Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11517
Examinar
Examinando Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 97
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Estudio de aplicación de la resina amberlita XAD-2 a la separación de metabolitos cannábicos en orina(1979) Sierra Rosa, Pilar; Trillo, J.; Repetto, M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Aspectos legales de los análisis clínicos en España(1979-09) Carranza Ariza, Miguel; Domínguez Camacho, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Contaminantes inorgánicos de la leche de consumo humano(1979-10) Montoro Sánchez, Emilia; Repetto, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Regulación de la lipolisis en el tejido adiposo durante el ayuno(1979-11-12) Ruiz Álvarez, Guadalupe; Goberna Ortíz, Raimundo; Sobrino, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalSe ha estudiado el efecto de la adrenalina sobre adipocitos aislados y tejido adiposo de ratas alimentadas y sometidas a ayuno durante 24 horas 48 y 96 incubadas en presencia y en ausencia de glucosa así como el efecto de inhibidores de la glucólisis y de la fosforilación oxidativa en relación a: los niveles de camp la actividad de la proteína quinasa dependiente de camp y los niveles de glicerol liberados al medio de incubación. Se observa que el ayuno provoca un bloqueo de la actividad lipolítica de la adrenalina que se pone de manifiesto también en los niveles de camp y en la actividad de la proteína quinasa. En presencia de glucosa el tejido adiposo procedente de ratas sometidas a ayuno recupera su capacidad de respuesta a la adrenalina. Es posible que la glucosa sea al menos in vitro un factor importante en el control de la lipólisis inducida por catecolaminas.Tesis Doctoral Estudio experimental de la acción del cannabis sobre la inducción enzimática(1981-09-01) Villar López, María del Patrocinio; Trillo de Leyva, José María; Repetto, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Estudio del efecto inhibidor de oleoanilidas sobre la reacción de Hill(1983-09-01) Carrasco Sáez, María Jesús; Trillo de Leyva, José María; Repetto, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Estudio de algunas bases de Schiff derivadas de la biacetilmonoxima como reactivos analíticos espectrofotométricos(1984) Navas Sánchez, María José; Trillo de Leyva, José María; García Asuero, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalRESUMEN Y CONCLUSIONES 1. En este trabajo se ha iniciado el estudio de las posibilidades analíticas de la bis-biacetilmonoxima-o-fenilendi-imina, biacetilmonoxima 2-picolil-imina y biacetilmonoxima 2-fenilhidrazona, con vistas a su posible uso como reactivos espectrofotométricos de iones metálicos, y a la realización de un estudio comparativo con la biacetilmonoxima 2-piridilhidrazona, cuyas posibilidades analíticas han sido previamente exploradas en nuestro Departamento. 2. Los reactivos se han obtenido por el procedimiento habitual de síntesis de este tipo de compuestos, de acuerdo con las indicaciones dadas en la bibliografía, ligeramente modificadas en orden a obtener mejoras en los correspondientes rendimientos. Los puntos de fusión y el análisis elemental confirman los resultados obtenidos. 3. Se ha determinado la solubilidad de la BMPD y BMPA, las bases de Schiff derivadas de la condensación entre la biacetilmonoxima y la 2-picolilamina respectivamente, en distintos solventes. Con vistas a su utilización con reactivos espectrofotométricos directos, puede utilizarse etanol, solvente en el que presentan una elevada solubilidad, mayor del 0,5% y 1,5% (m/V) para la BMPA y BMPD, respectivamente. La solubilidad de los reactivos en dioxano y dimetilformamida es aún más elevada. 4. Se han estudiado los espectros IR de la BMPA y BMPD y asignados las bandas más importantes, flexión simétrica del grupo metilo, vibración de valencia del doble enlace C=N, vibraciones del esqueleto C=C aromático, presencia del anillo de piridina (BMPA), asociación polimérica de los grupos OH y tipo de sustitución del anillo aromático. 5. Se ha estudiado la hidrólisis de la BMPA y BMPD, en soluciones diluidas, a diversos valores de pH, encontrándose que no se producen cambios significativos en los espectros de absorción de ambos reactivos, con el tiempo, por lo que se concluye que son estables en soluciones acuosas diluidas (2 x 10-4 M). Esto constituye un hecho importante de cara a sus futuras aplicaciones analíticas, ya que evita tener que preparar soluciones recientes de reactivos, resguardarlos de la luz, y conservarlos en frío. 6. Se ha realizado un estudio detallado de los espectro de absorción de la BMPD y de su absorbancia con respecto al pH, a seis longitudes de onda, comprobándose que los equilibrios de ionización de este compuesto orgánico diácido se solapan, ya que no existe una zona de absorbancia constante en las curvas A-pH correspondiente a la única presencia de la especie intermedia HR. 7. La determinación espectrofotométrica de las constantes de ionización de un ácido orgánico dibásico, cuando pKa<3 es una tarea difícil. Sin embargo, resulta posible determinar separadamente Ka1 y Ka2 con tal de que el coeficiente de absortividad molar de la especie R y/o H2R sea conocido, y de que exista un rango de acidez en el que solo las especies R y HR (o HR y H2R) se encuentren presentes. 8. Tras una exhaustiva revisión bibliográfica, se han elegido los métodos de Benesi y Hildebrand (rectas concurrentes), de Maroni y Calmon (rectas paralelas), de Agren-Sommer, de Budesinsky, de Romain y Colleter y de Stenstrom y Goldsmith (método clásico), con objeto de evaluar las constantes de acides de la BMPD. Los datos experimentales A-pH se transforman en diagramas de dos variables que deben originar líneas rectas cuando solo se encuentren presentes en solución dos especies (salvo en el método de Romain y Colleter). A partir de la pendiente y de la ordenada en el origen de la mejor línea recta obtenida por el método de los mínimos cuadrados se determinan las constantes desconocidas. 9. Los coeficientes de absortividad molar ∈HR calculados a partir de (1) muestran una variación con respecto al valores medios obtenidos que va desde el 0,5% a 290 nm, al 1,47% a 275 nm (excepción hecha de las medidas realizadas a 270 nm). El porcentaje de variación con respecto al valor medio de ∈HR para las transformaciones (2) es más amplio; va desde el 1,67% a 290 nm, al 9,6% a 275 nm (exceptuando también las medidas realizadas a 270 nm). Como sea, el porcentaje de variación que representa la diferencia entre los valores de ambas series con respecto al valor medio ((1) ± (2))/2 es inferior al 5%. Los valores teóricos de ∈E obtenidos son inferiores a los valores experimentales, y los de ∈H2R teóricos, son a su vez, superiores a los experimentales. 10. Los valores de pKa1 obtenidos a través de las transformaciones (1) se asemejan estrechamente entre sí (9,47 ± 0,03); al igual que los valores de pKa2 obtenidos por medio de las transformaciones (2) (11,72 ± 0,03). No obstante, estos últimos difieren en aproximadamente 0,3 unidades de pK de los obtenidos a través de las transformaciones (3) (11,42 ± 0,03). Asimismo, el pKa1 obtenido a partir de la transformación (4) es mayor en 0,09 unidades de pK (pKa1 = 9,53 ± 0,06) que el obtenido a partir de (1). Esta discrepancia, que es mínima, puede justificarse fácilmente, puesto que en el cálculo de β2 se introducen los valores calculados de β1 y de ∈HR , y cualquier error en el cálculo de estos parámetros se traduce en un error en el cálculo de β2 y por lo tanto en Ka1 y ∈H2R . las diferencias entre los valores de pKa2 pueden justificarse en función de los elevados valores de pH a los que se realizan las medidas, lo que motiva el “error alcalino” en la respuesta del electrodo, así como a la semejanza en las características de absorción de las especies HR y R. La aplicación del método clásico (stenstrom y Goldsmith, se suponen conocidos los ∈HR) conduce a los valores pKa1 = 9.44 ± 0,02 y pKa2 = 11,76 ± 0,04. 11. Se ha re-examinado el método de Romain y Colleter, conocido por nosotros a través de un trabajo de Vlacil, llegando a la conclusión de que Vlacil aplica mal la ecuación propuesta por Romain y Colleter, al omitir un paréntesis, y que una de las absorbancias dadas por Romain y Colleter es errónea. El atractivo de este método reside en que es necesario conocer las absortividades molares de las formas límites, y su desventaja en que solo utiliza tres puntos de la curva absorbancia-pH, y así, la información obtenida es menos efectiva. El cálculo de Romain y Colleter aplicado a la BMPD conduce a los valores de pKa1 = 9,61 ± 0,12 y de pKa2 = 11,77 ± 0,34. La divergencia en cuanto a los valores de pK1 hallados por este método se explica fácilmente, como por ejemplo los obtenidos por nosotros no son de tan buena calidad, como por ejemplo los obtenidos por Vlacil con la α-furilmonoxima. Sin embargo, una Hojeda a la literatura revela que los valores de pKa obtenidos para la BMPD son tan buenos como los descritos en la bibliografía para otras dioxinas. 12. Se ha estudiado la reaccionabilidad de la BMPD y BMPA con los iones metálicos. La BMPD origina con Cu(II) una coloración amarilla selectiva, pues de los demás iones metálicos solo níquel y paladio dan reacción visible (formación de precipitado, determinaciones gravimétricas descrita); la reacción Cu(II)-BMPD es sensible. La BMPA origina con Fe(II) una coloración rojiza, que persiste en medios fuertemente ácido y alcalino, de una sensibilidad análoga a la reacción producida por el Fe(II) y otros reactivos cromogénicos de hierro considerados como clásicos. Solo Cu(II) y Co(II), pero a elevadas concentraciones forman coloraciones visibles con la BMPA. Debido a la solubilidad, tanto del reactivo como de su quelato de Fe(II), al amplio rango de pH en el que se produce la reacción, a sus características de sensibilidad y selectividad, así como a la economía de coste del reactivo, esta reacción puede considerarse como muy prometedora para la determinación espectrofotométrica de hierro, y será objeto de un posterior estudio.Tesis Doctoral Determinación fotometrica de nicotinato de hexilo por reacción de konig modificada(1984-06-16) Monte Vázquez, Covadonga; Guzmán Chozas, Matías; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral 4-Nitrofenilhidrazonas de peridin-aldehidos como indicadores colorimétricos del pH(1985) Cameán Fernández, Ana María; Guzmán Chozas, Matías; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Evaluación de las constantes de acidez de algunas bases de Schiff derivadas del Glioxal, Metilglioxal, Biacetilo y Biacetilmonoxima. Aplicaciones analíticas cualitativas(1985-06-14) Jiménez Trillo, José Luis; García Asuero, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Caracterización y estudio de ácidos arildentiobarbitúricos formados por reacción entre el ácido 2-tiobarbitúrico (atb) y aldehídos aromáticos(1986-09-29) Guillén Sans, Remedios; Guzmán Chozas, Matías; Trillo de Leyva, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEn esta memoria se ha realizado un estudio de la reaccion acido 2-tiobarbiturico-aldehido a traves de la sintesis de los derivados: acido 5-(anisiliden)-2-tiobarbiturico acido 5-(p-dimetilaminobenciliden)-2-tiobarbiturico y acido 5-(saliciliden)bis-2-tiobarbiturico. Este estudio comprende la preparacion de los tiobarbituricos su caracterizacion espectral estabilidad y determinacion de constantes fisico-quimicas importantes (pka coeficiente de particion en distintos sistemas disolventes parametros de solubilidad). Se proponen pruebas coloreadas y microcristalinas asi como ensayos espectrofotometricos y volumetricos. esta reaccion presenta interes desde varios puntos de vista: ensayo de autooxidacion de alimentos lipidicos o lipoperoxidos de tejidos incidencia en la reaccion de koenig y posibilidades terapeuticas de los arilidentiobarbituricos formados.Tesis Doctoral Estudio de las modificaciones post-traducionales de proteínas durante el proceso de envejecimiento(1989-04-28) Gordillo Rueda, Manuel Enrique; Machado Quintana, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEn el presente trabajo intentamos aportar nuevos datos sobre las modificaciones post-traducionales en las proteínas durante el envejecimiento, estudiando distintas deshidrogenasas (enzima málico (EM); Glucosa 6-Fosfato deshidrogenasa (G-6-FDH); 6-Fosfoglucónico deshidrogenasa (6-FGDH), todas ellas de hígado, y la Isocitrato deshidrogenasa (IDH) de corazón) en ratas jóvenes y viejas, ya que hemos observado que pierden actividad durante el envejecimiento. Para ello hemos seguido el siguiente plan de trabajo: - Determinación de la relación actividad/cantidad de las enzimas estudiadas, en jóvenes y viejos, mediante inmunoprecipitación. - Purificación de estas enzimas, en jóvenes y viejos, mediante cromatografía de Inmunoafinidad. - Caracterización de dichas enzimas purificadas. * Determinación de los pesos moleculares. * Estudios cinéticos. * Determinación de pH. - Estudio en dichas moléculas enzimáticas, mediante el empleo de distintos reactivos específicos de aminoácidos, de posibles modificaciones aminoacídicas ocurridas durante el envejecimiento. * Estudio de los grupos –SH en las moléculas mediante el reactivo DTNB. * Estudio de los restos de histidina en las moléculas enzimáticas con el DEPC. * Estudio de los restos de arginina con p-NPG. * Estudio de los restos de mitionina con Cloramina-T. * Estudio de los restos lisina con TNES. - Oxidación “in vitro” de la EM y 6-FGDH de joven con ascorbato. CONCLUSIONES: 1. La pérdida de actividad, producida durante el envejecimiento de la IDH-NADP+ de corazón de rata, parece ser debida a una disminución de la cantidad de proteína enzimática. 2. La pérdida de actividad, producida durante el envejecimiento, de la enzima G-6-FDH de hígado de rata no es debida a la disminución de la cantidad de proteína enzimática, así como, tampoco, a la modificación química producida en los aminoácidos estudiados. 3. La pérdida de actividad, producida durante el envejecimiento, en la EM de hígado de rata parece ser debida a disminución de su actividad por cambio en un resto de histidina de la proteína enzimática. 4. Los grupos –SH y los restos de histidina y arginina parecen estar implicados en la actividad catalítica de la EM de hígado de rata. 5. La pérdida de actividad, producida durante el envejecimiento, en la enzima 6-FGDH de hígado de rata parece ser debida a disminución de su actividad por cambios en los restos de lisina de la proteína enzimática (se valoran 39,0 ± 2,8 en la proteína de joven frente a 28,1 ± 4,7 en la proteína de viejo). 6. Los grupos –SH y los restos de histidina, arginina y lisina parecen estar implicados en la actividad catalítica de la enzima 6-FGDH de hígado de rata. 7. Los cambios producidos tanto en el resto de histidina de la EM, como en los restos de lisina de la 6-FGDH, producidos durante el envejecimiento, y, responsables de la pérdida de actividad enzimática de las mismas, podrían ser debidas a una oxidación en dichos restos aminoacídicos.Tesis Doctoral Influencia de la edad sobre el metabolismo de las monoaminas en las estructuras cerebrales de la vía visual de la rata(1990) Herrera Carmona, Antonio José; Cano García, Josefina; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Distribución trasplacentaria de mercurio en humanos y animales de experimentación(1990-09-28) Soria Sánchez, María Luisa; Repetto Jiménez, Manuel; Sanz Nicolás, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEl mercurio es un viejo veneno que ha sido sujeto de numerosos estudios desde Aristóteles hasta nuestros días. Su toxicología es complicada ya que sus distintas especies químicas presentan propiedades tóxicas diferentes. El mercurio inorgánico existe en tres estados de oxidación, elemental, mercurioso y mercúrico. Además forma compuestos orgánicos, en los que el mercurio se encuentra unido por enlace covalente al último átomo de carbono. Estos compuestos se sinterizaron en 1863, y encontraron aplicaciones sobre todo como fungicidas y medicamentos. Dentro de este grupo también hay diferencias en sus propiedades tóxicas, según sea la naturaleza del radical orgánico (metilo, etilo, fenilo). Sin embargo el mercurio no se consideró contaminante ambiental hasta que, en los años cincuenta, se produjo la intoxicación masiva la población de la bahía de Minamata (Japón). Este suceso despertó un gran interés que aumentó cuando Jensen y Jernelöv (1969) encontraron que los microorganismos, presentes en los sedimentos de lagos, ríos y mares, metilan el mercurio inorgánico. El metilmercurio formado llega hasta el hombre por el pescado a través de la cadena trófica. Aunque este proceso se agrava cuando existe contaminación, también en condiciones habituales, el mercurio (en forma de metilmercurio) se acumula en los organismos marinos sobre todo en las especies predadoras superiores, llegando a los humanos. Tanto el desastre de Minamata como otros posteriores han permitido conocer en humanos los signos y síntomas de la intoxicación, en paralelo con estudios de experimentación animal, para profundizar en los efectos y mecanismos de acción. Aunque los trabajos son muy numerosos quedan aún puntos sin establecer. Los gobiernos y organismos internacionales han demostrado su preocupación por el peligro que el mercurio representa para la población general, en especial para dos grupos de alto riesgo: pescadores y mujeres embarazadas (WHO, 1986); el primero por la importancia que el pescado representa en su dieta y el segundo por ser el feto el periodo de la vida más susceptible al mercurio y sus compuestos (WHO, 1980a). Estos organismos recomiendan estudios de niveles del xenobiótico en peces así como en la población general, sobre todo en los grupos mencionados. El paso trasplacentario del mercurio (metilmercurio) quedó puesto de manifiesto por los casos de intoxicación en niños cuyas madres estuvieron expuestas durante la gestación; pero aún existen controversias en cuanto a los niveles presentes en placenta, cordón umbilical y tejidos en situaciones de exposición a dosis no tóxicas, o al menos subclínicas que, como hemos apuntado, son habituales en nuestros días. La mayoría de los estudios se han enfocado hacia los efectos tóxicos producidos en feto mediante la experimentación animal con dosis altas; sin embargo, son escasos los referidos a distribución madre-feto en las condiciones en que la población general está expuesta. Por ello hemos creído interesante conocer la situación de exposición de madres gestantes en nuestro entorno e intentar establecer la distribución trasplacentaria mediante un modelo experimental sometido a distintos niveles de exposición no tóxica. Fundamentalmente, hemos planteado nuestra hipótesis en el sentido de tratar de responder algunas de las cuestiones aún pendientes sobre la toxicocinética del mercurio y del metilmercurio en situaciones de baja exposición, del orden de las derivadas de la contaminación actual de nuestro medio y alimentos. A la vista de las controversias existentes sobre el transporte trasplacentaario de niveles bajos de mercurio y metilmercurio y de acuerdo con las recomendaciones de la OMS de insistir en su estudio, planteamos nuestra hipótesis de trabajo. El primero de los objetivos es estimar la situación de exposición, en nuestra región, de una de las poblaciones de riesgo, mujeres embarazadas al término de su gestación, cuya única fuente de mercurio es la ingesta de pescado. Para ello valoraremos el contenido en mercurio y metilmercurio en dos tipos de alimentos de origen marino, de consumo frecuente, y los niveles presentes en dicha población. Para una mejor interpretación del transporte trasplacentario consideramos placenta perfundida (exangüe) y por separado, sangre venosa y arterial del cordón umbilical. El segundo objetivo es establecer un modelo experimental para poder estudiar la distribución en el sistema madre-feto a distintos niveles de exposición dentro de condiciones no tóxicas. Para ello elaboramos el siguiente plan de trabajo: I. Determinación de los niveles de mercurio en alimentos de origen marino. I.1. Peces I.2. Moluscos II. Determinación de los niveles de mercurio en humanos. II.1. Determinación en pelo de mujeres embarazadas al término de su gestación. II.2. Determinación en sistemas madre-feto. Se consideraron los siguientes tejidos: - Pelo - Sangre venosa mediana/cubital materna - Placentas perfundidas - Sangre venosa del cordón umbilical - Sangre arterial del cordón umbilical II.3. Estudio de la correlación pelo/sangre materna II.4. Estudio de distribución en el sistema madre-feto III. Experimentación animal. A. Niveles de mercurio en los distintos sistemas madre-feto de: III.A.1. Ratas preñadas no tratadas. III.A.2. Ratas preñadas tratadas. III.A.3. Ratas no preñadas no tratadas. III.A.4. Ratas no preñadas tratadas. Adicionalmente se consideraron algunos casos de crías recién nacidas. B. Estudio de la distribución en los sistemas anteriores. En todos los grupos se valoran mercurio, metilmercurio y se calcula los porcentajes de forma metilada y coeficientes de distribución. CONCLUSIONES 1. En el momento de nuestro estudio, los niveles mercuriales en coquinas se ajustan a los requisitos legales, no así los de pez espada, por lo que estimamos recomendable limitar la ingesta del mismo a una vez por semana. 2. De acuerdo con las concentraciones encontradas en muestras de pelo de dos grupos de mujeres embarazadas, parecen existir variaciones estacionales para el contenido de mercurio aunque no para metilmercurio, lo que sería necesario confirmar mediante un estudio de intención cronotoxicológica. 3. Según los datos obtenidos, la situación de exposición de nuestra población al mercurio, pese al elevado consumo de pescado, es comparable con la de otras poblaciones europeas, sin que parezca existir riesgo para la descendencia por esta causa. 4. Se confirma en nuestra población la correlación entre el contenido de mercurio en pelo y en sangre, con un factor de correlación r = 0,6588, semejante al de otras poblaciones europeas. 5. Con los niveles de exposición considerados, no hemos observado acumulación de mercurio ni de metilmercurio en tejido placentario libre de fracción hemática. Por ello entendemos que la retención señalada por otros autores podría deberse a la sangre que irriga este órgano (lagunas venosas). 6. A niveles bajos de exposición, existe equilibrio entre las concentraciones sanguíneas maternas y umbilicales de mercurio y metilmercurio, linealmente relacionadas. 7. En estas situaciones de baja exposición, el análisis de la correlación estadística pone de manifiesto una tendencia hacia un comportamiento selectivo de la placenta humana en cuanto a la transferencia al feto de las dos formas de mercurio. 8. En ratas preñadas no tratadas, cuyo único aporte de mercurio es el contenido en el pienso, se manifiesta una preferente acumulación en riñón, de metilmercurio respecto a mercurio total, mientras que en placenta ocurre lo contrario. Ello confirma el comportamiento selectivo de la placenta respecto a las dos formas de mercurio, a que se refieren para humanos, la conclusión anterior. 9. Por el contrario, en las ratas no preñadas y no tratadas se aprecia similar acumulación en hígado y riñón, de mercurio y metilmercurio, frente a su sangre. Ello sugiere una movilización del mercurio desde el hígado, en el estado de gestación. 10. Al aumentar moderadamente la exposición (ratas preñadas tratadas durante el período de gestación) no se manifiesta acumulación en tejidos ni de mercurio total ni de metilmercurio, permaneciendo ligeramente altas las concentraciones en riñón. 11. Pensamos por tanto que, al menos en ratas, existe un comportamiento toxicocinético bimodal del mercurio, en relación con la dosis a bajos niveles: Con la exposición debida a la dieta habitual se manifiesta acumulación en tejidos frente a la sangre (CD>1), además hay diferente retención para mercurio total y metilmercurio. Con dosis crónicas subtóxicas no se evidencia esta acumulación y las dos formas de mercurio se comportan por igual. 12. En los fetos de los lotes de ratas tanto tratadas (con dosis subtóxicas) como sin tratar, no se aprecia un coeficiente de distribución superior a 1 (acumulación tisular) del mercurio frente a sangre materna, pero sí con respecto a la sangre del cordón umbilical. En ambos lotes, aparece preferentemente acumulación en hígado. 13. En todos los grupos estudiados, tanto humanos como animales, se demuestra una relación lineal entre el contenido de mercurio y de metilmercurio en tejidos. En la mayoría no existe correlación entre mercurio total y el porcentaje de forma metilada. En ratas, al aumentar la exposición se confirma estadísticamente una correlación lineal negativa entre ambos parámetros, ya detectada en pelo humano. 14. Por último, y de conformidad con todo lo anteriormente expuesto, estimamos que el modelo experimental utilizado puede ser válido para el estudio de la distribución placentaria de metilmercurio en humanos.Tesis Doctoral Estudio del color en vinos tintos españoles(1991) Heredia Mira, Francisco José; Guzmán Chozas, Matías; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalTesis Doctoral Caracterización farmacológica de la proteína receptora GABAA en el sistema nervioso de la rata: Efecto del envejecimiento(1993-02-12) Ruano Caballero, Diego; Machado de la Quintana, Alberto; Vitorica Ferrández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalLa caracterización farmacológica de la proteína receptora GABAA, ha puesto de manifiesto la existencia de tres sitios de unión para benzodiazepinas, con alta, media y baja afinidad para la imidazopiridina zolpidem. La distribución de estos tres sitios de unión es heterogénea dentro del sistema nervioso de la rata. estos sitios de unión se denominan Omega1, Omega2m y Omega2b. La interacción alostérica entre el sitio de unión de GABA y los sitios de unión de benzodiazepinas, depende de la composición molecular de la proteína receptora, pareciendo no existir ninguna relación con el isotipo farmacológico de receptores benzodiazepinicos. En el hipocampo de rata vieja se produce un aumento en el número de sitios de unión para benzodiazepinas, omega1. este aumento se observa en dos razas de ratas y por dos técnicas diferentes. este aumento en el número de sitios de unión omega1 puede ser debido a un aumento en la expresión de la subunidad que determina este comportamiento farmacológico a nivel molecular (alfa1). La interacción alostérica entre los sitios de unión de benzodiazepinas y el sitio de unión de GABA, es mayor en hipocampo de rata vieja. Este aumento puede ser debido a la mayor interacción alostérica entre el sitio de unión Omega1 y el sitio de unión de GABA. El sitio de unión omega1 de hipocampo de rata vieja, es más parecido tanto molecular como farmacológicamente al sitio de unión omega1 de corteza cerebral de rata adulta que al de hipocampo de rata adulta. este cambio producido durante el envejecimiento, podría dar lugar a cambios fisiológicos importantes.Tesis Doctoral El ensayo del ácido 2-tiobarbitúrico (atb) para medir la degradación autooxidativa de aceites vegetales comestibles(1993-04-23) Vicario Romero, Isabel; Guillén Sans, Remedios; Guzmán Chozas, Matías; Machado Quintana, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEn esta memoria se lleva a cabo un estudio general sobre el ensayo del acido 2-tiobarbiturico (atb) y su aplicacion a la determinacion de la degradacion autooxidativa de aceites vegetales comestibles. la recopilacion de todo el material cientifico disponible sobre este ensayo hasta el presente nos permite conocer las caracteristicas de la reaccion y su importancia en la valoracion de la degradacion autooxidativa de alimentos y otros sistemas biologicos, asi como las tecnicas empleadas y las aplicaciones de este ensayo. El trabajo experimental realizado en esta memoria ha consistido en: - un estudio de la reaccion entre el reactivo atb y el principal reactante, el malonaldehido (mda): sintesis del aducto rojo (atb-mda), evaluacion de su estructura por tecnicas cromatograficas y espectroscopicas, y solubilidad y estabilidad del producto coloreado, para conocer asi las condiciones optimas necesarias para el desarrollo del ensayo. - estudio espectrofotometrico de la reaccion del atb con los principales aldehidos asociados al proceso de degradacion oxidativa de aceites y grasas, comprobando la influencia sobre la reaccion de importantes factores, tales como: tiempo de calentamiento, concentracion de acido y relacion estequiometrica de reactantes. - tras estos estudios se selecciona, de forma justificada, la tecnica de extraccion simple y se procede a su optimizacion en aceite de oliva. - finalmente, se ha realizado un estudio comparativo, en muestras diversas de aceite de oliva, girasol y maiz, entre la tecnica propuesta en la memoria (extraccion simple) y las tecnicas de destilacion y calentamiento a reflujo.Tesis Doctoral Estudio de la variación de la actividad inmunológica de macrófagos durante el envejecimiento(1995-05-23) Álvarez Sánchez, Eloisa; Machado Quintana, Alberto; Santa-María Pérez, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalCon el objetivo de conocer mejor la conducta de los macrófagos a lo largo del proceso de envejecimiento hemos estudiado el er, estimándolo como la producción de anión superóxido y de peróxido de hidrogeno, en macrófagos peritoneales de ratas Wistar de diferentes edades (3,12 y 24 meses). Para activar la nadph oxidasa hemos usado estímulos que actúan por diferentes vías: pma, n-fmlp y con-a. Determinamos el efecto de la edad en la actividad de la enzima responsable del er: nadph oxidasa. Cuantificamos los niveles de nadph y nadp en macrófagos de ratas de las tres edades. También analizamos el transporte, acumulación y utilización de glucosa en dichos macrófagos a las distintas edades. Investigamos el efecto de la edad en la actividad de enzimas del ciclo de las pentosas fosfato (glucosa 6 fosfato deshidrogenasa y 6 fosfogluconato deshidrogenasa), enzimas implicadas en la eliminación de radicales libres (cu/zn superóxido dismutasa, glutation peroxidasa y catalasa), enzima implicada en el mantenimiento del estado redox de las células (glutationreductasa), enzimas glucolíticos (hexoquinasa y piruvato quinasa y láctico deshidrogenasa) y del ciclo de krebs (citrato sintasa). Estudiamos la modificación en la producción de oxido nítrico con la edad. Dada la importancia de la integridad de membrana en la función fagocítica de los macrófagos, hemos estudiado el efecto del envejecimiento en la fluidez y en la composición lipídica de membranas de macrófagos peritoneales de ratas Wistar de 3,12 y 24 meses.Tesis Doctoral Sintesis de proteinas y envejecimiento: papel de los radicales libres(1997-09-29) Bougria, Mohammed; Machado Quintana, Alberto; Ayala Gómez, Antonio; Parrado Rubio, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEl principal objetivo de este trabajo es estudiar el mecanismo por el cual la síntesis de proteínas disminuye durante el envejecimiento. Durante el proceso de envejecimiento se produce una disminución significativa de la síntesis de proteínas en todos los órganos de los distintos organismos estudiados. Sin embargo, hasta el momento no se sabe ni el mecanismo por el que esto ocurre ni que etapa de la síntesis de proteínas se encuentra especialmente afectada. Considerando la principal teoría del envejecimiento, que lo relaciona con el acumulo del daño oxidativo, se ha determinado en primer lugar qué etapa de la síntesis de proteínas (iniciación, elongación o terminación) podría estar más afectada por el envejecimiento. Esto se ha estudiado mediante la determinación de perfiles de polisomas y mediante la determinación del tiempo de terminación de cadenas nacientes de proteínas de tamaño medio. Nuestros resultados ponen de manifiesto que es la etapa de elongación la más afectada. En segundo lugar, se ha estudiado el mecanismo por el que el envejecimiento afecta la etapa de elongación. Para ello, nos hemos centrado en la proteína más relevante en esta etapa, el factor de elongación 2 (EF-2)(Riis y Rattan, 1990) estudiando a nivel molecular las modificaciones post-traduccionales más importantes que puede sufrir esta proteína: oxidación y la ADP-ribosilación. Nuestros resultados ponen de manifiesto que el EF-2 hepático de ratas viejas presenta un mayor grado de daño oxidativo, una menor actividad en término de cantidad de diftamida y un mayor grado de fragmentación, lo cual podría justificar el enlentecimiento de la fase de elongación observada en estos animales viejos. El hecho de que a nivel molecular las modificaciones en el EF-2 sean similares en ratas viejas y ratas jóvenes tratadas con compuestos oxidantes sugiere que los radicales libres pueden estar implicados en la inhibición de la síntesisTesis Doctoral Estudio de la calidad proteica de la semilla de garbanzo (Cicer arietinum L.) var. Athenas: obtención de aislados e hidrolizados proteicos(1998-03-02) Clemente Gimeno, Alfonso; Millán Rodríguez, Francisco; Bautista Palomas, Juan Dionisio; Alonso Arnedo, Luis Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEl garbanzo, ampliamente distribuido en el área mediterránea, constituye una fuente importante de proteínas vegetales en la alimentación humana. La semilla de garbanzo se caracteriza por su elevada calidad proteica, comparable a la de soja, siendo utilizada como alternativa a fuentes proteicas tradicionales (leche, huevos o carnes) tanto en consumo directo como en la preparación de numerosas formulaciones alimenticias.