Proyectos Arquitectónicos
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11411
Examinar
Examinando Proyectos Arquitectónicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 852
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La evolución de los procesos de proyectación en arquitectura(1977) Haro Ruiz, Enrique de; Donaire Rodríguez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosComo se indicó en la memoria, previa a la presentación, de esta Tesis, el objeto de la misma es el de llevar a cabo una indagación sobre los hechos fundamentales, que han sido determinantes, en el desarrollo de los proceso de la proyectación arquitectónica. (Aquí también quisiera volver a hacer una aclaración; y es que uso la palabra proyectación tan directamente vinculada a la terminología del discurso italiano, porque no he sido capaz de encontrar en castellano algo parecido que la sustituya y sin que suene aún más pedante. Aclaro por tanto que entiendo como proyecto un hecho acabado, capaz de ser transmitido, en el que, mediante signos convencionales se han organizado y fijado los elementos para una respuesta arquitectónica. En este sentido, el proceso de la realización del proyecto es lo que se define como proyectación). Este propósito de analizar las circunstancias especiales en que, en un pasado histórico, se desarrollaron los procesos de la proyectación, no pretende satisfacer un deseo de mera erudición, sino que parte de una reflexión sobre el incierto panorama de la actual arquitectura y creo que este trabajo debe ser leído a partid de una posible aplicación didáctica. Hoy nos encontramos en plena revisión de los presupuestos que consolidaron las bases del movimiento moderno y creo que cualquier alternativa válida, a considerar, debe pasar por el análisis y la compresión de los más significativos aspectos que, en los distintos periodos de la historia de la arquitectura, han determinado el sentido del desarrollo de la proyectación. Esquematizando, podemos contemplar que la práctica disciplinar acomete los problemas más acusados por los que pasan las vicisitudes de la arquitectura contemporánea desde las siguientes aproximaciones: El pragmatismo sociológico{|Tesis Doctoral Un vasto sistema de ruptura del orden convencional Ledoux y las puertas de Paris(1977) Díaz-Recaséns, Gonzalo; Recasens M. Queipo de Llano, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEste estudio se plante como una búsqueda personal por contestar problemas que actualmente se nos presentan. Problemas íntimamente ligados con una concepción de la arquitectura como dialéctrica entre la creación y el sistema autobiográfico de expresi&oac ... ute;n.Las continuas interrogantes profesionales nos hacen recurrir a la teoría, lo que conlleva acudir a la crítica de la historia, pensando que en ella podemos encontrar ciertas respuestas. Es por tanto una reflexión particular para elaborar y fundamentar nuestra manera de hacer arquitectura.El estudio de la arquitectura lleva consustancialmente el estudio de su historia y de su crítica. Estos dos campos son simultáneos en el desarrollo de ésta disciplina. Sin embargo, la crítica histórica puede estar dirigida hacia distintos objetivos o aspectos.Es por tanto el estudio de la materia organizada la que, por encima de los demás fenómenos, nos interesa. La propia capacidad de evolución desde dentro de la arquitectura sin necesitar o mejor sin atender excesivamente a los factores, sociales, económicos y técnicos.|Tesis Doctoral Sevilla 1849-1929 arquitectura y ciudad : la vivienda obrera y lo urbano en la formación de la ciudad contemporánea(1981) González Cordón, Antonio; Pérez Escolano, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasComúnmente se acepta la idea de analizar los procesos históricos, la historia específica de la arquitectura, como un proceso evolutivo y aditivo en el tiempo, desarrollando para ello técnicas de compresión de los estilos y su inserción en una crónica de la historia general. Asimismo, se acepta que una labor de investigación, acotada en el tiempo, ha de desarrollarse sobre el estilo, el autor, etc. Se suele pasar, así, con gran facilidad de la historia cronológica a la monografía.Tesis Doctoral Análisis arquitectónico de las iglesias del Alto Perú 1650-1790(1987) Diáñez Rubio, Pablo; Donaire Rodríguez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEs nuestro objetivo al redactar esta Tesis Doctoral ensayar los instrumentos metodológicos propios del análisis arquitectónico en el estudio de un fragmento de la historia de la arquitectura: Los edificios religiosos construidos en el Ato Perú entre 1650 y 1790. ... n>Nuestro trabajo se inicia con una breve sinopsis de los estudios más significativos sobre la arquitectura y el urbanismo colonial. Los criterios y métodos en que se ha basado hasta hoy la investigación sobre la arquitectura hispanoamericana, son punto de partida obligado, pues han condicionado en gran medida el conocimiento que de ella se tiene, y por tanto su valoración.Una vez expuesto el estado de la cuestión, se identifican aquellos instrumentos que desde el punto de vista de la arquitectura, resultan inadecuados; y se sugieren otros que puedan ofrecer una visión más precisa del objeto en estudio: la elección de periodos y áreas homogéneas, el uso de una representación gráfica precisa de los objetos arquitectónicos, la utilización del concepto de tipo y la interrelación entre arquitectura y urbanismo.En el método que se propone se considera imprescindible tener en cuenta el entorno histórico de las obras que se estudian: Los datos de la geografía, la historia, la cultura y la tecnología del Altiplano en el Virreinato del Perú, que determinaron su devenir y por tanto su arquitectura. Situado el contexto, serán las propias realizaciones el objeto del análisis, aceptando la fecha de mediado del siglo XVII como punto de partida; solo cuando esté justificado se describirán las construcciones del periodo anterior, denominado habitualmente Mudéjar. Territorialmente se distingue entre Cuzco y su área de influencia, el Altiplano propiamente dicho y los valles de Arequipa.El conjunto de obras e intervenciones urbanas que se realizan a lo largo del siglo y medio en|Tesis Doctoral El trazado geométrico en la ornamentación mudéjar del Alcázar de Sevilla(1988) González Ramírez, María Isabel; Donaire Rodríguez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLos artesanos musulmanes dominaron el arte de componer unidades ornamentales con elementos sabiamente distribuidos en paneles. Aunque podrían separarse del muro como si de tapices se tratara, no se rompería la profunda identidad de los principios compositivos que gobernaban tanto la ordenación arquitectónica como la de estos decorados, donde las figuras geométricas se reproducen indefinidamente. Arquitectura y ornamento se revelan como expresión de unas mismas ideas fundamentales. Con la arquitectura islámica fue desarrollándose una nueva concepción de la plástica monumental. Una de sus características fue el uso extensivo del ornamento, que llega a cubrir la mayor parte de la superficie de los elementos arquitectónicos sin anular la expresión de su sintaxis constructiva. Los temas decorativos se interpretan siempre en clave de una estilización fuertemente geometrizada: tendencia que condujo paulatinamente al desarrollo de una decoración geométrica basada en el entrelazo de cintas, cuya máxima difusión se registra en el Islam occidental a partir del siglo XIII. El ornamento abstracto, al que las artes musulmanas habían dedicado durante siglos lo mejor de su empeño creativo, responde a una sensibilidad distinta, frente a la de de aquellas culturas que habían expresado con formas vivas su mundo de ideas y sentimientos. La sencillez esencial que se oculta bajo su aparente complejidad y la sutileza de sus composiciones, ha sido para muchos de nosotros causa de una fuerte fascinación intelectual y estética. La herencia islámica previvió en España tras la conquista cristiana. En general, los mudéjares se limitaron a aplicar sus artes decorativas a los nuevos edificios, que en su concepción arquitectónica eran netamente cristianos. Las iglesias góticas, y luego las renacentistas, se vieron cubiertas de un ornamento que por principio les era|Ponencia Arquitectura religiosa en la Baja Andalucía y en el Altiplano del Perú: siglos XVII y XVIII(1990) Diáñez Rubio, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo El Palacio Abacial de Alcalá la Real(1990-09-30) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & CityCapítulo de Libro Veintinueve viviendas, Hornos de Segura (Jaén)(Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1994) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Veintinueve viviendas de protección oficial, Hornos de Segura (Jaén)(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucia Oriental, 1994) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Hacer Arquitectura(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1994) Albarreal Núñez, María Jesús; Márquez Pedrosa, Francisco Javier; Vázquez Avellaneda, Juan José; Tavera Herrera, Begoña; Garay Larrea, Ramón; Estudio de Arquitectura LAN; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosTesis Doctoral Arrabales de Sevilla. Morfogénesis y transformación. El Arrabal de los Humeros(1994-02-25) Pozo y Barajas, Alfonso del; Haro Ruiz, Enrique de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosHasta hace relativamente poco tiempo se asumía de modo general –y aún hoy en determinados ambientes culturales- que los monumentos arquitectónicos eran los depositarios únicos de la historia de la ciudad, los guardianes de su memoria. Tal manera de pensar impregnaba todos los escalos del saber, aunque quizá fuera en los más bajos –los de la divulgación- donde se exteriorizara más nítidamente. Tomemos por ejemplo las guías de forasteros, manifestaciones de un curioso género literario en el que nuestra ciudad es pródiga: sus planos de situación, verdaderos mapas del tesoro, solo nos aportan acerca del tejido los datos imprescindibles para acceder al monumento sin errar. En el otro extremo de la escala viene al caso recordar que Leopoldo Torres Balbás, pionero del análisis urbano en España, fundamentaba su interés por el estudio de los conjuntos urbanos en un afán superior: el de mejor comprender los monumentos que alojan en su seno. Este contexto de sobrevaloración de los edificios monumentos y minusvaloración proporcional de los entornos edilicios, sancionador cuando no instigador directo de los desmanes urbanísticos sufridos por nuestros centros históricos durante las últimas tres décadas, ha sido durante ese mismo periodo objeto de una creciente contestación. El objetivo inicial de la investigación histórica de la arquitectura –el edificio monumental- tiende ahora a ampliarse para abarcar el estudio global de los fenómenos urbanos. Y en el curso de esta reciente evolución surgen no pocos inconvenientes epistemológicos y metodológicos, suscitados al proceder a la acomodación de las técnicas y los recursos científicos madurados en el análisis de los monumentos a un campo más extenso de la realidad. Así nosotros, al iniciar la investigación que ahora termina nos proponíamos por un lado abordar la morfología de los Humeros, desentrañar la morfogénesis y la transformación del arrabal mediante el análisis de su forma construida, de su arquitectura. Pero a la vez, y sobre todo, nos interesaba interrogar la naturaleza y la potencialidad del método analítico empleado, y explicarlo. Cuando al principio –en el prefacio- nos planteamos la presentación del análisis urbano decidimos articular nuestro discurso en peldaños históricos y geográficos, no en postulados teóricos. Así, recorrimos en primer lugar Europa, luego España y, finalmente, arribamos a Sevilla. Este enfoque peculiar no era un mero recurso descriptivo ni obedecía, tampoco, de modo preferente a un criterio de reducción progresiva de lo general a lo particular. Al adoptarlo pretendíamos, más bien, revisitar las estaciones de una de las trayectorias del conocimiento de la ciudad, la que justamente nos afecta. Atendíamos de esta manera tanto a la información del cuerpo de conocimiento de la disciplina como a su transmisión. Esa línea de aproximación genealógica era, es, la idónea porque la Morfología Urbana, ciencia como decíamos de reciente gestación, está aún lejos de contar con una teoría general. No conocemos, en el sentido científico del verbo, la ciudad. Solamente podemos decir que conocemos las ciudades o aquellas partes o fases de las ciudades que han sido analizadas. Esta constatación nos remite a un preciso ámbito geográfico y cultural: aquél donde se da la ciudad gótica. En efecto, únicamente sobre la ciudad gótica se ha elaborado una teorización morfológica global, una síntesis que integre las tres categorías esenciales del análisis urbano: el análisis territorial, el análisis catastral y el análisis tipológico. Al pasar de la escena europea a la española comprobábamos que dentro de nuestras fronteras solo han tenido éxito aquellos trabajos que, como los de Linazaroso, se desarrollaron sobre tejidos góticos. Cuando, a principios de los setenta, el interés por la Morfología Urbana prendió en Sevilla, sus primeros practicantes debieron enfrentarse a un problema de fondo. Ciudad hispanomusulmana, su tejido debía examinarse a la luz de una teoría que en gran medida le es ajena. Solamente algunos fragmentos de esa teoría, los referidos a la tipología, eran transmisibles en tanto que directamente aplicables. Así, la mayor parte de los análisis urbanos que se han hecho sobre Sevilla durante las dos décadas pasadas han sido, en realidad, análisis tipológicos. Queremos decir que en ellos se primaron los contenidos tipológicos en detrimento de otros más directamente involucrados en la morfogénesis del tejido, de más oscura interpretación. En casi todos esto trabajos el levantamiento del plano tipológico, cuyo elogio hacíamos en el prefacio y cuyo valor instrumental seguimos manteniendo, parece haber sido, si no el fin de la investigación sí, en todo caso, su final. Mención aparte merecen las indagaciones de Enrique de Haro y Aurelio del Pozo sobre el barrio de San Vicente pues su carácter es, en cierto sentido, opuesto al de los estudios anteriores. En ellas pesaron menos las cuestiones estrictamente tipológicas en favor de las más propiamente morfogenéticas. Sobre el barrio de San Vicente Haro y del Pozo llevaron a cabo un muy completo análisis territorial y catastral, posible por la acertada elección del objeto de estudio: dicho barrio es, fundamentalmente, gótico y por tanto su estructura es similar –o al menos fácilmente asimilable- a la de los tejidos cuya observación ha cimentado el cuerpo de conocimiento actual de la Morfología Urbana. Tan solo escaparon al análisis algunos recorridos de San Vicente de los que no se pudo determinar si obedecían a una presunta implantación agrícola islámica o, quizás, a una reestructuración edilicia posterior, cristiana. De la revisión crítica del conjunto de aportaciones aludido se desprende que en el caso de Sevilla el hecho diferencial islámico ha actuado como un obstáculo interpuesto, como un freno del análisis tanto más enérgico cuanto mayor sea su presencia en los tejidos considerados. No conocemos bien, ya lo dijimos, los procesos de crecimiento edilicio musulmán y tenemos, además, la firme convicción de que Sevilla, ciudad heterogénea y transformada, no es el lugar adecuado para afrontar su definición. El estudio de estos procesos debe en cambio hacerse en las ciudades islámicas homogéneas y aún no transformadas, donde persisten activos, completos y libres de perturbaciones exógenas. Sólo allí podrán ser aislados, analizados y, eventualmente, explicitados en una teorización morfológica global de la ciudad islámica comparable a la que ahora se posee sobre su equivalente gótica. Entre tanto, esa carencia fija los límites del análisis urbano como procedimiento científico en su aplicación al caso de Sevilla, al determinar el reducido ámbito espacial en que puede llegar a ser plenamente operativo. Nuestra investigación asume conscientemente esos límites al seleccionar como campo específico el arrabal de los Humeros, un tejido en el que la presencia islámica –la muralla, una huerta- es elemental y aprehensible.Artículo La luz confinada. Espacio y luz, materiales arquitectónicos(TILDE, Servicios editoriales, 1995) Regidor Jiménez, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP141: Proyecto y PatrimonioEs posible hablar de la luz como elemento constituyente de toda la arquitectura. Basta pensar en el fin último de la arquitectura como creadora de espacios y la necesidad de la luz para experimentar estos; sin embargo, tan sólo en contados proyectos a lo largo de la historia, la luz se ha usado conscientemente como material creativo al servicio del proyecto arquitectónico, y es en esta conciencia de sus posibilidades expresivas donde queremos situarnos, en un intento de esclarecer una línea de reflexión desde la que afrontar en la actualidad el proceso de hacer arquitectura.Libro Tríptico 24 viviendas Canena (Jaén)(Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1995) Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosTesis Doctoral La casa gaditana: análisis de un proceso de evolución y creación tipológica(1995) Suárez-Cantón Huertas, Miguel; García de Castro Márquez, Emilio; Barrionuevo Ferrer, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosNo es precisamente este estudio una de esas monografías reclamadas por Torres Balbás, no es la vivienda popular su objeto, sino la vicvienda urbana, no aquella enraizada a la tierra, a la comarca, al clima sino otra en la que las circunstancias sociales,Artículo Las huertas a la puerta de Goles(1995) Pozo Barajas, Alfonso del; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Arqueología, descubrimiento, proyecto(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1995) Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónEl tiempo acaba erosionando las cosas, los hechos, los recuerdos. La modernidad cosifica las cosas, los hechos, los recuerdos. Es el momento en el que la historia y sus datos aparecen transformados en monedas de cambio, en mercancía. Parece el trato injusto que el sucederse del tiempo da a todo lo que fue. T.W. Adorno abogó por reconstruir una historia de este tipo: la teoría dialéctica del olvido. En ella se nos ofrecería, además de los paradigmas de la modernidad, las circunstancias que hacen que los hechos, las cosas, los recuerdos, transformen el presente en la historia de la ausencia. Nadie mejor que el arqueólogo o el investigador saben cuanto pierden los objetos al fragmentarse. La historia del fragmento cobra especial relevancia en tanto que detrás de ella se nos presentan dos figuras de gran importancia para la investigación: el valor del objeto en sí, y el carácter de mónada que acaba por proyectar sobre aquello que le es próximo. Sobre esto, nos vamos a detener algo más. La objetualidad de las cosas recién halladas rompe los discursos, fragmentan las continuidades históricas, para demandar por sí solas toda nuestra atención. Los objetos, los hechos aparecen en su configuración estética, pidiendo “historias”, interrogando mundos. El descubrimiento delinea algo próximo a lo salvaje, a lo originario, aquello que aun por no tener predicado puede romper la barrera de las palabras, para interrogar así a los significados. La atención requerida se dirige hacia la diferencia, no a lo similar, sino hacia su afecto irrepetible. El discurso salta en mil pedazos y la única salida posible es la de la figura que no está significada, pero de esto hablaremos más adelante. Volvemos así, por tanto, a la estética de la investigación, a la investigación como estética. Llegamos a una de las curiosas paradojas del tiempo de la historia: la historia sólo pervive a lo largo del tiempo si es capaz de haberse construido, constituido, por imágenes. La imagen funda una verdadera profecía que perfora todos los tiempos. La imagen por haber sido fragmento se mantiene por sí sola, dándose a ver, iluminando lo incierto. La imagen de los acontecimientos deben ser descubiertos como auténticas figuras estéticas.Tesis Doctoral Estructura y formas del crecimiento de la ciudad de Sevilla en los siglos XIX y XX(1995-09-29) Barrionuevo Ferrer, Antonio Jesús; Arias García, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEste trabajo de investigación se centra sobre la construcción de una teoría sobre la ciudad de Sevilla, que suponga un conocimiento objetivo de su estructura y de sus formas de crecimiento. La configuración urbana que se analizada es la alcanzada por la ciudad hacia una fecha precisa: el año 1984. Y se fija esta fecha por reconocer el momento, de enorme trascendencia para Sevilla, de haberse concluido la última de sus importantes obras de defensa hidráulica, La Corta de la Cartuja, y fracasar definitivamente el proyecto de ejecución de dotarla de un sistema de transporte público de nueva planta: El Ferrocarril Metropolitano de Sevilla. La primera de las obras, abría la posibilidad de extender la ciudad a un nuevo territorio, pero éste, en el centro del valle, también requería una nueva comprensión de la ciudad reconociendo la dimensión de los nuevos crecimientos y su componente estructural como parte central de un área metropolitana. Lo segundo, suponía la constatación del final de una época estructural de la ciudad. Aquella en que sólo se atendía a la construcción de las relaciones centro-periferia, entendidas éstas, como planteaba el proyecto del metro, en el refuerzo de la accesibilidad al casco murado y en especial al centro histórico, desde los diferentes barrios crecidos en su entorno, componentes del casco urbano. La finalidad concreta de esta Tesis es la de construir un conocimiento objetivo de la estructura urbana y arquitectónica de Sevilla, reconociendo en primer lugar su verdadera identidad y naturaleza, su dimensión real, y entenderla como un todo formado de partes relacionadas entre sí. Elaborar un conocimiento estructural que nos permita disponer de los diversos componentes que forman la ciudad y poder proyectar sus futuros crecimientos con una mayor autoconciencia. Este entendimiento estructural de la ciudad, que se elabora para ser|Tesis Doctoral Viena 1910: retazos, desperdicios y fragmentos(1996) López-Canti Morales, José Enrique; Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo A propósito de Miguel Fisac(Universidad de Málaga: Departamento de Historia del Arte, 1996) Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónLa obra de Fisac plantea no pocos problemas a historiadores y críticos. Gestual, ilimitada, híbrida, y a veces sin figura, su obra podría arrastrar tantos prefijos que imposibilitarían su clasificación, adjudicación y encasillamiento a «ismos» preconcebidos. Se trata de una obra no sumaria, de un caso, de un acontecimiento, y por ello nos plantea un permanente e indefinido interés.Artículo La Catedral de Málaga: implicaciones de una posible actuación en la cubierta(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1997) Rodríguez Pérez, Pedro; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos