alumnado y recoge los datos obtenidos del cuestionario. La segunda se centra en los objetivos vinculados con el proceso de enseñanza-aprendizaje y se concreta sobre los datos obtenidos a través del sistema de categorías. En último lugar, desarrollamos la tercera parte de nuestro estudio (Discusión y Conclusiones) que, a través del capítulo 6, presenta las conclusiones alcanzadas tras el procesamiento, análisis y discusión de los datos obtenidos en nuestra aproximación empírica a la discriminación por género de nuestro alumnado en las clases de Educación Física. Posteriormente, se proponen diferentes perspectivas de investigación e intervención vislumbradas desde la Tesis doctoral llevada a cabo, para concluir con la presentación de la Bibliografía empleada para la realización de nuestra investigación. A modo de síntesis, queremos señalar que, el trabajo de investigación que presentamos tiene el objeto de ayudar a eliminar la posible discriminación que por motivos de género sufren nuestras alumnas dentro de las clases de Educación Física. Para ello, el principal reto está en aunar el marco teórico que sustenta dicho ámbito de estudio, con el diseño de herramientas de uso en entornos de aprendizaje que nos permitan pasar de ver a mirar.Tesis Doctoral El profesorado de Educación Física como agente en la coeducación actitudes y buenas prácticas para la construcción de género en la escuela(2010) Piedra de la Cuadra, Joaquín; García Pérez, Rafael; Latorre Romero, Águeda; Rebollo Catalán, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEste trabajo de investigación se presenta dentro del programa de doctorado "Educación Física y Deporte" del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla. ... Existen estudios sobre las actitudes sexistas del profesorado, pero pocos se centran en el estudio de las actitudes del profesorado de Educación Física ante el reclamo de una posición activa y de transformación escolar. Más allá de reconocer la actitud ante la perspectiva de género, nuestro interés se centra en predecir cuál es su posición o identidad ante el cambio ineludible de los centros educativos. La intención de esta investigación es abordar esta laguna conocimiento existente en la comunidad científica sobre las actitudes del profesorado de Educación Física en Andalucía ante el proceso de construcción de la cultura de género en la escuela. Para ello, empleamos una escala de actitudes del profesorado hacia dicho proceso con el objetivo último de diagnosticar una muestra representativa del profesorado de Andalucía en niveles no universitarios. Además comparamos las actitudes del profesorado de Educación Física de Andalucía con la de una muestra de este mismo colectivo de la Comunidad de Madrid. Del mismo modo, se realiza una nueva comparativa entre el posicionamiento del profesorado de Educación Física y el posicionamiento del profesorado general de nuestra comunidad autónoma. Para finalizar, y a modo de complemento de nuestra investigación, se analizan una pequeña muestra de prácticas coeducativas en el área de Educación Física con el fin de ilustrar las diferentes actividades en materia de coeducación está proponiendo el profesorado de Educación Física de Andalucía.Este informe investigación se estructura en tres partes. La primera de contextualización científica y fundamentación teórica del estudio. Una segunda parte en la que se plantea la metodología del. La tercera y última parte, presenta aquellos resultados obtenidos y plantea las conclusiones que sugieren dichos resultados, así como, las implicaciones y prospectiva científica con que nos comprometemos. Dentro de estas partes encontramos siete capítulos de diferente naturaleza que detallamos a continuación:En el Capítulo 1 presentamos las diferentes políticas educativas que, a nivel nacional y autonómico, se están llevando a cabo con respecto al género. Aquellas líneas que se están incentivando, las legislaciones que proliferan en los últimos años y los grupos de trabajo creados para el estudio de los temas de género. También se describe la teoría Doing Gender de Mary Crawford, empleada como fundamentación en nuestro estudio y análisis de las actitudes del profesorado de Educación Física.En el Capítulo 2 mostramos una revisión de los diferentes estudios que en materia de género y Educación Física, se están publicando a nivel nacional e internacional. Son muchas las publicaciones que desde diferentes prismas analizan el género dentro de las clases de Educación Física. Hemos organizado dichas publicaciones en diversas líneas que permiten visualizar la posición de nuestro estudio entre las aportaciones; pues, nuestro interés se centra en los estudios sobre profesorado, que es el eje sobre el que gira toda nuestra investigación.En el Capítulo 3 se detalla el estudio de las actitudes desde la psicología hasta la educación. Se describen los diferentes métodos de escalamiento psicológico para el estudio de las actitudes, profundizando en la escala de actitudes empleada en nuestra investigación. Se plantea una definición de actitud más amplia en la que se iguala al término posicionamiento planteado por Harré.En el Capítulo 4 nos adentramos en la definición de Buena Práctica Coeducativa, establenciendo una serie de criterios para su análisis. Se crea un modelo de estudio de las Buenas Prácticas Coeducativas, que ya se está implementando en Andalucía a través del proyecto TEON XXI.En el Capítulo 5 se plantean el problema y los objetivos de estudios. Presentándose también los aspectos metodológicos empleados para llevar a cabo este trabajo.En el Capítulo 6 se presentan los resultados obtenidos de aplicar los análisis y las pruebas estadísticas propuestas en el capítulo anterior. Se muestran los resultados referidos al diagnóstico de las actitudes del profesorado de Educación Física hacia el proceso School Doing Gender (SDG), así como del profesorado general andaluz. Se exponen los análisis realizados a las cuatro Buenas Prácticas Coeducativas en Educación Física.Finalmente, en el Capítulo 7 confrontamos los resultados obtenidos con investigaciones precedentes sobre la materia. Expresamos las conclusiones a las que hemos llegado a raíz de los resultados obtenidos anteriormente, se plantean posibles prospectivas futuras que nos permitan conocer más a fondo la cultura de género en los centros escolares y, por último, se expresan las limitaciones de nuestra propia investigación.Tesis Doctoral Análisis de relatos de vida en los procesos dinámicos de la personalidad-identidad de sujetos en crisis(2010) Mugas Chacón, Héctor Antonio; Gil Galván, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSe estructura esta tesis en dos partes: I. Marco Teórico de la investigación y II.Proceso de Investigación ... ht: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt">. La primera parte: Marco Teórico, se divide en tres capítulos. En el primeroTesis Doctoral Rol sociocultural del alumnado en el Espacio Europeo de Educación Superior: análisis de procesos de enseñanza recíproca y evaluación de competencias(2010) Buzón García, Olga; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl estudio de investigación que aquí planteamos se centra en explorar y analizar las características de los procesos de enseñanza recíproca que desarrolla el alumnado universitario en dos asignaturas de la Licenciatura de Pedagogía -Informática Aplicada a la Investigación Educativa (IAIE) y Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico (TID)- en el marco de una innovación educativa.