Doble Grado en Derecho y en Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/42272
Examinar
Examinando Doble Grado en Derecho y en Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Los efectos económicos de la guerra(2017) González Garrido, María Elena; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este estudio se realiza una recopilación y estructuración de las investigaciones económicas existentes relativas a la cuestión de las consecuencias económicas de la guerra. En concreto, se analizan los estudios referidos al efecto de la guerra en el crecimiento económico, los factores productivos (población, stock de capital, medio ambiente y capital humano), la estructura productiva, los precios y el tipo de cambio, el presupuesto y la deuda pública, la pobreza, la política y el efecto desbordamiento de la guerra (comercio exterior y movimientos migratorios).Trabajo Fin de Grado La relación entre la política monetaria y las burbujas especulativas(2017) Jiménez del Toro, Carmen; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEn este trabajo se ofrece el marco teórico necesario para el estudio de la relación existente entre la política monetaria de expansión de la cantidad de dinero y la formación de burbujas especulativas. Se expone un recorrido por la literatura existente con el fin de mostrar tanto los resultados como los modelos econométricos utilizados para estimar dicha relación. Al ser una cuestión controversial, advertimos que existe una gran carencia de trabajos empíricos que traten la relación entre la política monetaria de expansión cuantitativa y las cotizaciones bursátiles, menos aún con las burbujas especulativas. Por el contrario, se observa un mayor número de investigaciones que analizan esta relación pero atendiendo, no a una expansión cuantitativa, sino a una política monetaria convencional de modificación de los tipos de interés. Las principales conclusiones a las que llegamos pueden concretarse en que la mayoría de los resultados obtenidos por las investigaciones que aquí se exponen muestran (1) una relación negativa entre la política monetaria de tipos de interés reducidos y los índices bursátiles y (2) una relación positiva entre la cantidad de dinero en circulación y los índices bursátiles. Por último, abordamos la revisión del debate acerca de si la estabilidad de los mercados de valores debería ser considerado objetivo de la política monetaria.Trabajo Fin de Grado Fondos de inversión. El value investing(2018) Moreno Carneado, Pablo; Caballero Jiménez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaA lo largo de la historia, hemos presenciado como la evolución e importancia de los fondos de inversión como instrumentos financieros de ahorro se han ido intensificando. Consecuencia de ello, es la ventaja que proporcionan al pequeño ahorrador de acceder a un mercado más amplio, consiguiendo así obtener una mayor diversificación del riesgo. El principal objetivo de este trabajo es proporcionar una visión general de los fondos de inversión, así como una filosofía llevada a cabo por diversos gestores, el Value Investing. Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado una clasificación sobre los tipos de fondos de inversión y su vocación inversora, consiguiendo de este modo conocer los riesgos asociados a la misma que debería asumir el inversor, los diferentes criterios a seguir en la elección del fondo, así como los estilos de gestión del mismo. Finalmente se presenta una visión general de la filosofía del value investing, señalando los conceptos más importantes de ésta, como es el margen de seguridad.Trabajo Fin de Grado Estudio de algunas propuestas de reforma sobre el sistema electoral español(2019) Cano Salas, María de los Ángeles; Rubiales Caballero, Victoriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn este trabajo veremos una breve historia, definición y elementos del sistema electoral español, continuando con los diferentes sistemas de reparto existentes y centrándonos en los sistemas de reparto proporcionales, distinguiendo sus dos familias: métodos de cuotas y restos, y métodos de divisores. Continuaremos mencionando las propiedades de dichos métodos y finalizaremos el segundo apartado con el desarrollo de distintas propuestas de reforma. En el tercer apartado aplicaremos a los resultados obtenidos en las elecciones generales de 2016 las propuestas de Izquierda Unida, del Grupo de Investigación en Métodos Electorales de la Universidad de Granada y de Unión, Progreso y Democracia. Finalmente, compararemos los resultados obtenidos en cada una con los registrados en las elecciones y concluiremos estudiando qué cambios se han producido.Trabajo Fin de Grado Mercados y contratos de futuros financieros : los contratos de futuros sobre índices bursátiles(2019) Mora Moreno, Cristina; González Limón, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLos contratos de futuro son derivados financieros cuyo valor o activo subyacente se basa en el precio de otro activo, concretamente, en el caso de los contratos de futuros sobre índices bursátiles, el valor de estos depende del propio índice que constituye su objeto. Se tratan de instrumentos que presentan una gran complejidad, por ello, los inversores interesados deben conocer previamente una serie de particularidades que afectan a la negociación de estos contratos. Con el objetivo de proporcionar dicho conocimiento, se recogen las características principales de los diferentes contratos de futuros ofrecidos por los mercados financieros de mayor relevancia internacional. Finalmente, se analizan una serie de datos estadísticos que ayudan a comprender de forma práctica el funcionamiento de los contratos de futuro, así como verificar los modelos o ciclos de negociación propuestosTrabajo Fin de Grado Botsuana y su modelo de desarrollo(2019) Piñar Blázquez, Ángel; Morán Álvarez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIBotsuana ha experimentado, desde su independencia de Gran Bretaña en los años 60, un proceso de desarrollo no sólo económico tildado como espectacular por parte de la doctrina, que le ha permitido erigirse en una de las naciones más ricas y desarrolladas de África, si no la que más. El objetivo de esta investigación es analizar, desde un punto de vista multidisciplinar, el citado proceso y sus perspectivas de futuro, y el por qué Botsuana ha emprendido un camino tan distinto al de otros muchos Estados del continente. Para ello, en primer lugar, se elaborará un “marco teórico”, dentro del cual se procederá a presentar un análisis socioeconómico y político de la nación, para en segundo lugar configurar un “marco de referencia”, en el que se analizarán las diversas estrategias de desarrollo seguidas por el país. Por último, se disertará sobre el modelo de desarrollo actual así como sobre las opciones de futuro del mismo, incluyendo una referencia al papel que la nueva superpotencia mundial, China, puede desempeñar en el mismo, para finalizar ofreciendo una serie de conclusiones.Trabajo Fin de Grado Dinero, flujos de capitales y precios de los activos en los mercados desarrollados: NYSE Y NASDAQ(2019) Calzado Llamas, Antonio Jesús; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl objetivo de este trabajo es tomar en consideración los efectos de los flujos de capital sobre los mercados financieros desarrollados, puesto que, de acuerdo con la literatura sobre la materia, el estudio es escaso y centrado solamente en los países emergentes. Para ello, se toman datos trimestrales del período 1973-2018 de dos mercados financieros estadounidenses: New York Stock Exchange y NASDAQ Stock Market, así como a varios agregados macroeconómicos, como el índice de producción industrial, la inflación, el tipo de interés, la oferta monetaria, el tipo de cambio, el índice tecnológico, el dinero bancario, la inversión extranjera directa y la inversión extranjera en fondos mutuos y del mercado monetario y se realizan modelos tomando sus primeras diferencias por el método de Prais-Winsten y comparativas gráficas en niveles. Dados los resultados obtenidos se observa que los flujos de capital tienen suficiente fuerza explicativa y capacidad predictiva para afirmar que el comportamiento de los inversores extranjeros puede ser determinante para explicar variaciones de los precios de los activos también en mercados de activos desarrolladosTrabajo Fin de Grado Las autoridades de competencia en España: situación actual y desafíos(2019) Rejano Gómez, Pablo; Galán Vioque, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho AdministrativoTrabajo Fin de Grado Análisis sectorial de Corsevilla S.C. AND.(2019) Varela García, Víctor; Domínguez de la Concha-Castañeda, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El presente trabajo tiene por objeto la realización de un análisis de la empresa Corsevilla S.C.AND. Cooperativa formada por más de quinientos ganaderos, cuyas explotaciones se localizan en la Sierra Morena de Sevilla. En concreto, el análisis que se realizará a lo largo del trabajo se centrará en la producción de queso de leche de cabra. Dicho análisis consta de un estudio completo del entorno, mediante el marco PESTEL, un análisis pormenorizado de las fuentes de la competencia, a través del Modelo de las Cinco Fuerzas y un análisis de los principales competidores. Complementándose con un estudio de los grupos estratégicos y una encuesta de satisfacción realizada directamente a los consumidores. Todo ello permitirá identificar las principales amenazas y oportunidades, lo que podrá reportar una enorme utilidad a Corsevilla de cara a futuras decisiones empresarialesTrabajo Fin de Grado Evolución del dinero fiduciario. Desaparición inexorable del dinero metálico y las innovaciones financieras sobre las que se apoya.(2020) Pérez Reyes, Ana del Carmen; García-Ayuso Covarsí, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn el presente trabajo pretendo entablar una senda sobre la interesante temática monetaria y todo lo que ésta implica en una economía. Por tanto, quiero arrojar, siempre desde la humildad de una estudiante de Derecho y Economía, un poco de luz a las teorías del dinero y su evolución aún incierta en el futuro. Este TFG versa sobre la “Evolución del dinero fiduciario”. Con él vamos a analizar desde una perspectiva histórica los medios de pago existentes en una economía a lo largo del tiempo, desde el trueque hasta la consolidación del dinero fiduciario, teniendo en cuenta el papel del dinero. Papel que, a lo largo de la historia ha ido evolucionando como medio de cambio, según variaban las necesidades de los seres humanos.Trabajo Fin de Grado Análisis de la producción y consumo del aceite de oliva en Andalucía en el periodo 2010-2019.(2020) Moreno Espinosa de los Monteros, Blanca María; Román Collado, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEste trabajo tiene como objeto el análisis de la producción y consumo del aceite de oliva durante el periodo comprendido entre los años 2010 y 2019, comparando los datos de la región andaluza, pionera en la producción de oro líquido, en relación a la media nacional. Para ello, se estudia desde una doble perspectiva, contrastando la analítica de su tradicional producción junto al emergente desarrollo del aceite ecológico. En el contexto socioeconómico y laboral, se estudia como principal fuerza impulsora la preeminencia de la distribución de la superficie olivarera. En lo que respecta a la demanda, se analiza la evolución de los principales índices del consumo en los hogares, la importancia del peso relativo en el sector comercial así como la evolución del nivel de precios del mismo. A modo de conclusión, los resultados alcanzados revelan una serie de recomendaciones para la política económica, afines al desarrollo y potenciación del sector.Trabajo Fin de Grado Dificultades de acceso a la financiación para startups: Escasez, desconocimiento y otras barreras(2021) González Vázquez, Estefanía Ana; Velasco Morente, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEn el mundo startup es ya una realidad más de las opciones empresariales y del mercado del sector inversor en España. En este trabajo nos introducimos en el peculiar mundo de estas novedosas empresas. Encontramos en él una frecuencia sobre qué son, cómo funcionan, crecen y se consolidan y, brevemente, su situación actual en España y Andalucía. Seguidamente se exponen las circunstancias que facilitan, o que dificultan, su creación o desarrollo, junto con ejemplos de algunas de las situaciones que lo ponen de manifiesto. Se concluye este trabajo con una serie de propuestas de pasos a seguir con el objetivo de arrojar algo más de luz sobre las dificultades que dan título a este trabajo y buscar soluciones para que dichas dificultades no se perpetúen en el tiempo.Trabajo Fin de Grado La Ley de Okun en Europa(2021) Carbajal Álvarez-Ossorio, Ramón; Olmedo Fernández, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEste trabajo parte de una explicación teórica de la relación empírica conocida como la Ley de Okun, llamada así en honor al economista norteamericano que la desarrolló. Posteriormente se realiza una aplicación de modelos econométricos a dos de las ecuaciones propuestas por el autor a varios países europeos de forma que se pongan de manifiesto, a través de la estimación, las diferencias existentes entre ellos en el comportamiento de las dos variables estudiadas: PIB (producción) y desempleo.Trabajo Fin de Grado Modelo de Solow(2021) González Sánchez, Manuel Jesús; Velasco Morente, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IEn este Trabajo de Fin de Grado se presenta y desarrolla de una forma básica el modelo de Robert Solow. Se trata de un modelo de crecimiento exógeno perteneciente a la visión económica neoclásica. El modelo parte del desarrollado por Harrod-Domar al que se le añade el progreso tecnológico y el crecimiento de la población. Además, tiene en cuenta aspectos presentados por John M. Keynes como es la relación entre ahorro e inversión en relación a la formación y acumulación del capital.Trabajo Fin de Grado El Análisis de Decisión Multicriterio: aplicación a la toma de decisiones en los Sistemas de Salud en España.(2021) Bote Blanco, Carlos Javier; Arévalo Quijada, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEsta investigación pretende aplicar las Técnicas de Decisión Multicriterio al Sistema de Salud español. El trabajo utiliza dichas técnicas de decisión para detectar las fortalezas y debilidades del Sistema Nacional de Salud, centrando el análisis en las Comunidades Autónomas para poder realizar las propuestas necesarias que conlleven una mejora del sector. Se introducen dos estudios distintos, uno de normalidad sanitaria y otro de excepcionalidad. El primero encargado de establecer las prestaciones sanitarias de las CCAA previas a 2020. Mientras que el segundo analiza la situación del sistema sanitario durante la COVID-19, teniendo en cuenta las diferencias tanto técnicas como procedimentales que han ocasionado esta excepción y recurriendo a los modelos y variables que mejor se adapten a la situación. Finalizamos con la extracción de conclusiones y recomendaciones sobre las distintas regiones analizadas.Trabajo Fin de Grado Análisis jurídico-económico de la Directiva 2016/1164 de 12 de julio(2021) Ojeda Plasencia, Juan; Cubero Truyo, Antonio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Financiero y TributarioEl objeto de estudio del presente trabajo es la Directiva 2016/1164, conocida como ATAD (Anti-Tax Avoidance Directive). Esta iniciativa normativa de la Comisión pretende coordinar las reglas contra la elusión fiscal de los Estados Miembros en el ámbito de las empresas de implantación internacional. Mediante el examen de casos, se estudia el impacto de las medidas en el diseño estratégico del negocio. El diálogo entre organizaciones internacionales (UE y OCDE) y las relaciones entre estas y los Estados (especialmente con la legislación española), son examinados, partiendo del marco de la Directiva como elemento de enlace. Se proporcionan fuentes de interpretación (recorrido previo a la Directiva, modelos y conceptos del Plan BEPS, límites jurisprudenciales al desarrollo y aplicación de la Directiva). Finalmente, se realiza una evaluación crítica de las posibilidades de mejora de la Directiva al efecto de conseguir un impacto más duradero y una regulación más eficiente desde el punto de vista económico.Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de los indicadores de bienestar social entre España y el resto de los países europeos(2022) Gugel Bueno, Paloma; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn este trabajo, se lleva a cabo un análisis comparativo de los indicadores de bienestar social entre España y el resto de países de la Unión Europea. En primer lugar, se hará una breve introducción sobre el tema elegido, su importancia y actualidad. Posteriormente, se introduce los objetivos a alcanzar con este trabajo y la metodología en la que se basa.Trabajo Fin de Grado Impacto y percepción de la política de cohesión de la Unión Europea en la Comunidad Autónoma de Andalucía.(2022) Llamas Luque, Guillermo; Buitrago Esquinas, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa política de cohesión de la Unión Europea es una de las políticas más importantes y a las que más presupuesto destina la U.E desde hace varias décadas. Sin embargo, no se ha mantenido tal y como se concibió en un principio. Con el paso del tiempo, ha ido aumentando tanto en dotación como adquiriendo una mejor operatividad con la creación de varios fondos que trabajan de forma coordinada en la consecución de objetivos que periódicamente, coincidiendo con los Marcos Financieros Plurianuales (MFP), se han ido marcando. Este trabajo busca profundizar en el impacto de esta política durante el MFP 2014-2020 en una de las regiones de la Unión Europea que peores resultados tiene en diversos indicadores macroeconómicos y sociales: Andalucía. Esta región, además de ser una de las más grandes de la U.E., es una de las regiones que más se beneficia de las dotaciones presupuestarias de los diversos fondos EIE. Por tanto, conocer los resultados de la política de cohesión en Andalucía aporta una visión muy interesante del potencial real de esta política para conseguir la ansiada cohesión que busca la Unión Europea para sus regiones. Para alcanzar ese objetivo, se hará una descripción de la evolución que ha tenido la política de cohesión y se conceptualizará la misma para entender exactamente qué es esta política y cuál es su operativa actual. Habiendo encuadrado ya el estudio, el análisis se centrará ya sí en Andalucía y en comprobar si se han alcanzado las metas que esta Comunidad Autónoma se planteó al inicio del Marco Financiero Plurianual indicado. Por último, se compararán los resultados reales obtenidos por la política de cohesión en Andalucía con la percepción que la población universitaria andaluza tiene de esos mismos resultados con la intención de obtener una primera aproximación sobre cuál es la visión que se tiene de la utilidad o no de esta política.Trabajo Fin de Grado Efectos económicos de la evolución de los salarios en España (2011-2020)(2022) Gutiérrez Domínguez, Laura; Sánchez Lissen, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía AplicadaEn el presente trabajo analizaremos los efectos de la evolución de los salarios sobre las principales variables macroeconómicas españolas durante los años 2011 a 2020. Para ello, comenzamos estudiando de manera general la situación económica y el mercado laboral, para luego proceder al estudio de los salarios relacionándolo con las variables mencionadas. Así mismo, estudiaremos el Salario Mínimo Interprofesional, su evolución y su formación a lo largo de los años estudiados, analizando, a su vez, el Índice de Kaitz y su relación con ese salario.Trabajo Fin de Grado Economía circular en la Unión Europea: ¿ una política económica y ambiental realista?(2022) Serrano Rodríguez, Enrique; Buitrago Esquinas, Eva María; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III.En los últimos años la Unión Europea ha mostrado un notable interés en la economía circular, anunciándola como una estrategia capaz de conciliar las necesidades ecológicas y económicas. En este trabajo analizo las implicaciones del concepto de economía circular y valoramos la labor legislativa europea en esta materia. Ello nos lleva a afirmar que la política de circularidad es segmentada e insuficiente. Posteriormente llevo a cabo un análisis de los indicadores de circularidad que la UE ha elaborado para el seguimiento de sus políticas, centrándome en 3 países: España, Rumanía y Países Bajos. Esto me permite identificar un progreso desigual hacia la economía circular en la UE. Finalmente, indago en ciertos interrogantes sobre la viabilidad teórica y práctica del concepto de circularidad. Argumento que la economía circular es una imposibilidad científica y ofrezco recomendaciones y propuestas para el futuro.