Tesis (Física Aplicada I)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10852
Examinar
Examinando Tesis (Física Aplicada I) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Nuevo método experimental para la medida simultánea de los coeficientes Seebeck y Peltier(1982) Jiménez Fernández, Justo; Zamora Carranza, Manuel; Rojas Blasi, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ISe ha ideado un método y construido el correspondiente sistema experimental que permite la medida simultánea de los coeficientes termoeléctricos Seebeck y Peltier con mejor precisión que la hasta ahora alcanzada. Asimismo se ha realizado la calibración del sistema y verificado su bondad en la medida de dichos coeficiente relativos a la pareja de metales niquel-platino comprobando mediante los resultados obtenidos la segunda relación de KelvinTesis Doctoral Transmisión del calor en el problema de Bernard Rayleigh(1982) Moreno Sánchez, Jesús; Zamora Carranza, Manuel; Córdoba Zurita, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ISe presenta un nuevo dispositivo experimental para la medida del flujo de calor en el problema de Benard-Rayleigh. Se obtiene el valor critico del numero de Rayleigh en geometría cilíndrica y geometría rectangular utilizando líquidos de distintos números de Prandtl. Se mide asimismo la longitud de onda de la estructura convectiva que se forma encontrándose una dependencia entre esta y el flujo de calor.Tesis Doctoral Formas recíprocas del principio de Hamilton(1982-09) Velázquez Álvarez, Concepción; Hervás Burgos, Pablo; Rodríguez Danta, Marcelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEl objeto de esta memoria ha sido: 1. Encontrar sistemas tanto discretos como continuos cuyas fuerzas generalizadas no derivan de un potencial conservatorio y sin embargo sus leyes de evolución pueden formularse bajo la forma recíproca del principio de Hamilton. 2. Generalizar el concepto de sistema conservativo. 3. Establecer la base teórica necesaria para el tratamiento de los sistemas y medios disipativos en el marco de la energía complementaria. 4. Introducir el concepto de variable cíclica en la formulación complementaria y establecer una serie de proposiciones ligadas a la existencia de tales variables cíclicas. 5. Obtener las correspondientes leyes de conservación en el espacio de los impulsos para unos y otros medios.Tesis Doctoral Estudio de los mecanismos de la deformación plástica a alta temperatura del óxido de níquel(1984) Jiménez Melendo, Manuel; Márquez Delgado, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ITesis Doctoral Fluencia a alta temperatura del óxido de cobalto monocristalino : mecanismos y microestructura(1985) Sánchez Carrilero, Manuel; Márquez Delgado, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ITesis Doctoral Estudio del modelo estocástico de Malthus-Verhulst(1985-11-09) Aizpuru Domínguez, Concepción; Brey Abalo, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ITesis Doctoral Contribución al estudio de modelos de tráfico vial(1986-10-31) Álvarez Chillida, Azucena; Brey Abalo, José Javier; Casado Vázquez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ITesis Doctoral Estudio de líneas de transmisión encapsuladas de configuración planar en dieléctricos anisótropos(1987) Medina Mena, Francisco; Horno Montijano, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEn este trabajo se desarrollan sendos métodos de cálculo para el estudio de las características de propagación de sistemas de transmisión de configuración Planar para circuitos integrados de microondas haciendo uso de dos modelos dife ... El método desarrollado permite tratar configuraciones generalizadas compuestas por un numero arbitrario de capas dieléctricas Iso/Anisótropas (incluyendo el caso de dieléctricos anisótropos biaxiales) entre las cuales se encuentran impresas las tiras conductoras u otras metalizaciones. Ambos métodos a través de un tratamiento numérico adecuado conducen a resultados de elevada precisión con reducidos costos computacionales. Haciendo uso de los programas desarrollados se han comparado favorablemente los resultados obtenidos con estos métodos con los aportados por otros autores y se han analizado además nuevas estructuras de transmisión|Tesis Doctoral Estudio de los plasmas producidos por onda de superficie en régimen de pulsos(1987-05-08) Gamero Rojas, Antonio José; Colomer Viadel, Vicente; Cotrino Bautista, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IA mediados de los años setenta se empezaron a producir largas columnas de plasma mediante la aplicación de energía de microondas, creándose la descarga por la propagación de una onda de superficie. En este tipo de descargas la energía de microondas es acoplada utilizando una estructura de excitación situada en el exterior del tubo de plasma. Los plasmas producidos por onda de superficie presentan un cierto número de ventajas frente a otros tipos de descargas. Ello ha provocado que, desde su aparición, estos plasmas hayan experimentado un gran desarrollo. En la actualidad son ya numerosas las aplicaciones (tratamiento de superficies, excitación laser, química de plasmas,…) donde son utilizadas estas descargas. El trabajo que se presenta aquí tiene por objeto contribuir a la caracterización de los plasmas producidos por onda de superficie, especialmente en lo que se refiere a los producidos en régimen pulsante, de forma que nos permita el estudio de los procesos transitorios de este tipo de plasmas. La presente memoria se ha dividido en cuatro capítulos, atendiendo a los sucesivos aspectos abordados en el estudio de estos plasmas. En el primer capítulo se describen las características generales de los plasmas producidos por microondas. Se analiza primero el problema de la modelización de estas descargas, exponiendo después las diferentes estructuras de excitación para los plasmas producidos por microondas. A continuación se estudian los mecanismos de producción y pérdida de electrones, analizando las condiciones de ruptura, mantenimiento y excitación del plasma. Por último, al final del capítulo, se señalan las principales aplicaciones de las descargas producidas por microondas. El segundo capítulo está dedicado a la modelización de los plasmas producidos por onda de superficie. En primer lugar se estudian las características propagativas de la onda de superficie en una columna de plasma. A continuación se expone el modelo cinético que describe radialmente la descarga, y que permite realizar un modelo simplificado para caracterizar longitudinalmente las columnas de plasma. Se presentan después los estudios existente para este tipo de plasmas en régimen de impulsión, finalizando con una descripción de las estructuras de excitación utilizadas para acoplar la energía al plasma. En el capítulo tercero se estudia el proceso de formación de la columna de plasmar. Se describen en primer lugar los dispositivos experimentales utilizados para la producción de este tipo de plasmas. A continuación, y a partir de las medidas del campo eléctrico y de la señal luminosa, analizar el avance del frente de ionización que crea la descarga. Se estudia después de la dependencia de la velocidad de este frente con las condiciones experimentales, y por último, se realiza el estudio de los campos durante el proceso de formación del plasma. En el cuarto capítulo se analiza el proceso de estabilización de la columna de plasma. Se determina para ello, mediante un método de muestreo, la evolución de la densidad electrónica y de la potencia de la onda de superficie a lo largo de la columna. A partir de la variación de la densidad electrónica durante el proceso transitorio de la descarga se determinan, por primera vez en este tipo de plasmas, los coeficientes de recombinación. Esto nos permite analizar el margen de validez de la teoría de difusión y el proceso de ionización en la descarga. CONCLUSIONES Los resultados presentados en este trabajo permiten obtener las conclusiones que a continuación se exponen: 1. En el proceso de creación de los plasmas producidos por onda de superficie pueden distinguirse dos etapas bien diferenciadas. Una primera fase en la que el frente de ionización ioniza al gas neutro hasta una densidad electrónica igual a la densidad de corte de la onda de superficie. Y una segunda fase en la que el plasma es ionizado desde esta densidad de corte hasta la correspondiente densidad electrónica estacionaria. 2. Durante el proceso de formación el gas neutro es ionizado por el frente de ionización que avanza a lo largo de la descarga, hasta ionizar por completo la columna de plasma estacionaria. En el margen de las condiciones experimentales estudiadas, los tiempos necesarios para ionizar la columna completa estacionaria aumentan progresivamente con la presión de la descarga. Las longitudes de la columna final estacionaria son proporcionales a la raíz cuadrada de la potencia total absorbida por el plasma. A una misma potencia absorbida las longitudes de la columna de plasma presentan un máximo para un valor del producto p.a entre 1 y 2 Torr.cm. Hemos demostrado que este cambio de comportamiento se debe a un cambio de régimen en la descarga. Para ese valor del producto p.a el plasma deja de estar regido exclusivamente por difusión, siendo significativas las pérdidas por recombinación. 3. La velocidad de avance del frente de ionización disminuye desde su valor máximo a nivel del acoplador de energía hasta anularse al final de la columna estacionaria. Para unas mismas condiciones de presión y radio de la descarga, la variación de la velocidad del frente de ionización con la posición medida desde el final de la columna estacionaria es única, independientemente de la potencia aplicada al plasma. 4. La velocidad del frente de ionización a lo largo de la descarga puede expresarse como una función exclusivamente de la potencia incidente estacionaria a lo largo de la columna y del producto de la frecuencia de colisión por el radio de la descarga. A una misma potencia incidente la velocidad del frente de ionización presenta un máximo para un determinado valor del producto γ.a. La localización de este máximo es función a su vez de la potencia incidente considerada. 5. La distribución de los campos en los distintos medios que constituyen la descarga varía significativamente durante el proceso de formación del plasma. Una vez pasado el frente de ionización, el campo eléctrico en el interior de la descarga presenta un máximo en los primeros instantes de la creación del plasma. Este máximo está asociado con el máximo de la señal luminosa emitida por el plasma y con el máximo existente para la frecuencia de ionización en los primeros instantes. 6. Dado que la velocidad del frente de ionización es inferior a la velocidad de grupo de la onda de superficie, se produce en el frente de ionización una reflexión de la señal que se propaga desde el surfatrón hacia el final de la columna. Una vez pasado el frente de ionización, el proceso de estabilización de la descarga está perturbado por la señal reflejada. Esta perturbación es más significativa a medida que el producto p.a es mayor, llegando a provocar incluso que durante la creación del plasma la densidad electrónica tome valores superiores al correspondiente en el estado estacionario. 7. El tiempo necesario para la estabilización de la densidad electrónica desde la llegada del frente de ionización aumenta de forma exponencial con la posición medida desde el final de la columna estacionaria. Para presiones inferiores a un Torr este proceso de estabilización está condicionad por las pérdidas por difusión. A presiones más elevadas, sin embargo, la estabilización está condicionada por las pérdidas debidas a la recombinación en la descarga. 8. Se ha determinado experimentalmente por primera vez en este tipo de descargas los coeficientes de recombinación electrónica. Los resultados obtenidos utilizando estos coeficientes de recombinación confirman la validez de estas medidas. La comparación en nuestras condiciones experimentales entre las pérdidas debidas a la difusión ambipolar y a la recombinación electrónica han puesto de manifiesto que para un valor del producto p.a superior a 2 Torr.cm, las pérdidas por recombinación no pueden ser despreciadas. 9. El modelo cinético que considera al plasma regido por difusión describe convenientemente a la descarga para valores del producto p.a inferiores a 2 Torr.cm. Sin embargo, la descarga se aparta de esta caracterización para valores mayores del producto de p.a. En el margen de condiciones experimentales donde el plasma está regido por difusión, se ha obtenido una ley de similitud para el campo efectivo utilizando las leyes de similitud existentes para este tipo de descargas. En estas condiciones el producto del campo efectivo por el radio de la descarga es una constante del sistema que depende solo del tipo de gas utilizado. 10. Para las columnas de plasma en régimen de difusión se ha obtenido así mismo la dependencia de la frecuencia de ionización con el campo efectivo, independientemente del radio de la descarga. En las descargas controladas por difusión, la frecuencia de ionización partida por la presión es proporcional al cuadrado del cociente entre el campo efectivo y la presión.Tesis Doctoral Termoquímica de procesos reactivos en cambiadores iónicos(1987-09) Mateos Rodríguez, Francisco; Algaba Roldán, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ISe han medido las entalpias integrales de cambio para los sistemas h/k h/na li/h li/na li/k y na/k en resinas dowex 50 para grados de reticulación x8 x4 x2 y 50-100 mesh. Asimismo se han medido las entalpias de hidratación para los resinatos hr lir nar y kr de resinas dowex 50 x8 (50-100 mesh) y las entalpias de cambio por vía seca para los sistemas k/h na/h h/li na/li k/na h/na y h/k en resinas dowes 50 x8 (50-100 mesh). Se ha utilizado para ello un microcalorímetro calvet (modelo standar) y un sistema de adquisición de datos compuestos por: ordenador h-p modelo 9825a multímetro h-p modelo 3455a reloj de cuarzo h-p modelo 59308a selector de canales h-p modelo 3495a amplificador tekelec modelo te921 y registro grafico h-p9862a. Se ha puesto de manifiesto que la magnitud y signo de los efectos térmicos de larga duración de las reacciones inversas dependen de los sistemas de cambio; demostrándose que son debidos a la presencia de un electrolito en la fase externa. Se han calculado valores de entalpias que cumplen la ley de hess con un error promedio del 2-4% correlacionándose con los distintos parámetros característicos de los cambiadores iónicos. Se ha ideado un modelo que justifica las diferencias entre las entalpias de cambio de reacciones directas e inversas y se propone un mecanismo de reacción para los intercambios por vía seca; comprobado experimentalmente con un error medio del 2%. Se han estudiado las leyes cinéticas de las reacciones de cambio iónico en los distintos sistemas experimentales usados poniendo de manifiesto la existencia de procesos de reacción química y de procesos difusivos que se manifiestan en menor o mayor proporción dependiendo de las condiciones experimentales en que se realicen los intercambios.Tesis Doctoral Radiactividad natural en diversos compartimentos naturales de Andalucía(1991) Martínez Aguirre, Aránzazu; García León, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y NuclearEl trabajo se ha centrado en el estudio de radionúclidos naturales, emisores alfa, en diversos compartimentos de Andalucía y puede dividirse en tres partes fundamentales. Una primera ha consistido en la puesta a punto de métodos radioquímicos para la extracción de U, Ra, Th y Po en muestras ambientales. También se han calibrado los diferentes detectores utilizados para la medida de los radionúclidos analizados. Finalmente, el objetivo principal del trabajo ha sido la aplicación de los métodos radioquímicos al análisis de tres compartimentos andaluces con objeto de establecer niveles de concentración asociados a cada compartimento en particular y estudiar el comportamiento y dinámica de los mismos en cada uno de ellos. Debido a la importancia que la atmosfera representa para el ser humano hemos analizado los isotopos de U y Ta en muestras de agua de lluvia recogidas en Sevilla en el periodo Octubre de 1986 a Mayo de 1988. Debido a la importancia que el rio Guadalquivir tiene para la región hemos estudiado a lo largo de su cauce los isotopos de U, Th y Ta. Finalmente, ya que en la provincia de Huelva existen industrias de fertilizantes hemos querido estudiar la influencia de los mismos en el cauce de los Ríos Tinto y Odiel, así como en las aguas del acuífero Almonte - Marismas.|Tesis Doctoral Estudio de la diagnosis de plasmas con iones negativos(1994-03-13) Fernández Palop, José Ignacio; Ballesteros Pastor, Jerónimo; Colomer Viadel, Vicente; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IDesde hace algún tiempo está aumentando el número de trabajos que hacen referencia a la presencia de iones negativos en plasmas. Este tipo de plasmas tienen un alto interés en la tecnología actual, como lo demuestra su uso como medios activos de laseres de gas, en tratamiento de superficies mediante plasma en la industria de semiconductores, en química de plasmas, etc. Uno de los métodos más utilizados en la diagnosis de plasmas es el uso de sondas electrostáticas de Langmuir. La ventaja de estas sondas es que permite conocer de un modo sencillo y rápido parámetros locales del plasma como son la densidad y la temperatura, tanto de los electrones como de los iones positivos. Hasta hace poco tiempo el uso de las sondas de Langmuir ha estado restringido a plasmas de baja densidad y sin iones negativos. En la actualidad se ha incrementado la investigación en el campo del uso de sondas en plasmas que contienen iones negativos, si bien, todavía no hay métodos de diagnosis tan elaborados como los que existen para el caso de plasmas sin iones negativos. Recientemente las sondas de Langmuir han cobrado un nuevo interés ya que permiten conocer la función de distribución de energía de los electrones. El gran avance que ha sufrido la tecnología electrónica ha permitido que la función de distribución se pueda medir con suficiente precisión y rapidez. De este modo se entiende la aparición de un gran número de publicaciones sobre la medida de dicha función de distribución. El objetivo principal del presente trabajo de investigación ha sido la modelización y el análisis del uso de sondas en plasmas que contienen iones negativos. Primeramente se ha desarrollado un modelo analítico-numérico sobre la estructura de la vaina iónica de una sonda plana en plasmas con iones negativos. Por otro lado, en lo que se refiere al estudio experimental, se ha desarrollado un nuevo método para la medida de la función de distribución de energía electrónica mediante sondas de Langmuir. Por último, mediante el estudio experimental de un plasma con iones negativos, se establece el acuerdo entre las medidas experimentales y el modelo teórico desarrollado y se proponen métodos para la diagnosis de este tipo de plasmas. Tras esta primera sección de objetivos la presente memoria se divide en tres partes. En la primera parte se realiza una profunda revisión bibliográfica, tanto de los fundamentos teóricos de vainas iónicas para sondas planas como de la medida experimental de la función de distribución electrónica. En la segunda parte se desarrolla un modelo teórico sobre la vaina iónica de una sonda plana en plasmas con iones negativos. Una vez propuestas las ecuaciones que rigen la vaina se establece una nueva expresión para el criterio de Bohm. Resolviendo las ecuaciones se llega a una serie de resultados: distribuciones de potencial, campo eléctrico y de las densidades de carga en la vaina, espesor de la vaina y potencial flotante. Estos resultados serán la base para la diagnosis de los plasmas con iones negativos. La tercera parte se divide en dos capítulos: - En el primer capítulo se desarrolla la puesta a punto del sistema experimental utilizado en la investigación. Esta puesta a punto consiste en la implementación de un nuevo método para la medida de la función de distribución de energía electrónica. Este nuevo método se calibra para el caso de plasmas sin iones negativos comparando los resultados que se obtienen, a partir de dicha función de distribución, con otros métodos clásicos de diagnosis por medio de sondas. - Por último, en el segundo capítulo de la tercera parte se presentan y analizan los resultados de las medidas experimentales para el caso de plasmas con iones negativos. Estas medidas experimentales, se contrastan con el modelo teórico desarrollado aportando así un nuevo método para la diagnosis de plasmas con iones negativos.Tesis Doctoral Fenómenos dinámicos en modelos sencillos controlados por barreras entrópicas(1997) Sánchez-Rey, Bernardo; Brey Abalo, José Javier; Prados Montaño, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y NuclearLa organización de esta Memoria es la siguiente. En el Capítulo 2 presentamos una revisión somera de las principales propiedades que se utilizan para caracterizar un vidrio estructural a nivel macroscópico. Asimismo introducimos una descripción breve del fenómeno de aging en vidrios de espín: Los experimentos más relevantes, algunas de las teorías fenomenológicas más fundamentales y algunos modelos sin desorden desarrollados recientemente. Este Capítulo nos permite, de este modo, introducir una serie de conceptos tales como temperatura ficticia, propiedades residuales, etc…, así como toda una fenomenología a la que posteriormente aludiremos en la Memoria. En el Capítulo 3 estudiamos las propiedades generales de un modelo sencillo con barreras puramente entrópicas, cuya dinámica formulamos en términos de una ecuación maestra. Analizaremos la relajación de la energía tras una perturbación de la temperatura, y su comportamiento al ser sometido el sistema a procesos de enfriamiento y calentamiento. Mostraremos que la congelación del sistema durante el proceso de enfriamiento, así como el fenómeno de histéresis que aparece al calentar desde el estado vítrico, presentan una gran semejanza con lo observado en vidrios estructurales reales. Aunque el estudio de los ciclos térmicos lo hemos realizado mediante simulación de Monte Carlo, es posible, empleando razonamientos sencillos, efectuar algunas estimaciones analíticas que concuerdan bastante bien con los resultados numéricos. Queremos resaltar también que hemos desarrollado un algoritmo nuevo, más eficiente que el algoritmo convencional de Metrópolis, para tratar con este tipo de problemas dinámicos descritos por ecuaciones maestras con probabilidades de transición dependientes del tiempo. Por coherencia en el desarrollo de la exposición, los detalles de este algoritmo se presentan en un Apéndice. En el Capítulo 4 analizamos el fenómeno de aging en dos modelos sencillos sin desorden: El modelo de Ising modimensional con dinámica de Glauber y el modelo con barreras puramente entrópicas estudiado en el Capítulo anterior. Mediante una técnica de paso a una descripción continua en el espacio, obtenemos expresiones analíticas exactas para las funciones de correlación entres dos instantes de tiempo en ambos modelos. Estas expresiones se simplifican en el límite en el que la “edad” del sistema es grande, permitiéndonos identificar el fenómeno de aging. Las principales conclusiones de esta Memoria se resumen en el Capítulo 5. Finalmente, en los Apéndices se recogen algunos cálculos y aspectos de interés no detallados en el texto.Tesis Doctoral Una aportación al estudio de parches circulares en medios multicapa anisótropos(1997) Losada Torres, Vicente; Rodríguez Boix, Rafael; Horno Montijano, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y ElectromagnetismoTesis Doctoral Localización y transferencia de energía en redes anarmónica no homogéneas(2002) Cuevas-Maraver, Jesús; Archilla, Juan F. R.; Romero Romero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y NuclearTesis Doctoral Relación entre la degradación del polietileno por arborescencias de agua y las propiedades eléctricas del material. Aplicación al diagnóstico del aislamiento de los cables de distribución de energía eléctrica(2003) Acedo García, Miguel; Frutos Rayego, Fabián; Filippini, Jean César; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEn el capitulo 1 se analizan y comparan los distintos metodos de diagnosticos de cables propuestos en la literatura, y además se presenta el fenómeno de degradación del aislante polimerico de los mismos (debido a la alta tensión y a la humedad) denominado degradación por arborescencias de agua (water treeing). En el capitulo 2 se presenta la parte experimental del trabajo sobre modelos de laboratorio: tipos de probetas y su fabricación; crecimiento y tipos de arborescencias; procedimientos y técnicas de medida elegidos; resultados de las medidas haciendo enfasis en el problema de reproducibilidad/repetitividad de las medidas de capacidad y corriente. En el capitulo 3 se estudia la perturbación que provocan los distintos tipos de arborescencias en la distribución del campo electrico y la disminución de la rigidez dielectrica vinculada a dichas arborescencias puede abocar a la ruptura dielectrica del aislante y a la consiguiente interrupción en el suministro electrico. En el capitulo 4 se desarrollan los modelos teoricos de conducción que permiten explicar los resultados experimentales de corrientes de polarización en probetas plano-plano para distintos espesores de degradación por arborescencias de aguaTesis Doctoral Microestructura y propiedades mecánicas a alta temperatura de materiales cerámicos eutécticos crecidos por solidificación direccional(2007) Pinto Gómez, Alonso Ramón; Ramírez de Arellano López, Antonio; Martínez Fernández, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia CondensadaEsta memoria consta de tres partes. El primer bloque se centra en una descripción-contextualización de los materiales y las técnicas empleados para nuestros estudios y engloba los capítulos 2 y 3. ... En el capítulo 2, se han introducido de manera general los sistemas eutécticos. Tras esta introducción se ha realizado una descripción detallada de la naturaleza microestructural de los sistemas DSE (del inglés Directionally Solidified Eutectic) analizando las características microestructurales de estos sistemas y su correlación con los distintos parámetros que intervienen en su síntesis: temperatura, velocidad de crecimiento, concentración etc. Además, se han presentado algunos procedimientos de fabricación por solidificación direccional, centrándonos en la descripción del proceso de fabricación empleado en nuestros materiales, calentamiento zonal flotante con láser, LHFZ (del inglés, Laser Heated Float Zone), en los distintos laboratorios que nos han proporcionado el material que hemos estudiado, concluyendo este capítulo con una clasificación y descripción de la nomenclatura empleada para la identificación de nuestros materiales atendiendo a las distintas características y variables que intervienen en su procesado y que como se verá, determinarán las distintas propiedades de los mismos.El capítulo 3 comienza con una descripción de los distintos antecedentes mecánicos de nuestros sistemas existente en la bibliografía como contextualización para la descripción de los procesos mecánicos de deformación plástica a alta temperatura estudiados. Así mismo, este capítulo ha servido para introducir de manera general distintos modelos de deformación plástica empleado para la descripción de numerosos sistemas reales dependiendo de la naturaleza del proceso de deformación y dentro de los cuales trataremos de enmarcar a nuestros materiales en la medida de lo posible.El segundo bloque se centra en la descripción de las distintas técnicas experimentales empleadas para la caracterización de nuestros sistemas y los resultados obtenidos a partir de éstas. En concreto, el capítulo 4 se encuentra dividido en dos partes que engloban las técnicas de caracterización destinadas al análisis de las propiedades mecánicas, por un lado, compuestas por los ensayos de deformación a alta temperatura a carga o velocidad de deformación constante, y microestructurales por otro, centradas en las distintas técnicas de microscopía utilizadas en este estudio. Los resultados se presentan agrupados de acuerdo a su naturaleza mecánica (capítulo 6) o microestructural (capítulos 5 y 7). La división realizada al mostrar los resultados de los estudios microestructurales de nuestros sistemas obedecen a razones cronológicas ya que el capítulo 5 se ha centrado en el estudio de los materiales y la caracterización previa a los procesos de deformación mientras que el capítulo 7 se dedica a los resultados del estudio microestructural de los sistemas tras someterse a los distintos tratamientos termomecánicos.El tercer y último bloque lo componen los dos capítulos que cierran esta tesis. En el capítulo 8, realizamos una discusión empleando una visión crítica de todos los resultados mecánicos y microestructurales de los capítulos precedentes. Así mismo, presentamos dos modelos para los procesos de deformación plástica a alta temperatura que explican el comportamiento de nuestros materiales y que podrían extenderse a sistemas con una naturaleza similar. Finalmente he querido cerrar este trabajo con un último capítulo a modo de conclusión con el fin de englobar y resumir los resultados de forma general y plantear algunas de las líneas abiertas a partir de él.Tesis Doctoral Medida de 129I en el Sistema de Espectrometría de Masas con Aceleradores de 1 MV del Centro Nacional de Aceleradores : Aplicación a problemas medioambientales.(2010) Gómez Guzmán, José Manuel; López Gutiérrez, José María; García León, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y NuclearLa Memoria que desarrollamos a continuación consta de seis capítulo, cuyo contenido se discute a continuación. En el Capítulo 2 se hace una descripción general de la técnica de AMS y una caracterización del sistema compacto de AMS del CNA (SARA, Spanish Accelerator for Radionuclides Analysis), instalación en la que se han obtenido los resultados que se presentan en esta Tesis. En el Capítulo 3 se muestra el diseño de la óptica de iones del sistema SARA, o forma en la que el haz de partículas es transportado desde la fuente de iones hasta el detector, y la puesta a punto del mismo para la detección de 129I. En este Capítulo encontramos las simulaciones realizadas para reproducir el comportamiento óptico del sistema y todos los experimentos llevados a cabo para optimizar los parámetros que hacen posible la medida de 129I en el sistema de AMS del CNA. El Capítulo 4 comienza con una reseña acerca de la presencia del yodo en la naturaleza, su distribución en los distintos compartimentos naturales y las distintas fuentes de producción de 129I, y sigue con una descripción del método radioquímico desarrollado para su extracción de muestras sólidas. Las aplicaciones medioambientales se muestran en el Capítulo 5, en el que abordaremos el problema de la medida de 129I en varios tipos de muestras ambientales, como son líquenes, algas y turbas. Concluiremos el trabajo con el Capítulo 6, en el que presentaremos un resumen de la labor realizada y de los resultados más relevantes obtenidos en este trabajo.Posteriormente al Capítulo 6 existe un Anexo en el que se pormenoriza el experimento realizado con la técnica de XRF (Fluorescencia de Rayos X) y que concluyó con la obtención de los resultados preliminares referentes al rendimiento del método radioquímico que se muestran en el Capítulo 4.De modo general, podemos decir que con la realización de este trabajo se ha conseguido un importante avance en la detección de 129I mediante AMS. Estas mejoras se han producido en tres aspectos diferentes. En primer lugar físico, con la puesta a punto del nuevo sistema compacto de AMS del CNA, el primero multielemental fabricado por HVEE y la única instalación de AMS en España para la medida de 129I. En segundo lugar se han producido avances desde el punto de vista radioquímico, poniendo a punto un método de preparación de muestras que introduce mejoras respecto al que se venía utilizando en este grupo de investigación. Por último, se han aportado nuevos datos acerca de la presencia de 129I en el medioambiente. A partir del análisis de la presencia de 129I en líquenes, algas y turbas se han podido extraer algunas conclusiones acerca del origen y comportamiento ambiental de este radionúclido.Tesis Doctoral Cálculo eficiente de funciones de Green periódicas y no periódicas en Medios Homogéneos y en Medios Multicapa(2011) López Fructos, Ana María; Rodríguez Boix, Rafael; Mesa Ledesma, Francisco Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEn esta tesis se abordará el cálculo eficiente de funciones de Green en el dominio espacial en medios homogéneos y en medios multicapa, tanto en el caso de fuentes aisladas como en el caso de distribuciones periódicas de fuentes. Para evaluar de forma eficiente las funciones de Green, se introducirán mejoras en las técnicas numéricas previamente publicadas en la literatura. Como se demuestra en la Memoria de la tesis, las mejoras introducidas van a permitir obtener algoritmos más robustos, más precisos y más rápidos para el cálculo de las citadas funciones de Green. Estos algoritmos constituyen una contribución relevante al análisis electromagnético de circuitos de microondas y antenas mediante el Método de los Momentos en el dominio espacial, donde habitualmente se requiere el cálculo preciso de las funciones de Green un gran número de veces.Tesis Doctoral Aplicación de Campos Eléctricos a Chorros Capilares(2011) Guerrero Millán, Joséfa; García García, Francisco Javier; González García, Heliodoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada ILos resultados de este trabajo no se restringen a la mera caracterización de la estimulación EHD, sino que por un lado el formalismo es útil para la descripción de cualquier tipo de estimulación realizada mediante esfuerzos en la superficie del chorro, y por o tro, se han obtenido resultados relativos a la dinámica del chorro que tienen interés por sí mismos. Nos referimos a la descripción de los modos espaciales. Por ello, la organización más natural de la tesis nos parece aquella en la que primero se plantee el problema fluidomecánico de un chorro sometido a esfuerzos superficiales de cualquier origen, y posteriormente se aborde el problema eléctrico propio de la estimulación EHD. Para ello, en el capítulo dos se presentarán las ecuaciones y condiciones de contorno que describirán la dinámica del problema fluido sometido a cualquier tipo de estimulación superficial. Se resolverá el problema fluido sometido a una estimulación puntual con una dependencia temporal armónica (problema de la señal), mediante el formalismo de la función de Green. En esta solución aparecerá una combinación de los modos del sistema. Se mostrará un estudio detallado del análisis espacial del chorro capilar y se comprobará que la función de Green es una herramienta imprescindible para la comprensión de los modos espaciales. Una vez realizado el análisis modal, el objetivo del capítulo tres es realizar un estudio análogo mediante los modelos unidimensionales, lo cual suministra una herramienta de análisis más simple y, como se verá, suficientemente precisa. Se estudiarán los modos que aparecen en cada uno de los modelos y se comprobará su bondad comparando los resultados obtenidos para la función de Green con los del caso 3D. La caracterización de la estimulación EHD se realizará en el capítulo cuatro. Aunque en general están acoplados el problema fluidomecánico y eléctrico, en la práctica estos problemas pueden considerarse desacoplados. Se resolverá el problema eléctrico mediante el método de los elementos finitos usando el software comercial COMSOL Multiphysics y a partir de sus resultados se obtendrán los esfuerzos eléctricos que actúan sobre el chorro. Para comprobar y entender estos resultados numéricos, se propondrá un modelo circuital del problema. A partir del estudio numérico se diseñará un estimulador que actúe de forma eficiente. Por último, para dicho diseño, se estudiará la respuesta del chorro a la estimulación. Para ello se calculará la convolución de la función de Green obtenida en capítulos anteriores con los esfuerzos que se han obtenidos de forma numérica. De estos resultados se podrá obtener mucha información, como por ejemplo, cómo afecta la estimulación a cada uno de los modos espaciales, o a qué tipo de condición de contorno corresponde la deformación y velocidad obtenidas a la salida de la estimulación. También se verá cuál de las dos componentes de la estimulación, normal o tangencial, es más eficiente.