Artículos (Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/24701
Examinar
Examinando Artículos (Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 153
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Aplicaciones del Método de Elementos Finitos al estudio de cimentaciones sobre arcillas expansivas(Asociación Española de Ingeniería Mecánica, 1983) Justo Alpañés, José Luis de; Saura Martínez, Juan; Delgado Trujillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoEn este artículo se desarrolla un método de elementos finitos para hallar los movimientos de una cimentación en terreno expansivo, teniendo en cuenta la fricción del terreno sobre los pozos. Se estudia una cimentación por pozos, que es la comúnmente usada en este tipo de terreno, analizando la influencia que sobre el comportamiento de la cimentación tienen los diferentes parámetros involucrados en el problema.Artículo Predicción y comportamiento de edificios sobre arcillas expansivas ante movimientos de hinchamiento-retracción estacionales(Asociación Española de Ingeniería Mecánica, 1986) Justo Alpañés, José Luis de; Saura Martínez, Juan; Jaramillo-Morilla, Antonio; Delgado Trujillo, Antonio; Gentil Govantes, PilarSe han medido movimientos estacionales de edificios y perfiles de hinchamiento-retracción del suelo desde 1976. Se propone un método de elementos finitos no lineal para predecir las tensiones y movimientos de la cimentaciónArtículo Trayectorias tensión-deformación durante el hinchamiento, colapso y retracción de los suelos in situ. Boletín de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo y Cimentaciones(Asociación Española de Ingeniería Mecánica, 1989) Justo Alpañés, José Luis de; Delgado Trujillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoEl cambio de volumen de los suelos parcialmente saturados depende fuertemente de la trayectoria de las tensiones. Un estudio comparativo de trayectorias tensión-deformación en el laboratorio e in situ permite escoger las trayectorias tensión-deformación de cálculo apropiadas. En el laboratorio se han llevado a cabo varios cientos de ensayos sobre muestras inalteradas y compactadas. Se ha desarrollado un método de elementos finitos tridimensional para el cálculo de cualquier tipo de cimentación sobre suelo expansivo o colapsable. Este método ha sido aplicado a la cimentación de edificios instrumentados usando diferentes hipótesis y trayectorias de las tensiones de cálculo: las trayectorias tensión-deformación resultantes in situ han sido analizadas y comparadas con las de cálculo.Artículo Interacción suelo-estructura en un grupo de edificios cimentados sobre pilotes en suelo expansivo(Asociación Española de Ingeniería Mecánica, 1989) Justo Alpañés, José Luis de; Delgado Trujillo, Antonio; Jaramillo-Morilla, Antonio; Manzanares Japón, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoUn grupo de 176 viviendas adosadas, cimentadas en un suelo probablemente expansivo, ha sufrido daños en los muros de ladrillo y tabiques. Se ha aplicado un método de elementos finitos tridimensional al conjunto suelo-pilotes-vigas de cimentación para encontrar la relación entre el hinchamiento del terreno y las tensiones en varios elementos estructuralesArtículo Cálculo de placas mediante asimilación a emparrillados: una revisión(Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural (ACHE), 1991) Manzanares Japón, José Luis; Gil Martí, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias : Arquitectura, Tecnología, Ciencia y ArteEl método de cálculo de placas mediante asimilación a emparrillados de barras no es de aplicación directa e inmediata, sino que requiere el uso de una metodología que proporcione tanto la manera de pasar de un tipo estructural a otro como la de interpretar los resultados obtenidos en este último, de forma que sean aplicables al primero; actualmente, en la utilización práctica de este método se recurre a unos criterios, compilados de diversos autores y publicaciones, que en muchos casos dan lugar a errores que caen incluso del lado de la inseguridad. El presente trabajo pretende sentar las bases para una correcta utilización del método en el cálculo de placas planas de forma cualquiera, sometidas a cualquier tipo de cargas perpendiculares a su plano y sustentadas de cualquier manera. La bondad del método se ha comprobado mediante comparaciones de los resultados obtenidos, en diversos tipos de placas con los proporcionados por otros autores y métodos.Artículo Estudio cinético del proceso de biometanización de las aguas de condensación del proceso de concentración térmica del alpechín(1991) Borja Padilla, Rafael; Durán-Barrantes, María de la Montaña; Martín Martín, Antonio JesúsArtículo Estudio cinético comparativo del proceso de digestión anaerobia del alpechín en los intervalos mesofílico y termofílico de temperatura(1992) Martín Martín, Antonio Jesús; Maestro Durán, Roberto; Borja Padilla, Rafael; Durán-Barrantes, María de la MontañaArtículo Estudio cinético del proceso de biometanización de alpechín de almazara clásica previamente sometido a tratamiento aerobio con geotrichum candidum(1992) Martín Martín, Antonio Jesús; Borja Padilla, Rafael; Durán-Barrantes, María de la MontañaArtículo Evaluación de ensayos de carga en pilotes a tracción y compresión(Ministerio de Fomento: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, 1994) Justo Alpañés, José Luis de; Justo Moscardó, Enrique de; Romero-Hernández, Rocío; Candela González, José; Sola Casado, Pedro Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. TEP018: Ingeniería del TerrenoSe presenta un método elasto-plástico basado en la aproximación de Steinbrenner para el cálculo de pilotes. Se demuestra que el método puede representar de un modo aceptable un ensayo de carga a compresión con ciclos de carga y de descarga.Artículo Simplificación de la enseñanza de las microestructuras básicas de los metales(1995) Rodríguez-Ortiz, José Antonio; Herrera Luque, Enrique Juan; Gallardo Fuentes, José María; Soria Conde, Laureano; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteArtículo Las cubiertas desplegables de malla cuadrangular(Universidade da Coruña: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1996) Escrig Pallarés, José Felix; Pérez Valcárcel, Juan; Sánchez Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. TEP114: Tecnología ArquitectónicaLas cubiertas desplegables han generado hasta el momento mucha literatura pero muy pocas realizaciones. Esto explica la importancia que tienen algunas de las aplicaciones que se han construido y que funcionan con eficacia. En este artículo se describen algunas de ellas, unas construidas y otras en proyecto para ser llevadas a la práctica. La más importante es la cubierta de la Piscina San Pablo de Sevilla, de 60x30 metros con un volumen cerrado de 1.100 metros en su estado abierto y 66 m2 plegada, incluidas Fig. 3 la estructura y todos los elementos complementarios. También se muestran otros ejemplos igualmente interesantes.Artículo Algunas observaciones sobre la sinterización del acero austenítico 316l en atmósfera de argón(1998) Herrera Luque, Enrique Juan; Gallardo Fuentes, José María; Gómez Cuevas, Francisco de PaulaArtículo Comportamiento a la corrosión del acero 316l, sinterizado con distinto grado de porosidad(1998) Herrera Luque, Enrique Juan; Gallardo Fuentes, José María; Soria Conde, Laureano; Gómez Cuevas, Francisco de Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteArtículo Diseño de materiales gráficos e informáticos para la docencia en las estructuras de edificación(1999) Escrig Pallarés, José Felix; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoArtículo Geología y geotecnia del monumento(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2000-12-01) Justo Alpañés, José Luis de; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. TEP107: Estructuras y GeotecniaCarmona se encuentra enmarcada en plena depresión del Guadalquivir. Sólo se van a describir los sedimentos autóctonos, que son los que intervienen en el problema de los desprendimientos y deslizamientos de Carmona. Estos sedimentos pertenecen al mioceno superior-plioceno, y se distinguen, de muro a techo, tres formaciones: margas azules y grises, margas azules y grises con calcarenitas, areniscas y limos amarillos.Artículo Simplificación del procesado de polvo de aluminio molido y estudio de las propiedades mecánicas de los compactos resultantes(2001) Cintas Físico, Jesús; Rodríguez-Ortiz, José Antonio; Gallardo Fuentes, José María; Herrera Luque, Enrique JuanArtículo Resistencia a la propagación de fisuras por fatiga en carburos cementados(2001) Llanes Pitarch, Luis Miguel; Anglada, Marc; Rodríguez Rodríguez, Sonia; Torres Hernández, YadirArtículo El asiento de una capa finita según el método edométrico(Ministerio de Fomento: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX, 2002) Justo Alpañés, José Luis de; Justo Moscardó, Enrique de; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. TEP107: Estructuras y GeotecniaArtículo Estructuras prefabricadas en zonas sísmicas(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto Eduardo Torroja, 2003-04-30) Burón Caballero, José Manuel; Vega Catalán, Luis; Domínguez Álvarez, Aurelio; Tanner, Peter; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoEl comportamiento de las estructuras prefabricadas de hormigón armado y pretensado en zonas sísmicas depende, fundamentalmente, del tipo de unión que vincula los diferentes elementos prefabricados. Éstos se completan durante el proceso de montaje mediante la ejecución de los nudos, dotando a la estructura de su configuración definitiva para resistir las acciones de servicio. Cuando las estructuras prefabricadas presentan una tipología de unión en la que se da continuidad a las armaduras que configuran los nudos rígidos, se puede afirmar que el comportamiento de las mismas en zonas sísmicas es análogo al que corresponde a una estructura de hormigón construida "in situ", sin ningún tipo de limitación y, por tanto, son de aplicación las mismas exigencias normativas que las utilizadas, con carácter general, para el proyecto y construcción de las estructuras de hormigón estructural.Artículo Influencia del diámetro de la barra y del recubrimiento en las características adherentes del hormigón armado(Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 2004) Molina Huelva, Marta; Gutiérrez Jiménez, José Pedro; García Alonso, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. TEP954: Investigation FactoryEn este artículo se estudia el fenómeno de la adherencia en estructuras de hormigón armado. En primer lugar se incluye una revisión del estado del conocimiento sobre la adherencia y sobre los distintos ensayos de caracterización, principalmente tipo pull-out (ensayos de tracción sobre probetas prismáticas con diferentes longitudes de anclaje según el diámetro de la barra) y ensayos Beam Test sobre vigas de hormigón armado. En segundo lugar se presentan los resultados de los ensayos tipo pull-out realizados en la nave de ensayos del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, en probetas prismáticas variando el diámetro y el recubrimiento de las barras según el ensayo normalizado por la RILEM/CEB/FIP con algunas modificaciones. Se realizan ensayos tanto con la barra en posición centrada como con diferentes recubrimientos. El objeto de los ensayos con excentricidad es estimar la influencia del escaso o nulo recubrimiento en el comportamiento del hormigón armado. Finalmente se analizan los diferentes tipos de fallo obtenidos en los ensayos y la influencia del diámetro de la armadura y el recubrimiento en la transferencia de tensiones hormigón acero.