Agronomía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11296
Examinar
Examinando Agronomía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 964
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Consecuencias de una dieta desequilibrada en équidos: estudio preliminar(Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 1993) Rosa Morillas, J.C.; Santisteban Valenzuela, J.M.; Gómez-Villamandos, R.J.; Valera Córdoba, María Mercedes; Muñoz Carmona, J.A.; Ortega Mariscal, M.A.; Ocaña Quero, J.M.; Ávila Jurado, L.; Gómez-Villamandos, J.C.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosSe aportan los datos del régimen alimenticio de una explotación de caballos de raza española, de la necropsia de 11 caballos y de la analítica sanguínea de otros 18 équidos; todo ello en relación con el manejo y ejercicio realizado. Un exceso de hidratos de carbono en la dieta puede originar, paulatinamente, degeneración grasa en el hígado, lo cual redunda no sólo en los costes económicos de la explotación sino también en la salud y apreciación del colectivo.Artículo Utilización de los residuos de la industria del corcho como sustrato hortícola(1993) Ortega de la Torre, María Carmen; Moreno Aguirre, María Teresa; Aguado Abril, María Teresa; Ordovás Ascaso, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomiaEn este trabajo se pone de manifiesto la aptitud de los residuos de la industria del corcho como sustrato, alternativo a la turba rubia, para el cultivo de diversas especies vegetales. Se consideran y discuten los resultados obtenidos en diferentes ensayos, tras cuatro años de trabajo en esta línea, que han permitido caracterizar el producto desde el punto de vista físico, químico y biológico, así como realizar un seguimiento de los procesos de germinación, enraizamiento y" desarrollo de distintas plantas, en dicho residuo.Artículo Atenuación del estrés por calor en vacuno lechero: aspersión más ventilación(1993) Mena Guerrero, Yolanda; Serradilla Manrique, Juan Manuel; Gómez Cabrera, AugustoArtículo Atenuación del estrés por calor en vacuno lechero: Nebulización(Universidad de Córdoba;Asociación Iberoamericana de Zootecnia, 1993) Mena Guerrero, Yolanda; Gómez Cabrera, Augusto; Serradilla Manrique, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR233: Tecnología de la Producción AnimalHan sido muchos los métodos propuestos para contrarrestar los efectos negativos del calor en el ganado vacuno lechero. En condiciones severas de estrés, la utilización de agua para mojar al animal y su posterior evaporación ha resultado muy efectiva. En el presente trabajo se estudia la posibilidad de reducir lo síntomas de estrés por calor, medidos mediante la temperatura rectal y el ritmo respiratorio, combinando aspersión de agua y ventilación forzada. Se observa un descenso de ambas variables termo rregu lato rías tras el tratamiento, aunque no se mantiene pasados 20-30" minutos, lo que podría indicar la importancia de las condiciones microambientales para mejorar la efectividad del sistema.Artículo Acabado de corderos merinos extremeños en cebadero: pesos, crecimientos, rendimientos y valor del quinto cuarto(Universidad de Córdoba, 1993) Alcalde Aldea, María Jesús; Sierra Alfranca, I.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosSe estudian el crecimiento, y rendimiento de la canal de 47 corderos (Merino Precoz x Merina) procedentes de Extremadura, cebados, sacrificadas y comercializados en Aragón como ternoscos. Los corderos con 16,95 kg de peso medio, se llevaron en cebadero a 24,83 kg con crecimientos medios de 364,0 g (404,3 g en machos y 321,9 g hembras), con un importante efecto sexo (p<0.00I ). El índice de transformación fue 2,706 kg pienso y 2,010 TDN por kg de ganancia igualmente favorable a los machos. En crecimien¬to e indices de transformación superaron a las razas autóctonas del entorna. El pesa vivo sacrificio medio (PVS) fue de 23,03 kg; mayor (p<0.00I) en los machos (24,59 kg) que en las hembras (21,67 kg); el peso de canal promedió 1 1,4 3 kg (dentro del tipo ternasco), también más elevado en las machas (1 2,06 kg vs 10,89 kg, p<0,001). Las pérdidas por ayuno y oreo fueron de 6,50 p.100 sobre PVG y 1,79 p.100 sobre PCC, con escasa influencia del sexo; el pesa del quinto cuarto fue algo menor en las hembras. El peso relativo del digestivo y su contenido es ligeramente superior en las hembras, lo que parece indicar una mayor precocidad. La piel y la cabeza en valores absolutos, y menos en valores relativos,muestran un clara efecto sexo a favor de los machos. El rendimiento de canal fue mayor en las hembras que en los machos (49,30 p.100 vs48,26 p.100 en rendimiento comercial).Artículo Influencia del Calor en la Producción. Aspectos a Considerar en el Diseño de Alojamientos para Vacuno(EUMEDIA, 1994) Mena Guerrero, Yolanda; Gómez Cabrera, Augusto; Ortiz Somovilla, V.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR233: Tecnología de la Producción AnimalEs ampliamente conocido que el calor supone un factor de estrés para el vacuno lechero especializado, lo que limita la productividad del mismo. En este artículo se presentan las consecuencias negativas de dicho estrés y se analizan diferentes soluciones desde el punto de vista de instalaciones y manejo.Artículo Características químicas del sustrato de corcho.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 1995) Ordovás Ascaso, José; Moreno Aguirre, María Teresa; Ortega de la Torre, María del Carmen; Aguado Abril, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Días de la Guardia, Manuel; Universidad de Sevilla. AGR188: AgronomíaLa industria corchera genera en nuestro país un residuo que actualmente carece de utilidad. Productos de similares características, como los residuos de cortezas de árboles generados por la industria forestal, se utilizan desde hace años como sustratos hortícolas. En este trabajo se evalúan las principales características químicas del residuo de corcho, incidiendo en aquéllas (composición mineral, contenido fenólico) que resultan limitantes para el empleo de otras cortezas como medios de cultivo, y se valoran el lavado con agua caliente y el envejecimiento como sistemas de mejora de estas propiedades. este estudio muestra que se trata de un producto químicamente activo y estable, con pH y conductividad eléctrica óptimos para el cultivo de una amplia gama de especies, relación C/N moderada, alta capacidad de intercambio catiónico y débil contenido mineral, destacando las concentraciones de potasio y manganeso, que se reducen con el lavado. Su fracción fenólica hidrosoluble, de acción fitotóxica más directa, desciende notablemente con el lavado y el envejecimiento. esta caracterización pone de manifiesto la aptitud del residuo de corcho como medio de cultivo, con problemática similar a la de otros sustratos de cortezas, y que, por tanto, requerirá un manejo semejante a los mismos.Artículo Análisis del flujo de sementales retintos(Universidad de Córdoba: Servicio de Publicaciones, 1995) Molina Alcalá, Antonio; Rodero Franganillo, Antonio; Valera Córdoba, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosSe pretende hacer un análisis del flujo de sementales procedentes de las más prestigiosas ganaderías de vacuno retinto especializado en el suministro de sementales a otras explotaciones. El objetivo es estudiar la producción ganadera, la repercusión porcentual de la explotación e importación de los sementales producidos y la calidad de sus productos en función al número de crías nacidas y a la media de las puntuaciones asignadas por los calificadores. De las 242 ganaderías que aparecen registradas en el libro genealógico, sobresalen 12 explotaciones por la producción de reproductores machos aportados a otras ganaderías. Aunque sólo suponen un 4,96 p. 100 del total de los 1308 sementales inscritos en el libro genealógico, han aportado 727 animales, que representa un 70,04 p. 100 del núcleo de machos reproductores. así mismo, hay que destacar que solo han adquirido 45 machos como sementales, lo que equivale a un 3,44 p. 100 del total. Cuando se analiza el conjunto de la población de ganado vacuno retinto puro, el 51,65 p. 100 de las crías son descendientes de los sementales producidos por alguna de las 12 ganaderías, es decir, de los 39.845 animales censados hasta el año 1.993, 20.580 son hijos de sementales procedentes de esas ganaderías.Artículo Análisis genético de los niveles de consanguinidad en la raza retinta(1995) Molina Alcalá, Antonio; Rodero Franganillo, Antonio; Valera Córdoba, María MercedesArtículo Clusters de diferenciación en animales domésticos(Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, 1995) Pintado Sanjuán, C.O.; Valera Córdoba, María Mercedes; Llanes Ruiz, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosDurante los últimos 15 años, se ha realizado un enorme progreso en el estudio de la diferenciación de las células del sistema hematopoyético y de los clusters de diferenciación (CD) de la superficie de la membrana plasmática de las mismas, que controlan y definen los distintos estadios madurativos. El conocimiento de estos CD en animales domésticos serán de gran interés veterinario por su aplicación, en un próximo futuro en el ámbito de la sanidad animal.Artículo Size and number variation of adipocytes during the growth of Rasa Aragonesa lambs(CIHEAM, 1995) Purroy Unanua, Antonio; Mendizábal, J.A.; Mendizábal, F.J.; Soret, B.; Lizaso, G.; Arana, A.; Horcada Ibáñez, Alberto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosThe size and number of adipocytes of different fat depots was studied in 45 male lambs of the Rasa Aragonesa breed, distributed in three groups of 15 lambs (G12, G24, G36), slaughtered respectively at l 1.7 0.67,24.5 0.57 and 35.8 ? 1.74 kg live weight (LW) and at an age of 32 5, 89 8 and 123 & 8 days. G12 lambs were slaughtered on the day of weaning, G24 and G36 lambs were weaned respectively at 16.2 & 1.32 and 18.3 r 2.46 kg LW and were fed from then onwards on concentrated fodder and barley straw ad libitum until they were slaughtered. The results obtained show that there is a significant increase in the amount of fat deposited in three internal (omental, mesenteric and kidney knob and channel) fat depots as the LW at slaughter increases (PArtículo Lipogenic enzyme activity in growing Rasa Aragonesa lambs(CIHEAM, 1995) Arana, A.; Corroza, M.; Eguinoa, P.; Horcada Ibáñez, Alberto Luis; Mendizábal, F.J.; Purroy Unanua, Antonio; Soret, B.; Mendizábal, J.A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas Productivos- The lipogenic enzyme activity of the following enzymes was studied: Glycerol 3-phosphate dehydrogenase (G3PDH), fatty acids synthetase (FAS), NADP-Malate dehydrogenase (ME) and Glucose 6-phosphate dehydrogenase (G6PDH) in five fat depots (omental, OM; mesenteric, MES; kidney knob and channel, KKC; subcutaneous, SC; intermuscular, IM) in 45 male Rasa Aragonesa lambs divided into three groups of 15 lambs (G12, G24, G36). They were slaughtered respectively at 11.70 r 0.67; 24.50 -c 0.57 and 35.80 f 1.74 kg of live weight (LW) and at 32 f 5; 89 f 8, and 123 f 8 days old. The G12 lambs were slaughtered on the day of weaning, having consumed solely their mother's milk; those in the G24 and G36 groups were weaned at 16.20 -c 1.32 and 18.30 i 2.46 kg LW respectively, were fed from then onward increase in the activity of the G3PDH and FAS lipogenic enzymes was observed. The increase inthe 'de novo' synthesis (FAS) at 36 kg LW was matched by G6PDH activity, which indicates greater use of acetate as a precursor of fatty acids. Furthermore, the maintenance of ME activity during the period studied would indicate that the glucose rate utilization for the fatty acids synthesis was not modified throughout this period.Tesis Doctoral Liberación de fosfato en suelos sobrefertilizados de la Unión Europea(1996) Delgado García, Antonio; Torrent Castellet, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesArtículo Calidad de la cuerna del ciervo en relación a la edad, el desarrollo corporal y el medio(1996) Ruth, J.M.; Mena Guerrero, Yolanda; Fernández Rebollo, María del PilarArtículo Calidad de la cuerna de ciervo, en relación a la edad, el desarrollo corporal y el medio(Universidad de Córdoba, 1996) Rut Luque, J.M.; Fernández Rebollo, María del Pilar; Molera Aparicio, M.; Mena Guerrero, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Gómez Castro, A.G.; Universidad de Sevilla. AGR233: Tecnología de la Producción AnimalSe toman medidas de desarrollo corporal (peso canal, longitud y grosor del cuello y grasa perirrenal), desarrollo y características de las cuernas (longitud, perímetros, número de puntas y conformación) y de la edad, de 419 ciervos abatidos en nueve monterías celebradas en la provincia de Córdoba (España) en la temporada 1993-1994. Asimismo, se recogieron datos generales sobre las características de la vegetación de los propios cotos y de las zonas colindantes, así como del manejo alimentario. Tras el análisis estadístico de las medidas realizadas en el animal, el grosor del cuello se presenta como un dato práctico de referencia del grado de desarrollo corporal. Cuando se analizan los datos de todas las monterías en conjunto, se observa un crecimiento del trofeo con la edad, aunque para el aprovechamiento de los ciervos en monterías, el rango entre cuatro y siete años es adecuado. Los trofeos en forma de corazón son los que, a priori, presentan mayores valores. No se han podido sacar datos concluyentes en cuanto al electo del tipo de hábitat sobre el crecimiento de las cuernas, si bien se ha comprobado que, una buena alimentación proporciona buenos trofeos y que a partir de los cuatro o cinco años, el crecimiento del trofeo se ve afectado fundamentalmente por el desarrollo corporal del animal.Tesis Doctoral Uso agronómico de un compost de alpechín y una vinaza concentrada de melaza de remolacha: efecto a corto y medio plazo(1996-01-17) Martín Olmedo, Piedad; Cabrera Capitán, Francisco; Murillo Carpio, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de AgronomíaArtículo Caracterización de la hoja de olivo de limpia de almazara: nivel de humedad, contaminación con tierra y valor nutritivo(1997) Garrido Varo, Ana Mª; Guerrero Ginel, José Emilio; Gómez Cabrera, Augusto; Delgado Pertíñez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesArtículo El peso del conejo de monte criado en jaula(1997) González Redondo, PedroArtículo Influencia de la estirpe Cartujana en el caballo de Pura Raza Española(Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 1998) Valera Córdoba, María Mercedes; Molina Alcalá, Antonio; Rodero Franganillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosEn este trabajo se ha analizado la evolución de la influencia Cartujana en los 33.486 caballos de P.R.E. inscritos en el Stud Book hasta el año 1990. Se ha podido constatar que el máximo número de antecesores Cartujanos en un determinado nivel generacional se refleja, en forma de mayor porcentaje de influencia, en tres generaciones posteriores. El nivel de influencia Cartujana en el conjunto de la población de caballos de P.R.E. se ha visto incrementada en los sucesivos intervalos generacionales, produciéndose los cuatro incrementos más significativos en décadas sucesivas, desde los años 30 hasta los años 70, con un incremento total del 55,28 p.100 de influencia. En suma, más del 70 p.100 de la población de reproductores del P.R.E., posee algún antepasado Cartujano entre sus antecesores inscritos en el Libro genealógico, incluyéndose en el nivel del 80-100 p.100 de sangre Cartujana el mayor grupo de animales reproductores de la población del P.R.E.Artículo Análisis de los factores genéticos y ambientales con influencia en la circunferencia escrotal en el vacuno de carne de raza Retinta(Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, 1998) Delgado López, Cayetano; Molina Alcalá, Antonio; Valera Córdoba, María Mercedes; Rodero Franganillo, Antonio; Jiménez Fernández, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Urquijo y Narváez, José Luis; Universidad de Sevilla. AGR273: Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas ProductivosDe los caracteres del vacuno de carne, los relacionados con la eficiencia reproductiva han sido considerados de una impol1ancia fundamental. Dentro de éstos, cabe destacar la CE, parámetro correlacionado positivamente con las características cualitativas y cuantitativas del semen, asl como asociado a parámetros reproductivos en hembras (precoc idad sexual y fert ilidad). En este trabaja se ha estudiado la CE desde distintos aspectos como los factores ambientales que le infl uyen, su evolución a lo largo del tiempo, el cálculo del parámetro genético de la heredabilidad y las relaciones con otras variables como el peso vivo del animal. Para ello, se realizaron 1.020 mediciones en 281 animales pertenencientes a 20 ganaderías del núcleo de Control del plan de mejora de esta raza. l a media obtenida para la circunferencia escrota l fue de 30,66 ± 0, 166 (CV. = 17,3%)y 34,38 ± 0, 140 ¡C.V.= 9, 1%) para an ima les de un año de edad, y la heredabilidad estimada para este carácter de 0,36. El peso vivo, y en segundo lugar la edad, fueron las dos variables con mayor influencia en la circunferencia escrotal en esta raza. Otros fa ctores ambientales a tener en cuenta en los análisis genéticos de esta variable son la ganadería y año -estación de medida-, cuyo efecto se ha mostrado altamente significativo. Así si bien la curva de crecimiento de la CE que mejor se ajusta al intervalo de c recimiento ana lizado fue la logistftica 2, a efectos prácticos de tipificac ión al año, consideramos que la curva polinómica de segundo grado da un ajuste equiva lente, permitiendo una mayor simplificación de los cálculos necesarios para su aplicación en un plan de mejora.