Biología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/38534
Examinar
Examinando Biología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Uso de las TIC por profesores y alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla: evaluación por encuestas(Bioscripts, 2012) Guerra García, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLa incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza universitaria es una realidad cada vez más extendida. Para evaluar el uso de las TIC en la Facultad de Biología de Sevilla, se realizaron encuestas a 65 profesores, 65 alumnos de la licenciatura y 65 alumnos del grado. Tanto alumnos como profesores usan las TIC frecuentemente y las consideran útiles para mejorar la docencia, si bien existen recursos que no utilizan (Educlick, Elgg, Live Classroom, Wimba podcaster, etc.). Aunque la mayoría de los profesores hacen cursos de innovación docente, no suelen participar en congresos ni en proyectos de innovación. En el aula, el profesor usa preferentemente presentaciones power point y pizarra tradicional. Sólo una minoría usa la pizarra electrónica. La WEBCT se usa mucho para subir contenidos pero pocos profesores incluyen en ella tareas, cuelgan exámenes y autoevaluaciones y usan el foro. Los recursos electrónicos (revistas-e, libros-e, bases de datos) se utilizan asiduamente, sobre todo por los profesores. Los alumnos hacen poco uso de las tutorías, si bien en el grado son más frecuentes que en la licenciatura. La visita al despacho y el e-mail son los métodos más usados. Las redes sociales están mucho más extendidas entre alumnos que entre profesores. Los estudiantes las usan mucho para resolver dudas entre ellos, pero no con los profesores, con los que se comunican por e-mail. Los alumnos de grado están más satisfechos con la calidad de la docencia recibida (notable), que los de la licenciatura (aprobado). En general, los alumnos señalan que debe existir un mejor aprovechamiento de las TIC disponibles, tutorías online, grupos reducidos, mejor coordinación entre profesores, más salidas de campo y más prácticas relacionadas con el mundo laboral.Ponencia Importancia del grupo y la convocatoria en la superación de una asignatura: análisis de la vida completa de "Biología y Botánica" de la E.U.I.T.A. (Universidad de Sevilla)(Bioscripts, 2012) García Castaño, Juan Luis; Andrés Camacho, María Cristina; Ortiz Ballesteros, Pedro Luis; Parra Martín, Raquel; Rossini Oliva, Sabina; Terrab Benjelloun, Anass; Arista Palmero, Montserrat; Díaz Lifante, Zoila María; Mejías Gimeno, José Antonio; Pina Gata, Francisco José; Tosquella, J.; Abad de los Santos, Manuel; González-Regalado Montero, María Luz; Toscano, J. A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa Biología y la Botánica son dos materias fundamentales en la formación de un ingeniero técnico agrícola. Sus contenidos se han ofrecido a veces en asignaturas independientes y, en otras ocasiones como la que nos ocupa, en una sola asignatura. Por otra parte, siempre se ha mirado con interés, e incluso preocupación, el efecto de la variable grupo, de forma independiente o relacionándola con su distribución en turnos de mañana o tarde, así como la importancia de la convocatoria (en los distintos momentos a lo largo del curso académico) en la que el alumno consigue superar la asignatura. Aquí presentamos los resultados en la consecución de objetivos por parte de los alumnos y, por ende, de los profesores y de la Universidad de Sevilla a lo largo de la totalidad de la vida de la asignatura "Biología y Botánica" dentro del plan de estudios 2003/04 para tres titulaciones simultáneas, desde su comienzo en el curso 2003/04 hasta su extinción en el curso 2009/10, de la E.U.I.T.A. (Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola) de la Universidad de Sevilla. Además se consideran convocatorias pertenecientes al período de extinción añadido. Los análisis toman en cuenta además el éxito en la superación de la asignatura tanto de forma cualitativa (aprobado o suspenso de la evaluación a la que el alumno se ha sometido) como cuantitativa (nota conseguida). Las conclusiones obtenidas permiten mirar los resultados y la consecución de objetivos, así como una potencial toma de decisiones para el futuro, basándose en un marco temporal amplio y objetivo.Ponencia El Museo Virtual de Zoología de la Universidad de Granada y la adquisición de conocimientos prácticos por el alumnado(Bioscripts, 2012) Ibáñez-Álamo, Juan Diego; Sánchez-Prieto, Cristina B.; Ruano, Francisca; Zamora-Muñoz, Carmen;Durante los cursos académicos 2008-2012, en el Departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), se implantó una nueva herramienta didáctica: se llevó a cabo la creación de un Museo Virtual de Zoología, que consistió en la digitalización del material para prácticas ya existente en el citado Departamento, perteneciente a una colección histórica de animales naturalizados y conservados. El material digitalizado incluyó tanto imágenes de animales de la colección, como al natural, así como información básica de los mismos (p. ej.: encuadre taxonómico, hábitats y modos de vida). Esta información se puso a disposición de los alumnos de las asignaturas de Zoología, tanto de Ciencias Ambientales como de Biología, a través de una página Web gratuita. Este museo complementa la colección de animales existente previamente en el Departamento, y que también está a disposición de los alumnos para su consulta. Para conocer la efectividad de esta nueva herramienta, hemos encuestado al profesorado de varias universidades españolas y al alumnado de la Universidad de Granada sobre el grado de utilización e idoneidad del museo, y comparado los porcentajes de alumnos presentados al examen de prácticas y resultados de las notas entre el último curso sin museo (2008-2009) y el primero que lo tuvo a su disposición (2011-2012). Presentamos los resultados en este estudio. El Museo Virtual de Zoología es gratuito y está disposición de cualquier Centro/personal docente que quiera hacer uso del mismo, además del público en general. Ponemos de manifiesto la importancia de la creación de herramientas virtuales de este tipo para la mejora de la docencia práctica en las asignaturas sobre Historia Natural de los seres vivos.Ponencia Aplicaciones didácticas del patrimonio científico de Historia Natural en la práctica docente actual en la Enseñanza Secundaria(Bioscripts, 2012) Masip Hidalgo, Carmen;En los Institutos históricos se conserva un rico patrimonio científico. En nuestro instituto, el IES Isabel la Católica de Madrid conservamos y ponemos en valor el patrimonio del Instituto-Escuela, Sección Retiro, creado por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) , que presidió Santiago Ramón y Cajal. Además, aplicando en las prácticas docentes actuales este patrimonio científico de Historia Natural, implicamos a nuestros alumnos en distintos trabajos interdisciplinares. Así ha sido con el estudio de la Biodiversidad, o de la Geología a través de las colecciones científicas y maquetas históricas. En las prácticas de laboratorio actuales hemos incorporado el material científico histórico digitalizado. El objetivo es dar un uso didáctico del patrimonio histórico de Historia Natural, conseguir que los alumnos profundicen en la materia impartida, valoren el patrimonio y se sensibilicen en su recuperación, conservación y difusiónPonencia Recursos TIC y variables críticas para su utilización en la enseñanza(Bioscripts, 2012) Cabero Almenara, Julio; Universidad de Sevilla. Didáctica y Organización EducativaEn el presente artículo se trata de analizar las posibilidad que las “Tecnologías de la Información y Comunicación” (TIC) nos ofrecen para la realización del acto sémico-didáctico de la enseñanza. Haciendo especial hincapié en los nuevos escenarios de comunicación que con las mismas se pueden llegar a crear. Al mismo tiempo se centra específicamente en las variables que especialmente debemos prestarle atención, que no son meramente las tecnológicas, si lo que queremos es que de verdad nos sean de utilidad para crear entornos formativos de calidad, entre estas variables se encuentran las estrategias y metodologías que podamos aplicar sobre las mismas, los nuevos roles a desempeñar por los profesores y los estudiantes, así como las transformaciones en las formas de evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente se abordan algunos de los aspectos que debemos contemplar para la formación y el perfeccionamiento del profesorado en estos aspectos curriculares.Ponencia GeoloGuías-BioloGuías: prácticas sobre el terreno autoguiadas para la divulgación y la educación científica(Bioscripts, 2012) Centeno, Juan D.; Moreno-Eiris, Elena; Tena, Elena; González, Rafael; Sanz, Miguel Ángel; Martínez, Marina; Rodríguez Morata, Clara; Pablo, Miguel Ángel de; Baratas, Alfredo; Senderos, Agustín; Moya, Eugenia; Martín Ridaura, Aurora; Huertas Mora, Rosa;El sitio GeoloGuías-BioloGuías (www.geologuias-biologuias.org) nace de un proyecto de innovación de la Universidad Complutense de Madrid y se estrena este verano. Es un espacio web dedicado a la divulgación y la formación en Ciencias Naturales a partir de actividades sobre el terreno y autoguiadas mediante dispositivos GPS; nos proponemos incluir actividades en campo, ciudad, yacimientos, espacios protegidos, etc. En la página GeoloGuías-BioloGuías usted puede encontrar o publicar guías de tres categorías: 1. Turismo Natural, para disfrutar de la Geología y la Biología para el aficionado a estas ciencias o para enriquecer los viajes. 2. Educación en Ciencias Naturales, para profesores de Ciencias Naturales de Educación Primaria y Secundaria. 3. Saber sobre la Naturaleza para profundizar: textos para profundizar en los avances recientes, guías para realizar experimentos, etc. Todas las publicaciones de las dos primeras categorías contienen un textoguía y uno o varios archivos de orientación y navegación (al menos uno en el. formato universal de intercambio *.gpx). Las publicaciones de la categoría 3 están abiertas a las ideas de los autores.Ponencia Utilización de dibujos, imágenes y otros elementos multimedia en el diseño de recursos para la docencia virtual(Bioscripts, 2012) Pedrosa Raya, Juan Ángel; Hernández Cobo, Raquel; Jimena Medina, Ignacio; Luque Carabot, Evelio; Molina Ortega, Francisco J.; Moral Leal, Mª Luisa del; Peinado Herreros, María Ángeles; Peña Amaro, José; Rus Martínez, Alma Rus Martínez;Se presentan una serie de recursos hipermedia, que el grupo de autores han desarrollado con el ánimo de facilitar el aprendizaje de los alumnos en disciplinas de alto contenido descriptivo. En este caso concreto se refieren a la anatomía microscópica animal y vegetal, aunque las aplicaciones informáticas y procedimientos empleados son aplicables también a otras disciplinas, siempre con dicho carácter descriptivo en común. Fundamentalmente se trata de módulos interactivos de autoaprendizaje en formato SCORM, que incorporan como principal elemento dibujos descriptivos sobre las estructuras histológicas estudiadas. Tales dibujos se presentan al usuario como archivos tipo flash, con visualización interactiva y secuencial, para facilitar su comprensión. A la vez, incorporan enlaces con otra aplicación, diseñada previamente por los autores, bajo el aspecto de atlas histológico, en el que se recogen ejemplos de la realidad en forma de microfotografías, algunas de ellas navegables (microscopía virtual). Incluyen igualmente pruebas de autoevaluación y la posibilidad, dado su formato compatible, de que el profesor pueda realizar un completo seguimiento de su utilización a través de diferentes Plataformas de Docencia Virtual (LMSs). Por otro lado se han desarrollado otros recursos hipermedia en formato AVI de contenidos relacionados con el manejo de dispositivos y técnicas de uso habitual en histología. Incluyen, además de las grabaciones en video, imágenes fijas, texto, títulos de crédito y comentarios hablados ilustrando los contenidos expuestos. El acceso a este material se hace a través de una página web índice, con hipervínculos a cada archivo. Todos los recursos presentados se encuentran actualmente disponibles a través del servidor y la LMS de la Universidad de Jaén, pudiéndose acceder a los mismos desde la URL: http://virtual.ujaen.es/atlas/.Ponencia Aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo en la asignatura Principios, Instrumentación y Métodos en Ecología y Edafología(Bioscripts, 2012) Mateos Naranjo, Enrique; Andrades Moreno, Luis; Serrano Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa sociedad actual requiere la formación de profesionales capaces de integrarse en grupos de trabajo que se autogestionen. Así, dentro del proceso de convergencia universitaria europea destaca como uno de sus objetivos el desarrollo de titulados capaces de integrarse en equipos de trabajo con la capacidad para la construcción individual y colectiva del conocimiento. Un aspecto importante de la adaptación de la enseñanza superior al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el cambio de modelos basados en la enseñanza a modelos basados en el aprendizaje. Este trabajo presenta una experiencia en la asignatura de ‘Principios Instrumentación y Métodos en Ecología y Edafología’ del primer curso del Grado en Biología (Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, 2010-2011), sustentada en la metodología del aprendizaje cooperativo entre los alumnos, con un enfoque de aprendizaje basado en problemas. Para obtener una valoración sobre el porcentaje de éxito conseguido en la aplicación de esta metodología se consideraron dos indicadores: 1) grado de asistencia/abandono y de aprobados de los alumnos de la parte práctica de la asignatura y 2) encuesta de satisfacción del alumnado sobre la metodología docente empleada. Con respecto al primer indicador se observó un alto nivel de implicación y compromiso por los alumnos en el proceso de aprendizaje, de forma que los niveles de abandono de la parte práctica de la asignatura fueron mínimos. Por otro lado, más de un 90% de los alumnos que habían optado por la asistencia continúa a las clases y por la participación en las dinámicas de grupo superaron esta parte de la asignatura. Finalmente, existió una valoración muy positiva por parte de los alumnos en la aplicación de este tipo de métodos docentes y los estudiantes fueron capaces de encontrarles numerosos aspectos positivos para su formación.Ponencia El uso de herramientas de publicación colaborativas en Didáctica de las Ciencias Experimentales en universidades multicampus: El caso de la Universidad de Castilla-La Mancha(Bioscripts, 2012) García Fernández, Beatriz; Sánchez Vizcaino, Jesús; Mateos Jiménez, Antonio;El uso de herramientas de publicación colaborativas, denominadas comúnmente como wikis, presenta numerosas ventajas en su aplicación a la docencia en Didáctica de las Ciencias Experimentales, sobre todo en Universidades multicampus. Éste es el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha y, en concreto, de la titulación de grado de Maestro en Educación Primaria, que se imparte en cuatro campus diferentes: Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. El uso de las mismas permitiría, por ejemplo, el trabajo de grupos formados por alumnos de diferentes campus, superando las barreras espacio-temporales. La realización de trabajos en grupos de estas características supondría dar un paso más en la unificación de los criterios formativos en aspectos como la preparación del material o el planteamiento de trabajos prácticos existentes dentro de la asignatura. Utilizar una herramienta colaborativa como es una wiki supone la posibilidad de impartir de un modo más coordinado las asignaturas del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, así como trabajar numerosas competencias transversales. Asimismo, las wikis permiten registrar cambios históricos en los documentos, con lo que no sólo se puede realizar una evaluación formativa del trabajo conjunto, sino también del trabajo individual. Hay que remarcar que, debido a su estructura, permite crear enlaces a espacios de trabajo de otras disciplinas, haciendo sencilla la realización de proyectos interdisciplinares. Este hecho favorece el que los alumnos no estudien de manera aislada las diferentes didácticas específicas, sino que trabajen directamente con la interrelación entre ellas. Por ello, no sólo podemos hablar de trabajar interdisciplinarmente dentro de la Didáctica de las Ciencias Experimentales, sino también en la relación con otras áreas afines o relacionadas.Ponencia El aula verde móvil, una experiencia docente para la sociedad(Bioscripts, 2012) Wilker, Frank; Yebra-Rodríguez, África; Mesa-Barrionuevo, Carmen Rosario; Ruiz-Reyes, Nicolás; Guerrero, Francisco;El Plan Estratégico de la Universidad de Jaén establece que la misión de la Universidad es fomentar el desarrollo de la sociedad no sólo a través de sus funciones de investigación, docencia e innovación sino también mediante la colaboración con los agentes sociales de la provincia de Jaén. Como motor para el desarrollo de su entorno, la Universidad de Jaén se abre a distintos sectores sociales a través de programas específicos, como el recientemente creado “Aula Verde Móvil”, que nace del deseo de esta institución de implicar a toda la sociedad en su objetivo de sensibilizar y promover comportamientos sostenibles, críticos y responsables. Este proyecto, perteneciente al Secretariado de Sostenibilidad – Aula Verde de la Universidad de Jaén (Vicerrectorado de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad), en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través del proyecto Ecocampus, se ha desarrollado de forma inicial en tres localidades de la provincia de Jaén (Úbeda, Linares y Alcalá la Real) con el fin añadido de promocionar las competencias personales de los participantes en esta experiencia y fomentar la adquisición de nuevas vivencias y sensación de éxito. Para ello se han realizado, en cada una de las localidades, tres sencillos talleres: “Aprendizaje del Medio Ambiente con todos los sentidos”, “Actividades artísticas” e “Investigación del Medio Ambiente”. En este trabajo se muestran los resultados de participación de distintos sectores de la sociedad giennense en los talleres propuestos, así como una valoración inicial del éxito de los mismos.Ponencia Virtualización de yacimientos de la formación niebla (mioceno superior) de la provincia de Huelva: hacia una puesta en valor del patrimonio paleontológico en entornos educativos diferenciados II(Bioscripts, 2012) Tosquella, J.; Abad de los Santos, Manuel; González-Regalado Montero, María Luz; Toscano, J. A.; Ruiz, F.;El patrimonio paleontológico del Neógeno de la provincia de Huelva es uno de los más importantes de España y referente europeo de moluscos de este período. Sin embargo, no existe un inventario de catalogación básica de los principales yacimientos ni de los principales grupos fósiles presentes, así como de su importancia como patrimonio natural. El presente trabajo pretende rellenar este notable vacío con una proyección tanto hacia materias preuniversitarias como universitarias, así como hacia posibles instituciones y corporaciones públicas susceptibles de utilizarlo en sus planes de ordenación. Por otro lado, se pretende que actúe como mecanismo de interconexión entre titulaciones con bajo número de alumnos de nuevo ingreso y los centros de Bachillerato, de forma que incentive una posible elección de estos Grados por los alumnos de las opciones científico-tecnológicas. También puede ser interesante para captar egresados hacia Másteres Oficiales en Patrimonio Histórico y Natural. En este sentido, se ha realizado un DVD documental sobre el patrimonio paleontológico del Mioceno superior de la provincia de Huelva. Este documental incluye una visión de conjunto de los principales yacimientos de fósiles marinos de la Fm. Niebla, desarrollada en un marco transgresivo bajo unas condiciones más húmedas y cálidas que las actuales. Esta aportación es aplicable al trabajo de campo de varios Grados y Posgrados universitarios y de fácil uso como material didáctico en diversas asignaturas de E.S.O. y Bachillerato. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de innovación docente (PID nº 11003) de la Universidad de Huelva.Ponencia El estudio de la flora ornamental: una forma de aprendizaje significativo de la diversidad vegetal y las clasificaciones botánicas(Bioscripts, 2012) Mejías Gimeno, José Antonio; Muñoz Rodríguez, Adolfo Francisco; Heras, Mª A. de las; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaEl conocimiento de la biodiversidad y las clasificaciones biológicas es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar en la enseñanza de las ciencias de la vida. La razón más comúnmente esgrimida es que dicho conocimiento está basado en un desarrollo memorístico carente de aprendizaje significativo, cuyo interés se aleja de cualquier aplicación técnica o práctica. La implantación de especialidades relacionadas con la Jardinería en los estudios de Agronomía y Arquitectura del Paisaje permite desarrollar programas de aprendizaje sobre la diversidad de especies vegetales ornamentales y su uso en los jardines, que constituyen formas de aprendizaje significativo de las clasificaciones botánicas y la diversidad vegetal con apoyo de una aplicación técnica. Un ejemplo lo constituye la asignatura “Botánica Ornamental”, de reciente incorporación a los Planes de Estudio de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla. En ella se desarrollan objetivos específicos basados en aquellos criterios biológicos que permiten realizar una selección adecuada de las especies vegetales para los jardines y desarrollar una comprensión de sus características de cultivo. En el presente trabajo se presenta una forma experimental de abordar esta asignatura en la que se relacionan caracteres morfológicos de las especies con su función y valor ornamentales, se explican condiciones y posibilidades de cultivo a partir del conocimiento biogeográfico y ecológico de los grupos, se justifica el uso de la nomenclatura científica a través de la necesidad de identificar correctamente especies ornamentales y sus cultivares, y se relaciona la biodiversidad con la disponibilidad de especies ornamentales y su adecuación a las distintas formas de jardinería. Esta convergencia de criterios permite establecer un amplio paralelismo entre Jardinería y Sistemática que sirve de soporte para el desarrollo tanto del programa teórico como el práctico. El resultado está avalado por una alta valoración de la signatura por parte de los alumnos.Ponencia Evolutopia: aprendizaje basado en problemas en Zoología(Bioscripts, 2012) Beltrán Gala, Juan Francisco; Conradi Barrena, Mercedes; Gálvez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaZoología es una asignatura troncal del Grado de Biología, con 12 créditos ECTS. Durante el curso 2011-12, ensayamos el aprendizaje basado en problemas (ABP) como una metodología activa de enseñanza-aprendizaje. Al comienzo del curso se presentó el proyecto a los alumnos. La participación era voluntaria y sin recompensa académica (sólo por el deseo de aprender y formarse). Se apuntaron 45 alumnos (de los 371 matriculados). Los alumnos trabajaron a lo largo del curso y sucesivamente los siguientes problemas: 1. Guía de campo y características de los Phyla animales. 2: Controversia creacionismo (diseño inteligente)-evolución. 3. Corales, hormigas y ranas: Respuestas de invertebrados y vertebrados al cambio global. El tamaño de los grupos cambió según los casos (5 alumnos en los dos primeros, y 10 en el tercero). Uno de los objetivos fue evaluar el trabajo de los equipos de alumnos en pequeños grupos de distintos tamaños. Las tutorías fueron personalizadas con los profesores responsables. Para favorecer el contacto entre todos los grupos se diseñaron varias herramientas vía internet: Dropbox , web (Evolutopia: http://asignatura.us.es/ evolutopia/). Al finalizar cada problema, se realizaba una presentación al gran grupo . Algunos grupos optaron por realizar éstas en Ppoint, teatrales, imitaciones a concursos. Todas las presentaciones fueron grabadas en video. Se valoró la asistencia a las sesiones presenciales y la participación en los trabajos de grupo. Finalmente, los alumnos fueron invitados a contestar encuestas (OPINA http://portalapps.us.es/opina/ ). Más del 70 % de los alumnos se mostró contento con su participación en el proyecto y el 90 % encontraron interesantes los problemas planteados. Las capacidades que más desarrollaron, según los alumnos, fueron, además de un mejor conocimiento de la asignatura, la expresión oral y escrita, manejo de informática, búsqueda de información y originalidad e innovación. Y, en menor medida, su capacidad de organización, trabajo en grupo y liderazgo.Ponencia Reconocimiento facial y estructuras de grupos humanos: una propuesta práctica de aprendizaje basado en problemas para Etología en los estudios de Grado en Biología(Bioscripts, 2012) Gaytán Guía, Susana Pilar; Pásaro Dionisio, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl Sistema Europeo de Educación Superior necesita nuevas metodologías que proporcionen formación científica y técnica a su alumnado. En este marco, se ha desarrollado el presente diseño didáctico para el estudio de la Etología Humana en la Facultad de Biología de Sevilla. La investigación de la conducta humana desde el paradigma experimental de la Etología se centra en patrones conductuales como: apego en la infancia, gestión de emociones, jerarquía, comunicación no verbal, cortejo u otros rituales. La metodología y el alcance de los estudios precisan estrategias de aprendizaje específicas; por lo que se ha propuesto un diseño basado en la resolución de problemas y de aprendizaje cooperativo desarrollado en el entorno del aula. Esta aproximación metodológica de enseñanza utiliza el planteamiento de cuestiones concretas y el análisis intensivo de la literatura científica como herramienta de aprendizaje cooperativo. En concreto, la presente práctica se ha diseñado para facilitar la compresión de los mecanismos de reconocimiento facial a dos niveles: cómo los seres humanos generan las diversas expresiones faciales individualmente y cómo se reconocen dichas expresiones en otras personas. Para ello, se ha desarrollado una amplia base de datos de fotografías de diferentes rostros humanos, de fácil manejo, que permita realizar medidas sobre diferentes expresiones y sujetos, segregados por género y edad, para contestar a la primera de las cuestiones. A continuación, y sobre segmentos de rostros, se procederá a cuantificar su relevancia en la identificación de cada emoción. Por último, se reflexionará (mediante una Sesión de Discusión con bibliografía científica suministrada previamente) sobre la ventaja adaptativa que representan las estrategias conductuales de reconocimiento facial para la estabilidad de los grupos humanos, relacionándolas con el tamaño de sus redes sociales. Para este último objetivo de la práctica, se planteará la comprobación de la validez de los cálculos del número de Dunbar, individualmente, por el alumnado participante.Ponencia Las colecciones universitarias de Historia Natural: un recurso docente de permanente actualidad(Bioscripts, 2012) Aragón Albillos, Santiago;El empleo de colecciones de Historia Natural siempre ha sido un recurso pedagógico fundamental en la enseñanza de las ciencias en el ámbito universitario. Los objetos que las integran permiten ilustrar, a partir de la realidad material de las cosas, las nociones explicadas en el aula. Su utilidad es apreciada tanto por los alumnos como por los profesores. Consideradas en su conjunto, esas colecciones constituyen un patrimonio educativo, científico y cultural de enorme valor que permite educar en la pretendida transversalidad del conocimiento. Además de en sus respectivas materias tradicionales, ya sea Zoología, Botánica, Mineralogía o cualquier otra, esos conjuntos sirven como recursos docentes para instruir de forma práctica en otras áreas de conocimiento más recientes como la museología, la cultura científica, la comunicación o la gestión del patrimonio. Un estudio de caso, centrado en la colección de Zoología de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, permite ilustrar esa nueva vocación en una colección de marcado valor histórico.Ponencia Innovación docente en las asignaturas de Biología Marina y Zoología Marina: aprendizaje basado en problemas y trabajo en pequeños grupos(Bioscripts, 2012) Guerra García, José Manuel; Corzo, Juan; Espinosa Torre, Free; García Gómez, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEl inicio del grado de Biología en la Universidad de Sevilla modifica sustancialmente la organización de los estudios universitarios, pasando de licenciatura de 5 años a grado de 4 años. Ello supone la desaparición de la asignatura optativa “Biología Marina” y la de libre configuración “Zoología Marina”. Por tanto, el futuro del mantenimiento de la línea docente en Biología Marina en la Universidad de Sevilla dependerá del desarrollo de un máster. De este modo, en la asignatura de Biología Marina (aún vigente en el próximo curso, con 4.5 créditos, 2.5 teóricos y 2 prácticos), se han llevado a cabo a modo de ensayo previo al máster, actividades encaminadas a promover la participación de los estudiantes, como la resolución de casos prácticos en grupo, fomentando el trabajo en equipo. Para ello, se han ensayado durante los años 2008-2012 técnicas de innovación docente como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el trabajo en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos. Los alumnos puntuaron las prácticas con una calificación de 9.1 sobre 10, siendo el aspecto más valorado el trabajo con casos prácticos (9.4/10) que se impartió siguiendo el ABP en grupos reducidos. La valoración del profesorado fue de 9.8/10. En la asignatura de “Zoología Marina” (6 créditos, 3 teóricos y 3 prácticos) la evaluación continua incluyó asistencia a clase, resolución de cuestiones, seminarios, salida de campo y elaboración de material virtual con fotografías y claves taxonómicas. Todas las actividades se llevaron a cabo en pequeños grupos. La salida al campo (tres días de duración) fue la actividad mejor valorada por los alumnos. En ella se reforzó e incentivó el aprendizaje mediante actividades lúdicas o deportivas (avistamiento de cetáceos, muestreo en kayak) que facilitaron la asimilación de conceptos. El 94% de los alumnos desarrollaron todas las actividades propuestas en el programa de evaluación continua, y superaron la asignatura en la primera convocatoriaPonencia A professional view as zootomists about latinized names in animal anatomy(Bioscripts, 2012) Parés-Casanova, Pere M.; Kucherova, Irina;Nomina Anatomica Veterinaria represents a general agreement on the nomenclature of veterinary anatomy. This article compiles some archaic and irrational terms extracted from the latest version of the Nomina. This has led the authors to advocate the choosing of terms that can be more easily adapted to the vernacular, regardless of whether they are of Latin or Greek origin. Animal anatomists should consider the usefulness of Latinized words in nomenclature, even if they involve a certain corruption of Latin.Ponencia Potenciación del aprendizaje de la Mineralogía en un entorno didáctico virtual(Bioscripts, 2012) Fernández Caliani, Juan Carlos; Rosa, J.D. de la; Requena, A.; Casalvázquez, M.A.; Galán Huertos, Emilio; Universidad de Sevilla. Cristalografía, Mineralogía y Química AgrícolaLas colecciones de minerales de las universidades constituyen un valioso patrimonio geológico mueble, aunque suelen tener un uso limitado como material didáctico en las sesiones de prácticas. Los sistemas de comunicación digitales a través de internet permiten utilizar nuevos entornos didácticos virtuales y ofrecer un acceso universal a las colecciones, de modo dinámico e interactivo, proporcionando múltiples niveles de información sobre los minerales. En esta ponencia se pretende comunicar la metodología y los resultados de un proyecto de innovación docente para la creación del Museo Virtual de Mineralogía de la Universidad de Huelva, al objeto de promover la aplicación de recursos multimedia que estimulan un aprendizaje más autónomo y una mayor participación en las actividades grupales. La web se diseñó mediante una estructura hipertextual, considerando los requerimientos y características de los usuarios potenciales, con textos vinculados a bases de datos mineralógicas multimedia. El Museo Virtual de Mineralogía es un paso más en el proceso de adaptación a las TICs, para afrontar los retos que plantea el nuevo modelo educativo de enseñanza-aprendizaje y, al mismo tiempo, proyecta de forma novedosa y universal la acción formativa y divulgadora del patrimonio mineralógico, pues tiene la ventaja de permitir el acceso remoto a cualquier cibernauta interesado en sus contenidos digitales, a cualquier hora y desde cualquier lugar del mundo.Ponencia Propuesta de trabajo colaborativo de grupos formados por alumnos de las Facultades de Educación de Castilla-La Mancha y la Pontificia Universidad Católica de Chile(Bioscripts, 2012) García Fernández, Beatriz; Sánchez Vizcaino, Jesús; Mateos Jiménez, Antonio Mateos Jiménez;De la experiencia del trabajo con herramientas de publicación colaborativas - wikis - de uno de los autores en la Pontificia Universidad Católica de Chile, nace el planteamiento de actividades en las que los alumnos de la Facultad de Educación de esta Universidad trabajen de manera colaborativa con alumnos de las Facultades de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. El hecho de trabajar en la misma área de conocimiento, desde una perspectiva diferente, amplía la capacidad de los futuros maestros para trabajar en contextos internacionales. Utilizar wikis en la Educación Superior como instrumento de trabajo colaborativo permite además trabajar competencias transversales como la multiculturalidad, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, las habilidades interpersonales, el trabajo en equipo y la eliminación de barreras espacio-temporales. El trabajo colaborativo en contextos internacionales permite a los alumnos trabajar sobre la adaptación de los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Experimentales al aula, contextualizándola en otro sistema educativo diferente y no limitándose a la legislación vigente en España y en Castilla-La Mancha. Por otro lado, en la Didáctica de las Ciencias Experimentales, los ecosistemas constituyen un interesante recurso de trabajo, vertebrador que relaciona las diferentes disciplinas. Los trabajos colaborativos centrados en ecosistemas de ambos países suponen trasladar aquellos conocimientos relacionados con procesos observados en ecosistemas cercanos a otros estudiantes que no los conocen desde su experiencia directa. La importancia de estos aspectos en la formación de un futuro maestro es especialmente interesante actualmente cuando la capacidad de ejercer la profesión docente en el extranjero puede suponer una interesante salida laboral.Ponencia Elaboración de protocolos prácticos de zoología(Bioscripts, 2012) Padilla Álvarez, F.; Cárdenas Talaverón, A.; Gaju Ricart, M.; Molero Baltanas, R.; Flores Serrano, J. M.;La implantación del sistema unificado de créditos (E.C.T.S.) implica nuevos planteamientos por parte del profesorado al elaborar la programación teórico-práctica de las diferentes asignaturas. Con la elaboración de los protocolos prácticos de zoología pretendemos alcanzar los objetivos siguientes: 1. Proveer a los alumnos de material didáctico básico y complementario a la información impartida en las sesiones prácticas. 2. Proporcionar una perspectiva amplia de diferentes aspectos prácticos de la zoología. 3. Familiarizar a los alumnos con las fuentes (complementarias) de información y los procedimientos de acceso a diferentes tipos de material biológico. 4. Favorecer el trabajo personal y de grupo, enfatizando diferentes aspectos biológicos necesarios para la asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura. 5. Facilitar la preparación de las pruebas prácticas que los alumnos han de realizar. En el curso académico 2003/2004 nos fue concedido un primer proyecto docente que nos permitió preparar contenidos correspondientes a la práctica “Introducción a las técnicas de campo y de laboratorio en Zoología”. A partir de esta primera experiencia hemos desarrollado varios proyectos docentes que nos han permitido preparar materiales y contenidos prácticos de los principales taxones de animales invertebrados: Poríferos y Cnidarios. Platelmintos, Nematodos y Anélidos. Artrópodos. Moluscos. Equinodermos. La preparación de estos contenidos nos ha obligado a realizar desplazamientos así como a solicitar colaboraciones de diversas instituciones, por ejemplo, al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Los protocolos están diseñados de forma que fomentan la labor individual y auto-formativa del alumnado, así como el estudio en grupo. Todo está encaminado hacia una completa preparación y correcta adecuación al nuevo sistema educativo. Las presentaciones multimedia están a disposición del alumnado gracias a las posibilidades que ofrece la web de la Universidad de Córdoba.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »