Ponencias (Tecnología Electrónica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11419
Examinar
Examinando Ponencias (Tecnología Electrónica) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 323
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Proyecto ERIN 1(Universidad Politécnica de Madrid. Laboratorio de Sistemas Integrados, 1992) García Franquelo, Leopoldo; Torralba Silgado, Antonio Jesús; Aguirre Echanove, Miguel Ángel; Sivianes Castillo, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC192: Ingeniería ElectrónicaEl objeto del presente proyecto es el desarrollo de un circuito integrado de aplicación específica (ASIC) para su incorporación en el proyecto ERINl, destinado a la adquisición de datos control remoto de procesos . El sistema se basa en un conjunto de estaciones remotas de bajo coste y baja capacidad, que forman parte de un sistema de control distribuido de múltiples aplicaciones . El sistema global ERIN distingue por su grado de complejidad tres tipos de estaciones remotas, encontrándose actualmente en la fase de implementación de la primera de ellas, con la incorporación del ASIC, cuyo prototipo se encuenta en fase de fabricación. El diseño convencional actual de la estación remota, consta de un microprocesador de 8 bits y un conjunto de módulos de entrada/salida de datos y de comunicaciones con la estación central, que la capacitan para cubrir específicamente las necesidades del mercado a que va dirigida. El objeto del desarrollo del circuito que ocupa este proyecto es la integración de los elementos de entrada/salida, la lógica de control y comunicaciones de la estación remota en un sólo circuito. Dicha integración conlleva una serie de ventajas, tales como una mayor seguridad en el funcionamiento, una disminución en los costes de fabricación de los elementos del sistema y un aumento de la seguridad de la innovación, al dificultar el conocimiento de su composición y esquema operativo.Ponencia Determinación del coeficiente de resolución en biestables RS CMOS(Universidad Politécnica de Madrid. Laboratorio de Sistemas Integrados, 1992) Bellido Díaz, Manuel Jesús; Valencia Barrero, Manuel; Acosta Jiménez, Antonio José; Barriga Barros, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento deTecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. TIC204: Investigación y Desarrollo Digital; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosEl diseño de biestables con riesgo de metaestabilidad requiere que posean coeficientes de resolución adecuados. En este trabajo, se introducen dos métodos para su medida y se comparan con otro previamente reportado. Uno de nuestros métodos mejora en dos órdenes de magnitud los tiempos de medida.Ponencia Redes e interconexiones de procesadores con capacidad de tolerancia a fallos(Universidad Politécnica de Madrid, 1992) Sánchez Solano, Santiago; Valencia Barrero, Manuel; Huertas Díaz, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosSe describe una familia de redes de interconexión para sistemas multiprocesadores. Estas redes utilizan buses múltiples estructurados en varios niveles e incorporan el concepto de tolerancia a fallos mediante redundancia en las vías de comunicación. Sus principales características son: buena relación coste/ rendimiento, fiabilidad, modularidad y flexibilidad. La comunicación incluye así mismo una visión panorámica de los aspectos de diseño e implementación de una serie de prototipos de los elementos básicos de la red de interconexión.Ponencia Un nuevo modelo de retraso para puertas lógicas CMOS(Universidad de Málaga, 1993) Bellido Díaz, Manuel Jesús; Acosta Jiménez, Antonio José; Núñez, R.; Barriga Barros, Ángel; Valencia Barrero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. TIC204: Investigación y Desarrollo Digital; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y MixtosLos modelos de retraso para puertas lógicas, que usan la mayoría de los simuladores lógicos, carecen de la suficiente precisión. En este trabajo proponemos un nuevo modelo de retraso para las puertas lógicas, que surge directamente del análisis del comportamiento de las mismas. Con este modelo de retraso se obtienen resultados de simulación mucho más próximos a los obtenidos a nivel eléctrico (tipo SPICE) ganando, por tanto, en precisión, mientras mantiene la gran velocidad de los simuladores del nivel lógico temporal.Ponencia Protocol Conversion for Interconnecting Energy Management systems(IEEE Computer Society, 1993) Luque Rodríguez, Joaquín; Gonzalo, Fernando; Pérez García, Francisco; Mejías Risoto, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia Arquitectura para el diseño de circuitos autotemporizados bidimensionales. Realización de multiplicadores(Universidad de Málaga, 1993) Acosta Jiménez, Antonio José; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Barriga Barros, Ángel; Valencia Barrero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC180: Diseño de Circuitos Integrados Digitales y Mixtos; Universidad de Sevilla. TIC204: Investigación y Desarrollo DigitalLa realización de sistemas digitales mediante técnicas autotemporizadas constituye la mejor alternativa para resolver la problemática de las técnicas síncronas en circuitos VLSI. En esta comunicación se presenta una mejora a la arquitectura autotemporizada presentada en [1,2] y se aplica a la realización de multiplicadores matriciales autotemporizados a nivel de bit.Ponencia Modeling of Real Bistables in VHDL(IEEE Computer Society, 1993) Acosta Jiménez, Antonio José; Barriga Barros, Ángel; Valencia Barrero, Manuel; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Huertas Díaz, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaA complete VHDL model of bistables including their metastable operation is presented. An RS-NAND latch has been modelled as a basic structure, orienting its implementation towards its inclusion in a cell library. Two applications are included: description of a more complex latch (D-type) and description of a circuit containing three latches where metastable signals are propagated. Simulation results show that the presented niodel provides very realistic information about the device behavior, which until now had to be obtained through electric simulation.Ponencia Máquinas de estado y videojuegos(Universidad Politécnica de Madrid, 1994) Jiménez, A.; Luque Rodríguez, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia Enseñanza integrada: Una aplicación a la docencia de circuitos secuenciales(Universidad Politécnica de Madrid, 1994) Parra Fernández, María del Pilar; Baena Oliva, María del Carmen; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Valencia Barrero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia Aplicación del VHDL en prácticas de diseño de sistemas digitales(Universidad Politécnica de Madrid, 1994) Acosta Jiménez, Antonio José; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Valencia Barrero, Manuel; Barriga Barros, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y ElectromagnetismoPonencia CADPC: Un entorno de diseño de circuitos digitales en ordenadores personales(Universidad Politécnica de Madrid, 1994) Suárez, L.; Barriga Barros, Ángel; Valencia Barrero, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia A study of the sensitivity of switched-current wave analog filters to mismatching and clock-feedthrough errors(IEEE Computer Society, 1994) Yúfera García, Alberto; Rueda Rueda, Adoración; Huertas, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y ElectromagnetismoThe influence of the main source of errors in Switched-Current (SI) filters over the performance of Wave Analog Filters (WAE) is evaluated. Models of mismatching and clock-feedthrough (CF) are deduced for basic building blocks, and applied to study the sensitivity of a third-order filter. Monte Carlo simulations performed using a behavior simulator prove that CF are dominant over mismatching effects.Ponencia Actividades complementarias en la enseñanza de la Tecnología Electrónica(Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol, 1995) Menéndez Martínez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaLa presente comunicación expone unas experiencia de innovación didáctica que hemos realizado en el contexto de la asignatura de "TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA". Presentamos unas actividades complementarias concretas; Actividades Complementarias de Simulación Actividades Complementarias de Documentación; que hemos desarrollado como parte de nuestro esfuerzo hacia una mejora de la calidad de enseñanza. La citada asignatura de "TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA" se imparte en el segundo curso de la carrera de Ingeniería Técnica Industrial en la Escuela Universitaria Politécnica de Sevilla, teniendo el carácter de asignatura obligatoria para los alumnos de especialidad Electricidad, sección Electrónica, regulación y Automatismos. La asignatura tiene carácter anual, con tres horas semanales de clase teoría-problemas, y no tiene laboratorio. El Plan de Estudios actual plantea el segundo curso de carrera (donde se ubica la asignatura reseñada) como el primero del curriculum en que el alumno entra en contacto con componentes, dispositivos y circuitos electrónicos, a través de las dos asignaturas del área de Tecnología Electrónica; • "TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA" • "ELECTRÓNICA BÁSICA" La ausencia de conocimientos previos sobre los elementos electrónicos el momento de iniciar la asignatura de "TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA" hace que en muchos casos resulte prematuro impartir ciertos conocimientos específicos avanzados de componentes electrónicos. Además, según se plantee la asignatura, esta podría tener efectos motivadores o disuasorios para el alumno, que dejarán de sentir sus efectos a lo largo del resto de la carrera.Ponencia Simulador de un computador sencillo(Tórculo, 1995) Escudero Fombuena, José Ignacio; Molina Cantero, Alberto Jesús; Medina Rodríguez, Ana Verónica; Delgado, A. L.; Freniche, D.; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaEn este trabajo se presenta la elaboración de una herramienta de simulación que reproduce el comportamiento de un computador simple. Con ello se pretende mejorar la docencia desde dos puntos de vista: por un lado, desde la vertiente del alumno, al cual se le ofrece la posibilidad de trabajar con esta herramienta, incluso en su propia casa; por otro lado, desde el punto de vista del profesor, al cual le permite desarrollar más claramente y utilizando menos tiempo los conceptos relacionados con este tema.Ponencia New CMOS VLSI Linear Self-Timed Architectures(1995) Acosta Jiménez, Antonio José; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Valencia Barrero, Manuel; Barriga Barros, Ángel; Jiménez, R.; Huertas Díaz, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y ElectromagnetismoThe implementation of digital signal processor circuits via self-timed techniques is currently a valid altemative to solve some problems encountered in synchronous VLSI circuits. However; a main difference between synchronous and asynchronous circuits is the hardware resources needed to implement asynchronous circuits. This communication presents four less-costly alternatives to a previously reported linear selftimed architecture, and their application in the design of FIFO memories. Furthermore, the integration and characterization in the laboratory of prototypes of these FIFOs are presented.Ponencia Sistemas multimedia de enseñanza aprendizaje de la electrónica(Universitat de Barcelona, 1995) Fortet Roura, Pedro; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Sivianes Castillo, Francisco; Medina Rodríguez, Ana Verónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática Industrial; Universidad de Sevilla. TIC204: Investigación y Desarrollo Digital; Universidad de Sevilla. TIC022: Tecnologías para la Asistencia, la Integración y la SaludEn un mundo complejo y cambiante como el nuestro, a veces resulta difícil comprender en profundidad los avances que vivimos y, en ocasiones, no es fácil discernir lo fundamental de lo accesorio. Debemos admitir que el entorno, la historia, la sociología, la teoría de la evolución y la teoría de sistemas... aplicadas al desarrollo del pensamiento nos ayudan a interpretar mejor nuestra realidad cambiante, para adaptarnos mejor a las nuevas circunstancias y poder comunicar mejor nuestros conocimientos. Para contestar a la pregunta ¿cuáles son los fines de la educación?, retomamos las propias palabras del profesor J. Delval (DELVAL 1993): "Si queremos que la escuela forme individuos con capacidad para pensar por sí mismos, de encontrar sentido al mundo en que viven y a su propia vida, individuos que se desarrollan al máximo en sus capacidades, que cooperen con otros, tenemos que adecuar la escuela a estos fines, para lo que se necesita un cambio radical". ¿Cómo establecer una auténtica comunicación del conocimiento?. Un conocimiento más completo exige una conexión con otros conocimientos -integración- que suelen ser de tipo más general. Por otra parte, exige para su comunicación: - la claridad de presentación de los elementos sensibles de la materia; - la potenciación de la relación y asociación de conceptos; - la sistematización de los m ismos; - el análisis y aplicación a la realidad ; - y la evaluación de todos los procesos. En los procesos de Enseñanza-A prendizaje se deben tomar decisiones sobre: - ¿Qué enseñar? - ¿Cómo enseñarlo? - ¿Cómo evaluarlo? (SANCHO, 1990) sabiendo que dependen de diferentes entornos, como son: - el socioeconóm ico y político (comunidad, nación, mundo) - el institucional y juríd ico - el marco conceptual. . Para la estructuración de nuestra materia e interrelación con otras hemos tenido en cuenta los aspectos básicos antes mencionados. En nuestro mundo cambiante percibimos la información por m ú ltiples vías, parece razonable usar los medios más idóneos en cada caso para manejar nuestra comunicación con los demás. De ahí que en los sistemas de enseñanza-aprendizaje se facilite el uso de múltiples medios (sistemas MULTIMEDIAS) Para poder desarrollar la imaginación y potenciar la creatividad debemos ser capaces de comprender la complejidad de lo cotidiano y sus costes. Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje es aconsejable determinar los núcleos de información (FORTET, 1988), conceptos generadores, axiomas, relaciones básicas,... que facilitan la generación de nuevos conceptos y la ínter-relación de los existentes creando estructuras más comprensibles y completas. La integración supone la coordinación de diferentes aspectos conceptuales de una misma materia u otras, con el fin de relacionar conceptos afines, buscando los nexos que hacen posible una comprensión más global de la materia (o materias) La integración de las diferentes países de una asignatura favorece la ínter-relación conceptual y ayuda al estudiante a efectuar dicha integración mejorando su proceso cognitivo. La integración de la realidad con lo conceptual motiva al alumno para ver que a partir de experi mentos básicos, es posible comprender sistemas reales. Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje deben ser interactivos, para lo cual se crean sistemas que motiven a los estudiantes en su aprendizaje, ya que pueden elegir su propio desarrollo cognitivo. De esta forma, mientras buscan aquello que no entienden y lo aprenden van descubriendo otros aspectos que encierra la propia materia. En la Experiencia de Innovación que hemos llevado a cabo y que vamos a describir detalladamente en los siguientes apartados, se han tenido en cuenta todos los aspectos explicados anteriormente. Esta experiencia innovadora, que ha sido financiada por el ICE de la Universidad de Sevilla como u n proyecto de Innovación Docente, se ha desarrollado sobre alumnos de Electrónica de 2o curso de Gestión de la Licenciatura de Informática. El número de alum nos que ha participado está entorno a los 80, d ivid idos en dos grupos (mañana y tarde). En la misma se ha pretendido potenciar la motivación del alumno usando diferentes medios y, sobre todo, buscando la inter-relación de los conceptos y, a través de experiencias en el laboratorio, la conexión de lo aprendido con el mundo profesional.Ponencia Courseware Multimedia: Análisis Espectral.(Universidad de Sevilla, 1996) Bartolomé, E.; Escudero Fombuena, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia Modelado de tiristores mediante simulación eléctrica(Universidad de Sevilla, 1996) Yúfera García, Alberto; Humanes, Miguel A.; Rojas, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia Sistema multimedia móvil aplicado a la enseñanza de la electrónica(Universidad de Sevilla, 1996) Fortet Roura, Pedro; Sivianes Castillo, Francisco; Borja, J.A.; Molina Cantero, Alberto Jesús; Bellido Díaz, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología ElectrónicaPonencia Sistema de evaluación y control para el tratamiento de aguas residuales empleando lógica difusa(Universidad de Zaragoza, 1996) León de Mora, Carlos; Molina Cantero, Francisco Javier; Romero, F.J.; Gómez, J.M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Martínez Iturbe, Abelardo; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnología Electrónica e Informática IndustrialEste trabajo expone los resultados obtenidos en el desarrollo de un sistema basado en lógica difusa enfocando al control del tratamiento de aguas residuales. El mencionado sistema, basado en PC, incluye un algoritmo de control, implementado mediante lógica difusa, para el control del proceso de depuración anaerobia de aguas residuales, a partir de datos obtenidos mediante sensores por un autómata industrial (PLC), así como también un completo entorno de evaluación de nuevas estrategias de control que contemple parámetros inicialmente no previstos, siendo esta su característica más destacable.