Lenguajes y Sistemas Informáticos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11583
Examinar
Examinando Lenguajes y Sistemas Informáticos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 126
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Realización del espectrómetro de radiación Gamma GASP. Implementación de un sistema de control automático(1992) Acuña Garrido, María Dolores de; Lozano Leyva, Manuel Luis; Rossi Álvarez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y NuclearTesis Doctoral Obtención de información cualitativa a partir de datos cuantitativos Aplicación al análisis de sistemas complejos(1996) Riquelme Santos, José Cristóbal; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Aplicación del lenguaje natural a la adquisición de conocimientos y operación de sistemas complejos(1997) González Romano, José Mariano; Camacho, Eduardo F.; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaTesis Doctoral Especificaciones Orientadas a Objetos Basadas en Restricciones Prototipado en un lenguaje Orientado a Procesos(1997) Torres Valderrama, Jesús; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Razonamiento y simulación en sistemas que integran conocimiento cualitativo y cuantitativo(1998) Martínez Gasca, Rafael; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Herencia y clasificación en un lenguaje de especificación orientado a objetos(1998) Troyano Jiménez, José Antonio; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosEsta Tesis se estructura en cinco partes. La primera es la Introducción, en la que se presenta, por un lado, la idea que ha motivado el trabajo desarrollado a lo largo de toda la Tesis y, por otro, todas las características del lenguaje de especificación TESORO. La segunda parte se titula "Herencia de comportamiento" y consta de cuatro capítulos en los que se define el concepto de conformidad de comportamientos, se estudian las distintas formas de obtener clases que sean conformes entre sí, se estudian las dos propuestas significativas en las que se resuelve el problema de la conformidad de comportamientos y, por último, se presenta la solución adoptada en el modelo TESORO. La tercera parte se denomina "Herencia y clasificación" y sus cuatro capítulos se dedican al estudio de la herencia como mecanismo de clasificación y al estudio de bajo qué condiciones queda clasificado un objeto dentro de una determinada clase. Asimismo se describe la semántica de los aspectos de la herencia en TESORO no relacionados con el comportamiento, estudiando la problemática de las extensiones y la combinación de plantillas de clase, respectivamente. La cuarta parte se dedica a las conclusiones y la quinta a las referencias bibliográficas.Tesis Doctoral Un nuevo enfoque en la gestión de proyectos de desarrollo de software(1999) Ramos Román, Isabel; Toro Bonilla, Miguel; Aracil Santonja, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Prototipado de Especificaciones de Sistemas Distribuidos Basadas en Restricciones Aplicación al Lenguaje TESORO(1999) Corchuelo Gil, Rafael; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosEsta tesis plantea la posibilidad de fomentar el uso de los métodos formales en la industria informática, utilizándolos como lenguajes de muy alto nivel a partir de los cuales se puedan obtener rápidamente prototipos apreciables en la fase de análisis de requisitos. Se realiza un estudio exhaustivo de los lenguajes LCM, TROLL, OASIS y TESORO destacando sus carac terísticas comunes y aquellas que resultan más útiles en la práctica. Para poder compilarlos, se propone un lenguaje ensamblador llamado Clip y se desarrollan técnicas para implementarlo sobre una red de estaciones de trabajo heterogéneas. El problema de la selección justa de alternativas ha sido tratado con gran detalle y se han realizado varias propuestas para resolverlos, que resultan originales y mejoran sustancialmente las clásicas de Francez, Informan o Best.Tesis Doctoral Gramáticas de adjunción de árboles un enfoque deductivo en el análisis sintáctico(2000) Díaz Madrigal, Víctor Jesús; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosLas gramáticas de adjunción de árboles (Tag, Tree Adjoning Grammars) son una extensión de las gramáticas independientes del contexto basadas en un sistema de reescritura de árboles. Desde la perspectiva del análisis sintáctico de lenguajes naturales, las gramáticas de adjunción de árboles presentan tres interesantes carac terísticas: su dominio de localidad extendido, la factorización de la recursión y su carácter lexicalista. Esta tesis se dedica al estudio de estas gramáticas desde un punto de vista deductivo. Los resultados más relevantes son: - Estudio sobre representación de árboles elementales. - Estudio de diversas estrategias de análisis y la relación entre ellas. - Estudio de la relación entre las estrategias para las Tag y para las gramáticas independientes del contexto. - Estudio experimental del comportamiento de los analizadores descritos para las Tag.Tesis Doctoral Patrones de comportamiento temporal en modelos semicualitativos con restricciones(2000) Ortega Ramírez, Juan Antonio; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosEn esta tesis se propone una nueva metodología para automatizar el análisis y el estudio de modelos con restricciones que integran conocimiento cuantitativo y cualitativo construidos para sistemas que evolucionan en el tiempo. El tipo de conocimiento cualitativo que puede incorporarse a los modelos puede estar compuesto por operadores cualitativos, funciones de banda, etiquetas cual itativas y funciones cualitativas continuas con restricciones. Se describe un formalismo para incorporar esta información cualitativa a los modelos. La metodología propuesta permite estudiar tanto el régimen estacionario como el régimen transitorio de los sistemas que evolucionan en el tiempo. La principal idea de la metodología es: "cuando un modelo semicualitativo se transforma en una familia de modelos cuantitativos, cada uno de estos modelos tiene un comportamiento cuantitativo diferente, si bien entre si pueden responder a comportamientos cualitativos similares". La metodología permite razonar sobre los modelos semicualitativos con restricciones. Para conseguirlo, combina de cierta manera y en un cierto orden: reglas de transformación, técnicas estocásticas, simulación cuantitativa, generación de bases de datos, lenguajes de consulta/clasificación sobre bases de datos, minería de datos, técnicas de clasificación y agrupamiento o clustering y algoritmos para obtención de patrones de comportamiento. El detalle sobre la manera y el orden de aplicar estos pasos se describe conforme se avanza en los capítulos de la memoria. También se ha realizado un estudio teórico sobre la validez de las conclusiones obtenidas con la metodología, demostrándose el grado de fiabilidad con el que estas conclusiones son aplicables al sistema real. La metodología propuesta se ha aplicado a diferentes ejemplos. Entre ellos, destacar su aplicación a un modelo semicualitativo de crecimiento logístico con retraso. La evolución de las baterias, la extracción de minerales, el crecimiento de la población, las epidemias, los rumores, los desarrollos económicos o las curvas de aprendizaje son sistemas reales cuyos patrones de comportamiento están relacionados con un crecimiento logístico. Los resultados obtenidos con esta metodología concuerdan con otros aparecidos en la bibliografía, obtenidos por medio de razonamientos matemáticos.Tesis Doctoral Un entorno metodológico de ingeniería de requisitos para sistemas de información(2000-09-19) Durán Toro, Amador; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. TIC205: Ingeniería del Software AplicadaEn esta tesis se describe un entorno metodológico para la ingeniería de requisitos de sistemas de información, compuesto por: 1- Un modelo de procesos interactivo en el que se identifican tres actividades principales: elecitación, análisis y validación. 2- Una metodología para la elicitación de requisitos de sistemas de información, incluyendo las tareas a realizar, los productos de obtener y las técnicas a emplear, principalmente plantillas y patrones de requisitos, así como la posiblidad de introducir la neutralización en el proceso. 3- Una metodología para el análisis de requistos, incluyendo las tareas a realizar, los productos a obtener y las técnicas a emplear, basadas en el estandar UML. 4- Una metodología para la validación de requisitos basada en la combinación de los Walkthough con el prototipado de sistemas.Tesis Doctoral Un framework orientado a aspectos para la descripción del comportamiento coordinado en sistemas abiertos Aplicación a los sistemas multiorganizacionales(2001) Pérez Castellanos, José Antonio; Toro Bonilla, Miguel; Corchuelo Gil, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Algoritmos heurísticos para la selección de secuencias óptimas de ensamblaje(2001) Valle Sevillano, Carmelo del; Toro Bonilla, Miguel; Camacho, Eduardo F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaTesis Doctoral Una Aproximación Semicualitativa al Tratamiento Automático de Requisitos de Calidad. Aplicación a la obtención automática de acuerdos de nivel de servicio en MOWS(2002-09-23) Ruiz Cortés, Antonio; Corchuelo Gil, Rafael; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. TIC205: Ingeniería del Software AplicadaDe acuerdo con el tipo de técnicas empleadas, las propuestas que abordan el tratamiento sistemático de los requisitos de calidad pueden ser clasificadas en cuantitativas y cualitativas. Las primeras resultan muy adecuadas para tratar con requisitos de calidad duros, pero insuficientes para tratar con requisitos blandos. Por su parte, las propuestas cualitativas han sido utilizadas ha sta ahora únicamente con requisitos blandos. En esta tesis presentamos una propuesta que hace posible trabajar al mismo tiempo con ambos tipos de requisitos. Dicha propuesta se compone de un modelo de referencia, un soporte lingüístico ejecutable y un conjunto de herramientas de apoyo que facilitan la automatización de algunas actividades relacionadas con los requisitos de calidad de productos software, y particularmente de servicios WEB. Esta propuesta es el resultado de una profunda revisión de trabajos relacionados por lo que aglutina buena parte de los aspectos positivos encontrados y añade algunos nuevos que consideramos de gran interés dentro de este contexto de investigación: consciencias temporal, capacidad de negociación, dualidad e interoperabilidad.Tesis Doctoral Selección justa en el contexto del modelo de interacción entre múltiples participantes(2003) Ruiz Cortés, David; Corchuelo Gil, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Análisis sintáctico eficiente de gramáticas de adjunción e inserción de árboles(2003) Carrillo Montero, Vicente; Díaz Madrigal, Víctor Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Avances en la toma de decisiones en proyectos de desarrollo de software(2003-11-01) Aroba Páez, Javier; Ramos Román, Isabel; Riquelme Santos, José Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Métodos para descubrir conocimientos en los datos(2004) Serendero Sáez, Santiago Patricio; Toro Bonilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosTesis Doctoral Modelos y técnicas para la especificación y el análisis de la navegación en sistemas software(2004) Escalona Cuaresma, María José; Mejías Risoto, Manuel; Torres Valderrama, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosLa Ingeniería del Software, definida como el estudio de los principios y metodologías para el desarrollo y mantenimiento de sistemas software, lleva marcando las pautas de cómo se debe trabajar en el desarrollo de sistemas de información dentro de la ingeniería informática. Sin embargo, el término de la Ingeniería del Software es un té rmino amplio que abarca multitud de sistemas y que engloba un gran número de áreas de investigaicón. Una de las más recientes es la que se ha denominado Ingeniería Web. La Ingeniería Web es un área de la Ingeniería del Software que trabaja en el entorno de los sistemas Web. Desde hace años muchos grupos de investigaicón ha encaminado sus trabajos al desarrollo de entornos metodológicos orientados hacia las aplicaciones Web en general. De esta forma metodologías como HDM (Hypermedia Design Model), OOHDM (Objetct-Oriented Hypermedia Desgign Method) y otras más actuales como WebML o UWE (UML Based Web Enginerring) trabajan en el entorno de la ingeniería Web proponiendo métodos, técnicas y modelos que se adecuen al mismo.Tesis Doctoral Mejoras en eficiencia y eficacia de algoritmos evolutivos para aprendizaje supervisado(2004) Giráldez Rojo, Raúl; Riquelme Santos, José Cristóbal; Aguilar Ruiz, Jesús Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosLos algoritmos evolutivos conforman una de las más importantes familias de modelos computacionales con aplicación en el campo del aprendizaje automático, cuya validez y efectividad han sido ampliamente estudiada en la bibliografía. Enmarcada dentro del área del aprendizaje supervisado, esta tesis doctoral tiene como objetivo fundamental el desarrollo de diversos métodos algorítmicos dirigidos hacia la mejora de este tipo de técnicas para la generación de reglas de decisión. Se pretende reducir el coste computacional asociado a los aspectos críticos de los algoritmos evolutivos, así como aumentar la calidad de los resultados mediante una búsqueda más eficiente y eficaz de las soluciones.