Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2009 - Nº 8
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58231
Examinar
Examinando Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2009 - Nº 8 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El diario de Adán y Eva de la mano de Mark Twain y Gioconda Belli(Universidad de Sevilla, 2009) Caballero Wangüemert, María del Milagro; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaDado que en Europa prevalece la tradición cultural judeocristiana, las alusiones a Adán y a Eva posteriores a la Biblia son muy abundantes. En este artículo se presentará un análisis de cómo aparecen estas dos figuras en la obra de Gioconda Belli y Mar Twain desde un punto de vista antropológica. Este estudio es interesante porque ambas obras ofrecen dos perspectivas completamente distintas del mito bíblico.Artículo El género "posibilista" en el Renacimiento español: la filosofía de Oliva Sabuco(Universidad de Sevilla, 2009) Romero Pérez, RosalíaOliva Sabuco fue una filósofa española del siglo XVI. Su obra Nueva Filosofía (1587), de carácter científico-filosófico y en la que transmite sus propios pensamientos, hace de Oliva una mujer adelantada a su época. Para conocer a esta autora es importante analizar el contexto sociocultural, así como las condiciones y dificultades que tenían las mujeres en su época.Artículo Figuras subversivas en los textos de la Antigüedad(Universidad de Sevilla, 2009) Haro Peralta, MabelLa Edad Antigua abarca el período histórico desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano. Este artículo nos ofrece un estudio profundo sobre los roles de la mujer en la Edad Antigüedad a través de textos clásicos de la épica griega. Desde una perspectiva de género, nos centraremos en aquellas mujeres que no actuaron de acuerdo al orden sociocultural ni los estereotipos sociales de la época.Artículo Il mito della grande madre: una possibilità di lettura di poesia in forma di rosa di Pasolini(Universidad de Sevilla, 2009) Marzio, AnnaPer Pasolini il titolo racchiude l’essenza della poesía o raccolta. Verra qui analizzato il significato di “poesia in forma di rosa” analizando le sue poesie. Rosa come richiamo alla figura materna ma nascondere anche significati esoterici o símbolo di perfezione, talismano contro il male o símbolo alchemico. Ma l’autore probabilmente si riferisce alla rosa come símbolo di rigenerazione.Artículo El mundo clásico en la literatura femenina de Vanguardia(Universidad de Sevilla, 2009) Sendón de León, VictoriaHoy en día, la tradición grecorromana está totalmente establecida en la cultura occidental. El mundo clásico ha invadido la literatura de Vanguardia; personajes, acciones y acontecimientos llenan las hojas de obras, tanto poéticas como narrativas, recreando y representando así el mito clásico de una manera completamente distinta a través de las propias autoras.Artículo Una hebrea en la literatura italiana del Seicento: Sara Copia Sullam(Universidad de Sevilla, 2009) Aguilar González, JuanSara Copia Sullam fue una poetisa italiana del siglo XVII de tradición hebrea. Las autoras con este contexto no han sido estudiadas con profundidad. Este artículo proporciona un estudio sobre la producción de esta poetisa durante el Seicento y su gran importancia desde la perspectiva de género. Sus obras nos permiten conocer las condiciones de las mujeres hebreas en la sociedad de su época y sus propias raíces y cultura.Artículo Safo en las poetas románticas españolas(Universidad de Sevilla, 2009) Soler Arteaga, Mª JesúsSafo fue una poetisa griega que posteriormente ha servido de inspiración para multitud de obras. En este artículo nos centramos en analizar la importancia de la figura de Safo en las obras poéticas de las autoras románticas españolas, como Josefa Ugarte. Para ellas Safo supuso un espejo en el que reflejarse como mujer poeta en una sociedad patriarcal.Artículo Donne che si sacrificano nella Grecia Antica: Alcesti(Universidad de Sevilla, 2009) Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasNella Grecia del V secolo a.C. era molto frequente che le donne venissero sacrificate in onore della patria. Polissena nell’Ecuba di Euripide, Ifigenia nell’Ifigenia in Aulide e Macaria negli Eraclidi sono tre esempi di vergini costrette al sacrificio. Un caso a parte è quello di Alcesti: il suo sacrificio non consiste solo nella distruzione della donna, ma della relazione che ha con suo marito: avviene lo sconvolgimento di un ordine coniugale.Artículo Escritoras y pensadoras renacentistas de la Corte de Isabel I de Castilla: ¿rebeldes sin causa?(Universidad de Sevilla, 2009) Cárdaba, VioletaDurante el Renacimiento se levantaron muchas mujeres que abrieron paso a lo que conocemos como feminismo. Autoras como Christine de Pizán, cuyas obras reivindicaban el papel femenino en su contexto sociocultural, mujeres que formaron parte de la Corte de Isabel I y que actuaban al margen de la sociedad de su época. Su legado aún permanece en nuestra cultura.Artículo La mujer como encarnación del mal y los prototipos femeninos de perversidad, de las escrituras al cine(Universidad de Sevilla, 2009) Cruzado Rodríguez, María de los AngelesEste artículo proporciona un recorrido a lo largo de la historia de la industria cinematográfica para analizar a personajes femeninos que destacan por su personalidad malvada y perversa ante una sociedad patriarcal. Se presentarán numerosos ejemplos de mujer fatal que han representado de manera magistral la maldad desde una amplia variedad de roles.