Urbanística y Ordenación del Territorio
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11426
Examinar
Examinando Urbanística y Ordenación del Territorio por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 459
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La utopía arquitectónica de Franz Kafka(Col-legi dArquitectes de Catalunya, 1973) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioTesis Doctoral La organización social y la organización del espacio social las agrupaciones sociales y comunitarias de base territorial en el planeamiento urbanístico(1977) Benjumea Pino, José María; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa elección de este tema La Organización social y la organización del espacio social: las agrupaciones sociales y comunitarias de base territorial en el planeamiento urbanístico responde a una preocupación e interés personal sobre la nucleación urbana como teoría de planeamiento. Si bien el objeto del estudio ha sido tratado pródigamente tanto por sociólogos como por teóricos del Urbanismo, a mí particularmente me interesaba analizar y contrastar esos estudios teóricos tanto con la evolución histórica de la organización social como con las experiencias del planeamiento urbanístico contemporáneo, para llegar a una síntesis clarificadora tanto de los objetivos como de sus consecuciones|Tesis Doctoral Sevilla 1909-1930 : la exposición Ibero-americana y las obras conexas(1977) Trillo de Leyva, Manuel; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioSe estableció como objeto de la investigación realizada el estudio de un periodo histórico diferenciable bajo el aspecto de una intervención coordinada en el desarrollo urbano de Sevilla, dentro de la casuística más general del proceso de urbanización de los siglos XIX y XX. El origen de la ciudad industrial, y el paso de los industrial a lo urbano, presenta en Sevilla un caso particular y en cierto modo atípico de desarrollo urbano. En esta ciudad no se da el fenómeno de desarrollo industrial como causa del desarrollo urbano, o al menos como causa directa reconocible. Si en Sevilla se asiste al cambio social que se produce en España en los mencionados siglos, el mismo se sustenta en bases que no permiten hablar de un desarrollo industrial, ni aún de una industrialización de su agricultura, base de su economía. En Sevilla el derribo de las murallas se produce, dentro de la tónica general imperante en España, en la primera década de la segunda mitad del diecinueve. Y se producen también durante dicha centuria algunas propuestas de ensanche exterior e interior, pero no se llegará a adoptar oficialmente ninguna de ellas, permaneciendo la Ciudad fundamentalmente circunscrita a su recinto histórico. Por otra parte existe una característica de uso urbano, definitoria de la Sevilla de la época, que es su aspecto de enclave turístico. Durante el pasado siglo y gran parte del presente, la Ciudad se ve elevad al rango de centro de atracción turística europea, y más tarde también americana. Con ello se produce un fenómeno que será muy relevante en la España de la segunda mitad del presente siglo. La serie de Ferias, Romerías y Festejos que jalonan la precedente historia local, se vería culminada por la proposición de celebrar el día primero de Abril de 1911 una Exposición Hispano-Americana e|Tesis Doctoral Estructura funcional del sistema de ciudades de la Cuenca del Guadalquivir(1977) Recuenco Aguado, Luis; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa tesis acomete el estudio del Sistema de Ciudades de la Cuenca del Guadalquivir desde la perspectiva de su utilidad para el Planeamiento Integral de la Región. Se inicia con una referencia al posible interés del trabajo en varios ámbitos de planteamiento para pasar a exponer el estado actual del tema a diversos niveles: Internacional, Nacional y Regional. Posteriormente se encuadra la problemática del Sistema de Ciudades dentro del marco socieconómico de Andalucía para a continuación justificar el ámbito espacial adoptado en función de su homogeneidad interna y heterogeneidad con el exterior. Se elige el análisis de la Población para penetrar en el tema; valores absolutos, proyecciones, estructura y saldos migratorios. Población activa, variaciones y Grado de urbanización. La modelización rango/tamaño del Sistema en varios cortes temporales, considerándolo aislado y para toda Andalucía permite extraer múltiples consecuencias antes de pasar a estudiar la Especialización Fundamental en dos ámbitos: a nivel nacional y dentro de la Cuenca Bética. El análisis de la Estructura Económica del Sistema de Ciudades permite detectar indicadores económicos imprescindibles para implantar, sobre una base rigurosa, cualquier intento de Planificación Integral. Por último se acomete el estudio de los flujos e intercambios en el Sistema y, con base a ello, la comarcalización de la Región. Con reflexión sobre la jerarquía de los núcleos, el estudio de las diversas acciones y afectos dentro del Sistema de Ciudades, finaliza el trabajo. Se ha realizado el estudio desde la perspectiva de considerar el conocimiento profundo de la Estructura de una Sistema de Ciudades, básico para acometer la planificación de la zona que le sustenta, sin entrar en el campo específico de esta Planificación, labor profesional, no de investiga|Tesis Doctoral Sevilla ante la Exposición Universal de 1992: problemas y expectativas de su implantación(1983) León Vela, Manuel José; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl propósito gubernamental de realizar en Sevilla una Exposición Universal en el año 1992, es un hecho de extraordinaria trascendencia para el futuro desarrollo urbano de la ciudad.Tesis Doctoral Sevilla centro histórico. La transformación radical de su imagen urbana. Génesis y desarrollo del planeamiento urbano en el Siglo XIX(1985-06-01) Núñez Castaín, José; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEn la actualidad, uno de los principales problemas del planeamiento urbano, lo constituye la intervención sobre los centros históricos. Para entender y enjuiciar, las actuales actitudes ante este hecho, es necesario el conocimiento histórico de la evolución de esas actitudes, de los modelos que conllevaban, de los instrumentos de planificación que se emplearon para desarrollarlo, y de los resultados que se obtuvieron. En general, la actual historiográfia, se refiere más a la historia de los hechos urbanos, que a los planteamientos urbanísticos a que respondían. En nuestra ciudad, se ha desarrollado esa historia del planeamiento a que nos referíamos, tomando como punto de partida, el primer plan de ámbito general que posee, que es el de Sáez López de 1895. Si se considera por un lado que el planeamiento urbano contemporáneo nace durante el siglo XIX, y por otro que en Sevilla en todo este periodo el ámbito de actuación es coincidente con lo que ahora denominamos centro histórico, se hace necesario el conocimiento de la GENESIS Y EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO URBANO en este periodo y ámbito, para como se dijo al principio mejor entender y enjuiciar las actuales actitudes ante este hecho. El objeto pues de esta Tesis, es profundizar en el conocimiento del planeamiento urbano, en una época que se considera clave y no suficientemente esclarecida, el siglo XIX. Todo ello con el fin de poder elaborar un discurso continuo hasta nuestros días de las actitudes urbanísticas hacia nuestro centro histórico. La Tesis, puede enfocarse desde diversos ángulos, cada uno de ellos con sus características propias. Es una Tesis de historia. De una historia urbana que intenta reconstruir los modelos de ciudad en cada etapa histórica, los instrumentos técnicos con los que se contaba para la consecución de ese modelo, el uso que se hizo de dichos instrumentos, y a la postre los hechos urbanos realizados y su coherencia con el modelo propuesto. Es una Tesis de recopilación. En un momento histórico como el de la génesis del planeamiento urbano, donde en Sevilla las ideas globales nunca se explicitan, se hace necesaria la recopilación de todos los datos parciales para extraer dichas ideas. Es una Tesis de análisis e interpretación. No puede realizarse este trabajo con la mera exposición informativa de los datos. Para poder intuir la lógica del proceso urbano es imprescindible el análisis y la interpretación de cada uno de los aspectos tratados. Es una Tesis de síntesis. Se trata de reconstruir los modelos urbanos existentes en el XIX en cada una de sus distintas etapas. La complejidad socio-política del periodo, y la correlación de estos factores con los urbanos dan una especial dificultad al problema de síntesis y deslinde de modelo. Y por último es una Tesis para la acción. El conocimiento histórico de los procesos de planeamiento urbano, se concibe, no solo bajo la óptica cientifista “del conocimiento por el conocimiento”, sino bajo la del planeamiento urbano “del conocimiento para la acción”. La Tesis pretende ser un instrumento útil para la definición de estrategias sobre nuestro centro histórico. Y ello, en tanto cuanto revele más claramente sus claves internas, el proceso de sus transformaciones, y su capacidad de evolución para el futuro. A lo largo de diez años, he venido impartiendo docencia en el Departamento de Urbanismo de la ETSAS sobre análisis de la ciudad, y más en concreto de Sevilla. La ausencia y sobre todo dispersión, de los estudios sobre Planificación Urbana de Sevilla en el siglo XIX, con el enfoque citado anteriormente, hizo ver la necesidad de elaborar un trabajo de síntesis de este importante periodo. En estos últimos tres años se ha elaborado la información existente en el Archivo Histórico Municipal. La falta de medios de dicho Archivo (las dificultades para reproducir, ha obligado a tomar notas manuscritas de casi toda la documentación), y las características de la información gráfica (planos en colores, cosidos a tomos y de diversos tamaños) han hecho especialmente laboriosa esta fase del trabajo. El conocimiento de la historia general de la ciudad como marco donde ir encuadrando la larga lista de datos puntuales (solo en expedientes de alineación se han clasificado 840), junto a la coincidencia de los periodos socio-políticos con los urbanos (ceses y dimisiones de arquitectos al variar los sistemas) ha permitido una clara división de etapas. La superposición a la historia del planeamiento urbano de otros aspectos de la historia general de la ciudad (ideológicos, económicos, sociales…) estudiados ya en esos mismos periodos históricos, da una mayor coherencia al desarrollo de cada etapa. En cada etapa se ha estudiado en distintos apartados cada uno de los objetivos e instrumentos urbanísticos, exponiendo intenciones, resultados y relación entre ambos. Esta clasificación en objetivos e instrumentos, común a todas las etapas, permitirá el la síntesis un análisis comparativo y evolutivo de cada uno de ellos. Este esquema previo metodológico, se ha ido amoldando, durante el desarrollo del trabajo, a los requerimientos generados por su propia dinámica. La visión urbana de la Sevilla de principios del XIX, es la de una ciudad amurallada en su totalidad, de viario intrincado y estrecho, carente de plazas, con caserío de aspecto rural, de dos plantas de altura, algunas centrales con tres y o muchas periféricas con una. Con fachadas encaladas con pequeños huecos asimétricos, que contrastaban con sus soberbios edificios singulares, la mayoría iglesias y algunos palacios o edificios públicos. Las calles estaban sin empedrar, y no existían redes de agua y alcantarillado. La vida social se realizaba dentro de las casas y corrales. El objetivo común a todos los planteamientos urbanos a lo largo del siglo, será la transformación de esa imagen rural y antigua descrita anteriormente, por otra de ciudad moderna, capital de Andalucía. Para ello se propone otro viario, con calles más anchas y rectas, otros espacios públicos o plazas, otra arquitectura en sus fachadas, otra periferia, sin murallas y con rondas arboladas, otros equipamientos, como mercados, escuelas o mataderos, y otras infraestructuras que saneasen la ciudad. En síntesis otra escena urbana, otra imagen de la ciudad. Pese a que como hemos visto a lo largo del trabajo estos objetivos, no se consiguen en su totalidad, no cabe duda, que la imagen de Sevilla a comienzos del siglo XX, es muy distinta a la de un siglo antes. Algunas calles de los lugares centrales son más anchas, aunque no es esa una transformación radical, ni extensible al resto del casco. La principal variación está en sus nuevas fachadas, según el código de simplicidad propio de la época; en sus nuevas plazas, auténticos nuevos centros de relación social de los barrios; y en la nueva periferia, donde se había sustituido la sinuosa muralla y el campo exterior, por una nueva línea de manzanas rectas, con fachadas modernas reforzadas por un arrecife arbolado o paseo de ronda así como jardines, especialmente en la fachada al río. Sin embargo la estructura interna de la ciudad, la relación morfología-tipología permanecía invariable, o dicho con más precisión se había desarrollado dentro de la misma lógica anterior. Está ciudad, proseguirá con sus operaciones de reforma interior y modificación de sus líneas, durante el primer tercio de siglo, con motivo de la Exposición IberoAmericana, en un proceso brillante expuesto por Manuel Trillo de Leyva en sus Tesis sobre dicha Exposición. La actitud sobre el centro histórico, que ya no era evidentemente toda la ciudad, sino una parte de ella, cambia en el primer Plan General que posee la ciudad, redactado en 1946. Aunque se pretende terminar la idea ya iniciada anteriormente de cruzar la ciudad con dos grandes ejes, se abandona por inoperante la idea de modificar todas las líneas del viario. No será hasta el Plan General del 63, cuando se abandona definitivamente la idea de drástica reforma interior, manteniéndose las alineaciones, y penetrando al casco con unas entradas en fondo de saco. No obstante, es durante el periodo de vigencia de este Plan, cuando el centro histórico sufre un proceso de renovación más fuerte, que incluso se ha dado en llamar de “destrucción de la ciudad”. La diferencia radical de este último proceso de renovación, con los anteriores, no hay que buscarla en las determinaciones del propio Plan respecto a alturas, usos o volumen, comparables perfectamente a los demás, sino en la nueva tipología arquitectónica (vivienda colectiva contemporánea, en vez de unifamiliares). Este radical cambio respecto a escala y concepto del tipo arquitectónico, romperá no solamente el código estético de fachadas (roto anteriormente en multitud de ocasiones), sino la relación entre morfología urbana y tipología arquitectónica, y por tanto la lógica interna de la estructura urbana del centro histórico. Cuando se agota el modelo del movimiento moderno, y viene la crisis económica que da fin al desarrollismo, los nuevos tiempos adoptan ante el centro histórico una actitud netamente conservadora, que casi llega a ser arqueológica respecto a la estructura edificada existente. Por primera vez se mantienen radicalmente las líneas, no por un convencimiento de lo inútil del procedimiento de la alineación, sino por un respecto a la preexistencia histórica de esa línea, que en nuestra ciudad, como hemos visto no llega al siglo en la mayoría de los casos. Ante los claros inconvenientes del modelo del movimiento moderno en los centros históricos, y la ausencia de uno nuevo que lo sustituya, se opta por el modelo anterior. Pero no como forma de producción de ciudad (por otro lado imposible de trasladar), ni como mera adopción de sus actitudes (iconoclastas respecto al espacio urbano, y conservadora respecto al tipo arquitectónico), sino como resultado construido, a conservar con criterios a veces inversos a los de la época en que se construyó (conservador respecto al espacio urbano e iconoclasta respecto al tipo arquitectónico). Esperemos que el nuevo Plan en redacción plantee una actitud ante nuestro centro histórico, que haga compatible el mantenimiento de todos sus valores, con la absoluta necesidad de su continua transformación.Libro 50 años de arquitectura en Andalucía, 1936-1986(Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1986) Pérez Escolano, Víctor; Pérez Cano, María Teresa; Mosquera Adell, Eduardo; Moreno Pérez, José Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicaLa arquitectura de nuestras ciudades está conformada por una masiva producción contemporánea que ha tergiversado con excesiva frecuencia, y por lo común negativamente, las estructuras urbanas heredadas, incluidas las poblaciones menores. Es más, en estas décadas han habido las mayores actuaciones territoriales desde los proyectos de colonización de Sierra Morena en la época de Carlos III, cuales son las masivas operaciones turísticas de la costa andaluza. El conocimiento de un conjunto tan complejo aconseja la realización de inventarios o catálogos que faciliten el análisis y permitan establecer conclusiones.Artículo Sevilla y la Exposición Universal de 1992(Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1987) Arias Sierra, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y TerritorioLa decisión de localizar en Sevilla la «Exposición Universal de 1992» se recibió con cierta preocupación ante la responsabilidad que se asumía, aunque también con la esperanza de que viejos problemas, desde antiguo pendientes, ahora podrían ser abordados y resueltos. Se tenía conciencia de que la operación Expo-92 se asignaba a una ciudad que a lo largo del siglo se había producido dentro de un precario desarrollo económico y social. Con la evidencia de que en la actualidad constituye un núcleo urbano frágil y degradado, deficitario de forma general, a todos sus niveles de servicios y equipamientos urbanos e integrado en una estructura metropolitana, conflictiva y poco legible, carente de un soporte básico, mínimamente eficaz. Uno de los factores históricos que ha condicionado esta situación ha sido, sin duda, el que sea la única ciudad española importante que no fue capaz de planificar su ensanche a finales del pasado siglo. Esta carencia ha hecho que Sevilla se ofrezca hoy como una ciudad diferente, que ha tenido que soportar los crecimientos urbanos posteriores de una forma precaria y difícil. Ensanches parciales y limitados, realizados posteriormente, como el de los Remedios, Amate, etc., carecieron de unidad y de carga ideológica y técnica como para significar soluciones positivas y coherentes. En segundo lugar, los Planes Generales realizados con posterioridad, como fueron los del 1946 y 1962, dentro de sus limitaciones definían una teoría organizativa válida, pero la propia debilidad económica del área y la apremiante exigencia de un crecimiento demográfico desmesurado, no permitieron la realización de sus elementos estructurales, quedando sin acometer las actuaciones básicas que se exigían en la red viaria general, la red arterial ferroviaria, los grandes parques, centros urbanos, etc. Esto quiere decir, que la ubicación de la Exposición Universal en Sevilla se significa como un hecho de naturaleza propia, muy diferente al supuesto de localizarse en una ciudad rica y bien estructurada, sin los graves problemas que Sevilla presenta. No cabe, por tanto, considerar el hecho de la Expo-92 como un caso convencional asimilable al que pudo plantearse en Chicago, o, en general, a otra ciudad con alto nivel de desarrollo urbano.Artículo El FEDER y Andalucía: análisis de las primeras acciones de la política regional comunitaria(1987) Hildenbrand Scheid, AndreasArtículo El pabellón de Uruguay en la Exposición Iberoamericana de 1929(Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1990) Babiano Álvarez de los Corrales, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLibro La vanguardia imposible: quince visiones de arquitectura contemporánea andaluza(Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1990) Pérez Cano, María Teresa; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaPublicación que recoge la arquitectura realizada en Andalucía por la denominada "La Vanguardia Imposible" nombre que agrupa a una serie de arquitectos condicionados por un mismo denominador común: la recepción de la modernidad arquitectónica y la respuesta de sus intérpretes andaluces.Tesis Doctoral Desarrollo intramuros de la ciudad de Badajoz 1939-1979(1991) Fraile Casares, Carlos Cándido; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa ciudad es un organismo vivo que tiene su nacimiento y su desarrollo, y en ocasiones su declive. Sus tejidos han de soportar las funciones que se les encomiendan, y esas funciones han de ser suficientes para mantener la vida. En 1.939, superada la crisTesis Doctoral Racionalismo en Andalucía: la arquitectura de Antonio Sánchez Esteve(1991) Mosquera Adell, Eduardo; Pérez Escolano, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEl estudio de su obra se ha vinculado a cuatro vectores fundamentales que determinan su escritura arquitectónica: En primer lugar los aspectos que han hecho reconocible su figura a través de su vínculo con la arquitectura racionalista. Y que finalmente se recogen con mayor amplitud en el estudio de su compromiso con el problema de la renovación figurativa como actitud genérica y base de los nuevos contenidos de la cultura arquitectónica (Capítulo 2, que incluye además el Apéndice Documental 1). Su apuesta por la introducción de los modernos tipos edificatorios, la asunción de nuevos planteamientos de funcionalidad, utilidad, higiene, etc. bajo el prurito de la eficacia de la arquitectura moderna, desde el orden abstracto al de la materialidad constructiva (Capítulo 3). La relación de su arquitectura con los procesos de renovación urbana, que hemos centrado en el caso de la ciudad de Cádiz (Capítulo 4, que incorpora el Apéndice Documental 2). Analizando el protagonismo que es capaz de asumir, obra por obra, en una labor biográfica. Y en cuarto lugar, el acercamiento al perfil profesional de nuestro protagonista y la posible articulación de mecanismos de renovación profesional en su ambiente, que convergen en la formulación de un estatuto nuevo para el arquitecto que construye una modernidad incipiente (Capítulo 5). Hemos incluido en el Capítulo 6-Apéndice Documental 3 algunos documentos de Sánchez Esteve de índole curricular. El Capítulo 7 se basa en la construcción de un resumen de su biografía personal. Las conclusiones se han redactado en el Capítulo 8. Mientras que el apartado documental utilizado se ha reflejado resumidamente en el Capítulo 9, destinado a Fuentes y Bibliografía. Cierra el trabajo un Catálogo de 95 Obras y Proyectos de Antonio Sánchez Esteve realizados entre 1924 y 1969. De cada uno se presenta una ficha descriptiva, con pormenores de la historia individual del edificio o proyecto, sus propias fuentes y bibliografía y un aparato gráfico consistente en planimetría y fotografías de época, cuando se han podido localizar, más el complemento de fotografías recientes de los edificios que quedan en pie. Para la elaboración de este trabajo se ha seguido una línea de investigación que podríamos denominar ya casi de biográfica, pues nos viene ocupando desde hace años, participando en trabajos tanto individuales como en colaboración y que se centra en torno a la arquitectura de la modernidad en Andalucía. Nos hemos basado por una parte en el reconocimiento de los edificios de Sánchez Esteve que quedan en pie -muchos menos de los deseables- y por otra en el estudio de documentación de diversa procedencia. En Cádiz hemos debido vencer las dificultades planteadas por el cierre al público, desde hace más de tres años y medio, del Archivo Municipal de Cádiz. También hemos tenido acceso a la mayoría de los documentos procedentes del estudio profesional de Sánchez Esteve que fueron salvados de la inundación que padeció a principios de los años sesenta, en su domicilio de Granja de San Ildefonso, y que se han logrado conservar. Ha sido de suma utilidad el material localizado en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera y el que se ha recopilado procedente de diversos archivos profesionales, Oficina Técnica del Ayuntamiento de Cádiz, etc. También se acudió a la consulta de fondos bibliográficos y documentales custodiados por los organismos colegiales de Cádiz, Sevilla y Málaga, la Escuela de Arquitectura de Sevilla, la Biblioteca de Temas Gaditanos, etc. La literatura sobre Sánchez Esteve es sumamente escasa, por lo que me han sido de gran utilidad revistas, folletos, guías, colecciones de postales y otras publicaciones no profesionales de la época.Artículo El área residencial de Los Bermejales (Sevilla)(Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1992) Babiano Álvarez de los Corrales, José Carlos; Bermúdez González, Pedro; Grondona España, Javier; López Canto, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioA finales de la década de los setenta la ciudad de Sevilla termina las obras de defensa hidráulica con la denominada Corta de la Cartuja al oeste y la apertura del nuevo cauce del Guadaira al sur. Con estas iniciativas quedan integradas en las zonas protegidas 430 Has. nuevas en la Isla de la Cartuja y 350 Has. en los Bermejales. Junto a esto, las ya iniciadas operaciones del Nuevo Pino Montano. con 110 Has. a.1 norte, y Polígono Aeropuerto. con 756 Has. al este, completan las posibilidades de crecimiento de la ciudad. La decisión, a principios de los ochenta, de localizar la Exposición Universa l de 1992 en los terrenos de Cartuja. deja como únicos suelos totalmente vacantes y disponibles para un desarrollo urbano de nueva creación a los terrenos de los Bermeja les. colindantes a la zona de expansión de la ciudad en los años veinte. A pesar de su clasificación en el Plan General de 1962 como Suelos de Reserva Urbana y tener aprobado el Plan Parcial desde 1973 habían quedado al margen ·de su urbanización debido a la imposibilidad legal de su enajenación por los propietarios, el Hospital de la Sangre de Utrera. En 1982, la Adaptación del PGOU a la Ley del 75, recoge los suelos como urbanizables. programándolos para el cuatrienio 1986-1990, y determina la redacción de un nuevo Plan Parcial. En 1983. el Ayuntamiento de Sevilla delimita un polígono de Reserva de Suelo. procediendo a la expropiación de 110 Has. El resto del suelo sigue de propiedad de la Diputación Provincial. El proceso de redacción del nuevo Plan General de Sevilla se inicia en el año 1985 determinando importantes actuaciones estructurales. Desde el punto de vista viario se traza la circunvalación Sur. que divide los Bermejales en dos zonas: el norte residencial. de 110 Has .. y el sur industrial. de 240 Has .. el nuevo acceso al puerto y la vía parque del Guadaira. La nueva circunvalación que conecta las radiales de la ciudad permite incorporar como vía urbana el tramo de la N-IV continuación de la Avda. de la Palmera y colindante con la zona residencial. El nuevo acceso al puerto libera el anterior, que se constituye como vía urbana que conecta a la nueva zona con el Parque Urbano y con el borde oeste del Sector Sur consolidado. La variante ferroviaria del puerto libera los terrenos colindantes permitiendo la creación de una cualificada zona industrial y la ejecución del Parque Urbano de los Bermejales en el borde occidental de la zona residencial. Todas estas importantes operaciones estructurantes. que originan una completa red de relaciones. y la remodelación del Sector Sur consolidado permiten integrar la pieza de los Bermejales en el continuo urbano, impidiendo el carácter poligonal del área residencial que tenía en el planeamiento anterior. Una vez adoptadas estas decisiones. se encarga un estudio previo de ordenación que permita cuantificar y proponer la estructura básica de la pieza. Tras la aprobación definitiva del PGOU en 1987 el Servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo elabora un documento de aproximación a su desarrollo en el que se estudia el Sector Sur de la ciudad. como área identificable y dotada de estructura propia. a fin de relacionar los proyectos concretos que ya se estaban redactando. tanto por parte de otras Administraciones como del propio Ayuntamiento. con la correcta estructura de los planes especiales y parciales y la de estos entre sí. Este estudio permite. a una escala más adecuada. resolver luego en cada proyecto o Plan el sistema intermedio del Sector Sur de una manera coherente y ordenada. tanto en el espacio como en el tiempo.Tesis Doctoral Patrimonio y ciudad el sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla : génesis, diagnóstico y propuesta de intervención para su recuperación urbanística(1993) Pérez Cano, María Teresa; Núñez Castain, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa ciudad de Sevilla atesora una importante riqueza patrimonial. Dentro de este reconocido legado histórico, las clausuras sevillanas ocupan un lugar destacado, aunque inmersas en un grave problema de continuidad por motivos ajenos y propios.Artículo Creación, conservación y gestión del paisaje: un elemento clave para el desarrollo rural en Andalucía(1993) Hildenbrand Scheid, AndreasArtículo Jardines y paisajes históricos(Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1994) Vigil-Escalera Pacheco, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaAfortunadamente, es general hoy el acuerdo al considerar la jardinería susceptible de ser valorada como patrimonio histórico. Están establecidos con claridad los criterios que deben presidir la incorporación de un jardín al patrimonio histórico. Ciertamente, el proceso que ha llevado a ese reconocimiento, en lo que a disposiciones de carácter reglado se refiere, ha sido largo y laborioso. Ha de tenerse en cuenta, que las primeras manifestaciones escritas, con difusión y ámbito mundial acerca del patrimonio, de su valoración y de su conservación, dejaban de lado a los jardines; al menos; no había referencia expresa a ellos. La Carta de Atenas de 1931, no incluía cita alguna, pues el término “sitio histórico” se refiere a cosa bien distinta. La Carta de Venecia, de 1964, hablaba del entorno de los monumentos cuando se citaba a éstos. Ello suponía una referencia a la cualidad monumental que también puede poseer un espacio abierto. Pero esa cualidad, que lo hacía merecedor de valoración y, por tanto de protección, estaba con prioridad reconocida en el monumento –espacio construido, cubierto, con densidad apreciable podíamos decir– y la que pudiera apreciarse en su entorno, existía en virtud de su proximidad o relación con aquel. Además, los espacios abiertos, constituyan un entorno o no, no son necesariamente jardines.Tesis Doctoral Planeamiento y espacio turístico litoral el proceso de transformación de las costas de Almonte : (1961-1995)(1995) Sánchez Fuentes, Domingo; Núñez Castain, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioLa tesis analiza los procesos que han conducido a la actual situación ambiental y urbanística de las costas de Almonte, centrándose en el periodo que abarca los últimos treinta y cuatro años. Plantea la hipótesis de que, en un territorio como el analizado, resulta imprescindible un planeamiento global, que, de alguna forma, integre las propuestas ambientales y conservacionistas con el desarrollo del territorio. Mediante un método disciplinar, basado en el estudio y la profundización en el conocimiento de los procesos reales que han producido la transformación del territorio, se determinan las claves interpretativas de la actual situación de esta parte del litoral y se esbozan las bases de un nuevo modelo territorial en un ámbito esencialmente turístico; en Doñana, planteando, a su vez, las aportaciones que el planeamiento urbanístico debe realizar para propiciar una nueva forma de hacer y gestionar el plan, que haga posible la articulación estructural de este espacio y su conversión en un territorio humanizado. Pero el eje estructural de la Tesis nos debe conducir hacia el conocimiento del territorio desde la posición del urbanista, con el objeto de profundizar en el conocimiento urbanístico desde su origen hasta nuestros días, para sentar las bases necesarias que permitan abordar soluciones urbanísticas que hagan posible equilibrar esta zona del litoral mediante su integración en una estructura territorial coherente y plantear las características propias de la organización de un espacio turístico en el territorio.|Tesis Doctoral Del conocimiento de la forma urbana un estudio de dos aportaciones contemporaneas(1995) Arias Cortón, Fernando Alfonso; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEste trabajo surge de una búsqueda originada por cierto tipo de situaciones que se presentan reiteradamente cuando se estudia y se trabaja sobre el medio habitado. La época que vivimos apenas deja tiempo para asimilar los cambios que se producen a nuestroTesis Doctoral El espacio fronterizo extremeño-alentejano: asentamientos, urbanismo y arquitecturas(1995-06) Pagés Madriga, Manuel; León Vela, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio