Didáctica y Organización Educativa
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11190
Examinar
Examinando Didáctica y Organización Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2320
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La polítca europea en la correspondencia particular de Grimaldi(1957) Domínguez Benítez, María del Rosario; Gil Munilla, Octavio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaCapítulo de Libro Prueba de campo sobre la validez de un módulo instruccional centrado en la competencia de "elaboración"(Editorial Escuela Española, 1981) López Yáñez, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral El concepto de significación: análisis de su problemática desde una perspectiva didáctico-pedagógica(1981) Peñalver Gómez, Casilda; Núñez Cubero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaCapítulo de Libro Estudio piloto para probar la eficacia de un módulo instruccional centrado en la competencia de "paso"(Escuela Española, 1981) Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Las prácticas de enseñanza: análisis de las conferencias de supervisión, competencias supervisoras y personalidad de los alumnos en prácticas(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1982) Villar Angulo, Luis Miguel; Marcelo García, Carlos; Cabero Almenara, Julio; Feria Marín, Francisca; Gómez Pérez, Ángela; López Yáñez, Julián; Machado Rodríguez, José; Mazuelos Fernández, Manuel; Monterrubio Iglesias, Antonio; Moya Maya, Asunción; Olmedo Alcalá, Magdalena; Pino Porras, Concepción del; Sánchez Moreno, María Rita; Pino Mejías, José Luis; Cáceres Sansaloni, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Villar Angulo, Luis Miguel; Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. (Innovacion, Desarrollo, Evaluacion y Asesoramiento); Universidad de Sevilla. FQM328: Metodos Cuantitativos en Evaluacion; Universidad de Sevilla. FQM241: Grupo de Investigacion en LocalizacionTesis Doctoral La microenseñanza como método de formación del profesorado.(1982-01-01) Villar Angulo, Luis Miguel; Rodríguez Diéguez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaLa tesis se compone de dos partes. En la primera se analiza el concepto de microenseñanza y en la segunda se realiza un experimento sobre microsupervisión. La primera parte se divide en cuatro capítulos que se refieren al marco historico-doctrinal de la microenseñanza sus fundamentos teórico-experimentales un análisis de las destrezas técnicas de en señanza y una reevaluación del método. En cuanto a la investigación experimental se estableció la eficacia de la microenseñanza para formar profesores en la dimensión indirecta de conferencias de supervisión fiabilizar sistemas observacionales de clase y de supervisión factorizar los índices o cocientes procedentes de sistemas y predecir características personales y profesionales así como conductas supervisoras según la enseñanza de clase.Artículo La Universidad de Sevilla durante el trienio constitucional: innovaciones en las cátedras de segunda enseñanza(Ediciones Universidad de Salamanca, 1983) Navarro Hinojosa, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa.Tesis Doctoral Utilización didactica de los medios audiovisuales(1983) Cabero Almenara, Julio; Rosa Acosta, Bernardo de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Formación inicial y permanente en EGB(1984) Pino Mejías, José Luis; Villar Angulo, Luis Miguel; Marcelo García, Carlos; Olmedo Alcalá, M.; López Yáñez, Julián; Barreda Arias, M.C.; Fernández Calero, E.; Cabero Almenara, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral Variables estructurales del cine didáctico y su interacción con algunas características de los alumnos(1984) Pablos Pons, Juan de; Escudero Muñoz, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaTesis Doctoral El Plan de estudios de 1824 en la Universidad de Sevilla(1984-04-01) Navarro Hinojosa, Rosario; Gil Munilla, Octavio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaORIGENES DEL PLAN Con la vuelta a España de Fernando VII en 1814 quedó anulado, como es sabido, todo lo que se había legislado en las Cortes de Cádiz y, por ello, quedó suspenso el Proyecto de Instrucción Pública de Quintana; no obstante, el monarca, deseoso de reformar la enseñanza, nombró por R.D. de 1º de febrero de 1815 una ju nta, con la finalidad de elaborar un nuevo Plan de estudios universitarios. Cuando en 1820 se inició el Trienio Constitucional aún no había concluido la elaboración de dicho Plan, que lógicamente, quedó paralizado hasta que, restituido en su poder absoluto, Fernando VII, por R.O. de 18 de febrero de 1824, volvió a constituir la Junta cuyos trabajos se hallaban adelantados cuando sucedió la rebelión de 1820 , a fin dice el rey- de que sus miembros inmediatamente se ocuparan de la propia formación de un Plan General de Estudios con el que se pueda educar a la juventud de todos mis dominios en las Ciencias útiles, que hacen prosperidad de los Estados y fijan los principios monárquicos y religiosos A través de esta manifestación del monarca observamos la filosofía del nuevo Plan, fundamentada en principios de la Ilustración estudio de las Ciencias útiles- y del Antiguo Régimen alianza del poder civil y el eclesiástico-, tendencias que se verían representadas en las personas directa e indirectamente participaron en su elaboración. OBJETIVOS DEL PLAN El Plan de 1824 se inserta dentro de la amplia política educativa llevada a cabo por Fernando VII entre 1823 y 1833 década cuyo calificativo de ominosa no parece justo, al menos en los que se refiere a la educación- y, debido a sus características y a las circunstancias políticas de la época, los liberales que gobernaron el país tras la muerte del monarca no la sustituirán hasta 1845. La finalidad que se perseguía con el Plan se define con toda claridad en el preámbulo del mismo: formar nuevos hombres y nuevas costumbres y cerrar de una vez para siempre el abismo de todas las revoluciones . La frase, de por sí, evidencia que el Plan se elaboró bajo la influencia de la Restauración, época iniciada con la desaparición de la escena política de Napoleón y que, como sabemos, fue el intento de volver a la etapa anterior a la Revolución Francesa sin poder conseguirlo plenamente, pues muchos de los logros obtenidos por la sociedad no pudieron ser suprimidos. Con otras palabras, el de 1824 es el Plan de la crisis del Antiguo Régimen, sí bien, y como se puede deducir de lo que hemos dicho líneas más arriba, la superó en el tiempo.Tesis Doctoral Análisis experimental de métodos y técnicas didácticos interaccionados con algunas características de los alumnos(1984-05) Colás Bravo, María Pilar; Escudero Muñoz, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaPonencia Deformación de mensajes en la comunicación: Investigación basada en la técnica del rumor(Universidad de Sevilla. Escuela Universitaria de Magisterio, 1984-12) Bravo Garrido, María Asunción; García Ortiz, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo El habla usual de los niños sevillanos y su repercusión en la lectura y escritura(Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla., 1985) Colás Bravo, María Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamendo de Didáctica y Organización EducativaLa tesis inicial de la que parte este estudio es de que ciertas deficiencias o errores de lectura y escritura tienen una íntima conexión con las características de la expresión oral y que las deficiencias de la expresión oral en los niños, pueden a su vez explicarse desde una perspectiva sociolingüística. El estudio plantea como objetivos fundamentales conocer los tipos de errores que cometen los niños en la expresión oral, escrita y lectora, examinar su relación, y conocer la evolución de esos errores a lo largo de los distintos niveles educativos de E.G.B. Los resultados confirman la correspondencia de errores en los tres tipos de expresiórí examinados. Los errores disminuyen el el ciclo superior básicamente en la expresión escrita y lectora, manteniéndose en gran medida en función de las características lingüísticas del habla sevillana, lo que confirma nuestra tesis inicial.Artículo La formación del profesorado de educación especial: diagnóstico de la situación(Universidad de Sevilla, 1985) García Pastor, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Perspectivas en el estudio de la formación de los profesionales de la educación especial(1985) García Pastor, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Presentación. Cuestiones Pedagógicas. 2(Universidad de Sevilla, 1985) Villar Angulo, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Reflexiones sobre el entrenamiento en el rol de profesor supervisor instruccional(1985) Villar Angulo, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Un enfoque cognitivo para la formación del profesorado: pensamientos, juicios y toma de decisiones(1985) Marcelo García, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo La formación de los profesores para el cambio(Universidad de Sevilla, 1985) Vázquez Labourdette, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa