Farmacia y Tecnología Farmacéutica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11509
Examinar
Examinando Farmacia y Tecnología Farmacéutica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 101
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Identificación y tipado del estafilococo en el polvo del suelo hospitalario(1969) Janer del Valle, Carlos; Aznar Reig, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio de la acción de la propanidida sobre la actividad de la colinesterasa plasmática(1978) Gas Carpio, Clementina; Herrera Carranza, Joaquín; Fernández Espina, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral La vacuna antivariólica en América(1979-06) Andrey Lima, María Concepción; Dominguez Camacho, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Problemática de las soluciones para lentes de contacto(1979-09-01) Casati Amarillas, Joaquín; Domínguez Camacho, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Monoaminooxidasa en bivalvos (crassostrea angulata, tapes decussatus y mytilus edulis)(1981) Martín del Rio, María del Pilar; Cuenca Fernández, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral La farmacia a través de La Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla en el siglo XVIII(1982-09-01) Ortega Cervilla, Mercedes; Domínguez Camacho, Antonio; Fauli Trillo, Claudio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Contribución al estudio farmacodinámico de la 5-benciliden-2-tiohidantoina: actividad a nivel del S.N.C.(1983-07-04) Castro Ruiz, Leonor; Ayuso González, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Aportación al estudio actualizado de la influencia de los excipientes sobre la biodisponibilidad de los preparados farmacéuticos de uso tópico(1983-09-09) León Wasmer, María Josefa; Fauli Trillo, Claudio; Buenestado Romero, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Contribución al estudio de la toxicidad del Pentaclorofenol(1985-11) Barrios Guerra, Carlos Alfredo; Repetto Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio de los antigénicos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B(1987-06) Guerrero Riscos, Eloisa; Relimpio Ferrer, Ángel María; Darrell L., Peterson; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio de las tasas de hemoglobina y hematocrito en sistemas de hemofiltración. Aplicación al cálculo de paramatros farmacocinéticos(1988-07-04) Rojas Leflet, Antonia; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio farmacológico de Genista tridentata L. acción de Genistein sobre la musculatura lisa(1990) Herrera González, María Dolores; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl Objetivo fundamental de la Farmacología es conseguir un mayor conocimiento de las acciones de los fármacos y una mejor compresión de su mecanismo de acción. Durante décadas se han hecho grandes esfuerzos por conocer cuáles eran los procesos responsables que tenían lugar para conseguir un efecto determinado. En los últimos 50 años, el panorama es radicalmente distinto; el desarrollo científico nos permite aislar productos de fuentes naturales, conocer las acciones de estos principios, así como analizar las modificaciones que origina en la célula y que son capaces de iniciar actividades de particular importancia encaminadas a producir su efecto farmacodinámico. La dilucidación del mecanismo de acción de un fármaco es el mayor desafío que se presenta para el investigador en Farmacología, ya que la información deriva de este estudio suministra la base realmente satisfactoria para el uso terapéutico racional de un fármaco por un parte, y para la creación de nuevos superiores agentes químicos por otra. De acuerdo con estas premisas, hemos planteado el estudio farmacológico de Genista tridentata L., especie localizada en nuestra región. Tras un sreening fitoquímico previo, procedimos al aislamiento e identificación de principio de naturaleza flavónica, que constituye una de las líneas de investigación de nuestro Departamento. El estudio farmacológico se inició con un screening rápido, para asegurarnos de una actividad farmacológica que a priori siempre se le supone a los principios activos de esta naturaleza. En estas experiencias previas, logramos unos resultados que en parte nos desviaron del objetivo que habíamos propuestos, que estaba encaminado a determinar la actividad antihipertensora y centramos nuestro trabajo en la valoración de la actividad espasm|Tesis Doctoral Estudio galénico de formulaciones del clorhidrato de clorpromazina con excipientes de compresión directa(1990-05-07) Borrero Rubio, Juan Manuel; Jiménez-Castellanos Ballesteros, María Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaSe inicia nuestra investigación con un estudio de estabilidad del fármaco frente a diferentes ph, descubriéndose el equilibrio ácido-base probable para este p.A. En función de los barridos espectrales obtenidos; al mismo tiempo, se provocó una oxidación del fármaco con el fin de simular el fenómeno de coloración de las soluciones y comprimidos al ser expuesto a la luz. El estudio geológico de los polvos comenzó con la granulometría de los excipientes y con la determinación de la fluidez de las diferentes fracciones de partículas. Como consecuencia de las escasas propiedades de flujo del clorhidrato de clorpromazina se adiciono un agente deslizante; el aerosil 200 al 1%. Finalmente, se determinó la influencia que sobre la reología de las formulaciones ensayadas podrían tener distintos porcentajes de fármaco, así como la naturaleza de los excipientes utilizados. Los problemas de adherencia de los excipientes a punzones y matriz, aparecidos durante el proceso de compresión, se vieron acentuados con la presencia del fármaco. La adición de estearato magnésico como lubrificante, en diferentes concentraciones en función del comportamiento de cada formulación durante la compresión, eliminó en gran medida dichos problemas. Los ensayos efectuados posteriormente a los comprimidos que superaron el proceso de compresión, puso de manifiesto valores aceptables de uniformidad de peso, espesor y friabilidad; solo el tiempo de disgregación fue negativo para las tres formulaciones de emcompress, lo cual se tradujo posteriormente en una cinética de disolución tecnológicamente inaceptable. Finalmente, el estudio de estabilidad realizado sobre las formulaciones seleccionadas, originó cambios importantes en las cualidades tecnológicas de los comprimidos al ser expuestos a humedades relativas elevadas, así como la coloración de la superficie de estos bajo la acción de la luz.Tesis Doctoral Estudio de la fracción alcaloidica de "viscum cruciatum sieber" parásito de "retama sphaerocarpa boisser"(1990-07-10) Martín Cordero, Carmen; Ayuso González, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLos progresos científicos y técnicos aplicados al ámbito vegetal han permitido, desde hace un cierto número de años, identificar los principios activos de las plantas. Cada especie vegetal es bioquímicamente diferente y abarca una serie de variaciones genéticas y ambientales que hacen de la Naturaleza una fuente de moléculas inagotable. La aportación de la Naturaleza a la Terapéutica es importa nte y de hecho no hay grupo farmacológico en el que no existan valiosos representantes vegetales de los que se obtienen medicamentos consagrados en clínica. En nuestro laboratorio, hace algún tiempo que se inició el estudio de la actividad citostática “in vitro” de productos naturales. La especie parásita Viscum cruciatum Sieber fue seleccionada en el rápido “screening” realizado respecto a dicha actividad. Se ensayó en cultivos celulares, tanto vegetales como animales, y pudo establecerse una cierta variabilidad en relación al hospedador donde se desarrolla; destaca su actividad cuando parasita el “almendro dulce” y también cuando se localiza sobre la “retama”. El estudio fitoquímico realizado en Viscum cruciatum Sieber parásito de Retama sphaerocarpa Boissier puso de manifiesto la presencia de alcaloides en la planta: este hecho fue el que encauzó nuestra investigación hacia el estudio de la fracción alcaloídica dado el marcado interés que ha demostrado este grupo de principios en el campo de la Farmacología y más concretamente en el de los citostáticos.Tesis Doctoral Revisión retrospectiva de historias clínicas como método de farmacovigilancia en un hospital comarcal(1990-07-16) Álamo Manosalbas, Maria del Carmen; Buenestado Romero, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmaceúticaTesis Doctoral Estudio galénico de un gel de alfa-tocoferol y su acción en patologías degenerativas(1990-10-25) Vigo Baturone, Josefina; León Wasmer, María Josefa; Lucero Muñoz, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Efectos de quercetina y naringenina sobre diversos modelos de úlcera gástrica experimental inducida en rata(1991-09-17) Motilva Sánchez, Virginia; Alarcón de la Lastra Romero, Catalina; Martín Calero, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Universidad de Sevilla. CTS658: Grupo de Investigación en Farmacología Molecular y AplicadaLa úlcera péptica es un conjunto de factores heterogéneos que se manifiestan como una disfunción de la capa mucosa gastrointestinal bañada por ácido y pepsina. En algunas úlceras, la agresión por pepsina-ácido es de importancia capital, en otras existe una carencia o defecto de las defensas de la mucosa. El tratamiento farmacológico de la úlcera péptica se ha dirigido fundamentalmente hacia estos dos factores y el número de fármacos disponibles ha crecido casi exponencialmente en los últimos años. El descubrimiento de los antagonistas de los receptores H2 de la histamina, hizo resurgir el interés por la terapéutica de esta enfermedad. Se convirtieron en el “patrón oro” y no sólo proporcionaron el medio de curar las úlceras, sino que también estimularon la investigación adicional sobre otro tipo de fármacos. Así, en la actualidad, podemos contar con el grupo de benzimidazoles sustituídos, como el Omeprazol y los derivados sintéticos de las prostaglandinas, Misorpostol. Sin embargo, no se ha descubierto todavía el fármaco ideal para el tratamiento de esta patología. Hoy en día, se tiende a tratar los efectos de la enfermedad más que la propia enfermedad. Por tanto, la investigación de nuevos agentes antiulcerosos, sigue constituyendo un objetivo primordial de la Farmacología, dada la magnitud del interés social y sanitario de esta afección. El estudio de principios activos de origen natural constituye una importante línea de trabajo en nuestro laboratorio. Los flavonoides, derivados de la benzo-gamma-pirona, se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal. Presentan una alta reactividad química, que se manifiesta por sus efectos sobre diferentes sistemas biológicos, incluyendo modificaciones sobre la permeabilidad de las membranas, biosíntesis de prostaglandinas y leucotrienos, reactividad de los radicales libres y síntesis y liberación de histamina. La mayor parte de estos procesos están implicados en la patogénesis de la úlcera péptica, lo que explicaría en parte, el efecto antiulceroso de numerosas sustancias flavónicas. En este sentido datos bibliográficos recientes, indican que Quercetina y Naringenina bloquean la actividad enzimática de histidin decarboxilasa y también de 5-lipooxigenasa, enzimas que catalizan la síntesis de histamina y leucotrienos respectivamente, autacoides que, como hemos comentado anteriormente, participan en la etiopatogenia ulcerosa. Todos estos hechos nos inducen a estudiar el efecto antiulceroso de ambos flavonoides sobre diferentes módelos de úlcera gástrica experimental aguda y crónica.Tesis Doctoral Diseño de sistemas de adquisición y tratamiento de datos para velocidad de flujo de polvos y estudios de compresión en máquina de comprimir excéntrica aplicación en excipientes de compresión directa(1992) Muñoz Ruiz, Ángel José; Jiménez-Castellanos Ballesteros, María Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl término reología procede del griego deslizar y ciencia, es la ciencia que estudia la deformación y el flujo. El estudio de las propiedades de flujo de las partículas sólidas, durante la preformulación y desarrollo de una formulación, constituye un factor de gran importancia, tanto más si se trata de un material cuyas propiedades son desconocidas.|Tesis Doctoral Pautas a seguir en el montaje de un hospital de campaña o dispositivo de urgencias. Aplicación a la Exposición Universal Sevilla 1992(1992) Palomino González, Ana Rosa; Rabadán Bujalance, Francisco; Rabasco Álvarez, Antonio María; Universidad de Sevilla. Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Diseño y elaboración de dos sistemas orales de liberación controlada de clorhidrato de carteolol. Evaluación biofarmacéutica(1993) Holgado Villafuerte, María Ángeles; Rabasco Álvarez, Antonio María; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica