Grado en Ingeniería Civil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/27077
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 180
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Estudio de inundabilidad de los cauces del T.M de Cuevas Bajas (Málaga). Comparación de los resultados con los programas HEC-RAS e Iber(2015) Rus Ortega, Alejandro de; Ruiz Reina, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de FluidosTrabajo Fin de Grado Proyecto de Ejecución de la Obra Civil del Area de Almacenamiento de Clínker del Centro de Producción de Cemento. (Versión ejecutiva del proyecto de ejecución original)(2015) Batista Delgado, Carlos; González González, Blas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas ITrabajo Fin de Grado Análisis de las propiedades residuales de un hormigón autocompactante de alta resistencia reforzado con fibras de polipropileno sometido a altas temperaturas(2015) Sánchez García-Miña, Eduardo; Cifuentes-Bulté, Héctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasTrabajo Fin de Grado Diseño de una pasarela peatonal mediante solución híbrida con materiales compuestos(2015) García Romero, Francisco; Jiménez Alonso, Javier Fernando; Sáez Pérez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasTrabajo Fin de Grado Análisis y Dimensionamiento de Puentes de Dovelas Prefabricadas con Pretensado Exterior(2015) Jiménez Manfredi, Javier; Medina Encina, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasEl Pretensado Exterior se caracteriza por la situación de los tendones fuera de la sección de hormigón. A pesar de haber surgido en los inicios del hormigón pretensado, la baja calidad de los materiales de la época y malos diseños lastraron su uso durante décadas. Es en los últimos años cuando esta técnica está siendo empleada de nuevo en multitud de puentes y estructuras. Algunas de las razones para ello han sido la mejora en la protección contra la corrosión y un mayor conocimiento del comportamiento estructural de los tendones de Pretensado Exterior. En la primera parte de este Trabajo se realiza una revisión de los aspectos teóricos de esta técnica, exponiendo sus principales características y métodos de cálculo. También se recogen algunas realizaciones llevadas a cabo con Pretensado Exterior en España y en otros países. En la segunda parte, se expone la metodología para realizar el análisis y dimensionamiento de una estructura con Pretensado Exterior. La metodología expuesta se plasma en el estudio de un puente de dovelas, en el que las dovelas las constituyen vigas artesas y en el que se realizará la unión entre vanos con Pretensado Exterior. Es decir, se trata de un puente hiperestático constituido por dovelas prefabricadas. Se pretende, por tanto, no solo el cálculo de la armadura activa exterior, si no de realizar un análisis completo de una construcción evolutiva, en la que además de tener en cuenta las particularidades del Pretensado Exterior, se deberán tener en cuenta las asociadas a las etapas constructivas y a los cambios en la sección resistente. Por último, se ofrecen una serie de conclusiones obtenidas del análisis realizado.Trabajo Fin de Grado Proyecto de construcción de un tanque de tormenta en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)(2015) Monclús Abadal, Albert; Chamorro Sosa, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaTrabajo Fin de Grado Prolongación del Dique-Muelle de Punta Sollana. Puerto de Bilbao(2015-06) Castilla Muñoz, Juan Pablo; Chamorro Sosa, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaTrabajo Fin de Grado Estudio numérico de los efectos de la interacción suelo - estructura en el comportamiento dinámico de viaductos ferroviarios de alta velocidad(2015-09) Caballero Ramos, Luis; Galvín, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasTrabajo Fin de Grado Diseño de un área intermodal en el entorno del Parque de los Príncipes(2015-09) Sánchez Bellas, Juan Carlos; Cores Prieto, Francisco José; García Benítez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteEste documento tiene el objetivo de planificar y diseñar un área intermodal en el entorno urbano del Parque de los Príncipes en la ciudad de Sevilla. Dicha planificación y diseño contemplarán los posibles impactos, tanto positivos como negativos, que pueda generar la actuación, para acabar desarrollando una posible solución que sea capaz de mejorar el actual servicio del transporte público en la zona facilitando el transbordo entre modos Por tanto, el objetivo principal es lograr una actuación que permita fomentar el uso del transporte público captando usuarios que utilicen el vehículo privado al ofrecer una alternativa competitiva. Para ello, se realizará un estudio de los espacios del entorno y se planteará una actuación, tanto en el entorno físico de la zona como en las posibles líneas afectadas, que de lugar a un área intermodal que logre concentrar la oferta de transporte colectivo en la zona y mejore las transferencias entre modos a los usuarios La inicio de este trabajo ha consistido en una breve introducción a diversos conceptos relacionados con la intermodalidad y un análisis global de la situación de la movilidad en Sevilla. La definición del área intermodal se ha desarrollado en dos partes diferenciadas. En primer lugar se ha desarrollado una fase de planificación donde se han determinado desde un punto de vista amplio las actuaciones a llevar a cabo para el desarrollo del área intermodal. En la fase de diseño ya se han determinado específicamente la geometría y las modificaciones a realizar sobre la zona de estudio. Por último se han incluido una conclusión con las valoraciones pertinentes de la actuación Para desarrollar el proyecto se ha empleado la información obtenida de los ayuntamientos y las empresas encargadas de dar servicio a los distintos medios de transporte del área metropolitana de Sevilla. Además se ha empleado como referencia otros proyectos y estudios relacionados con la intermodalidad desarrollados por el Consorcio de Transporte de Madrid. Como complemento al desarrollo de la memoria del documento, se han llevado a cabo además los siguientes aspectos incluidos en los anexos: • Una campaña de aforos para obtener los valores de las intensidades de vehículos en la zona • Un modelo de macrosimulación para comprobar el comportamiento global del área intermodal planteada en la red global del área metropolitana de Sevilla por medio de TransCAD • Un modelo de microsimulación para observar la incidencia de la solución adoptada en el tráfico de la zona empleando la herramienta TransmodelerTrabajo Fin de Grado Proyecto de E.D.A.R(2016) Muñoz Lozano, Isabel; Chamorro Sosa, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaTrabajo Fin de Grado Proyecto de conducción en alta de agua tratada para el abastecimiento de Hinojos (Huelva)(2016) Morales Manchón, Gabriel; Gutiérrez Carmona, Nicolás; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de FluidosTrabajo Fin de Grado Diseño de un área intermodal en el entorno de la Torre Pelli(2016) Domínguez - Adame Aguilera, Miriam; Cores Prieto, Francisco José; García Benítez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteEste proyecto tiene el objetivo de diseñar un área intermodal en superficie en el entorno de la Torre Pelli en Sevilla. Esta actuación pretende potenciar el transporte colectivo facilitando los transbordos de forma fácil, cómoda y segura entre los distintos modos de transporte público del área de estudio. En primer lugar, se ha realizado una introducción acerca de la intermodalidad y un análisis global de la situación en Sevilla basado en las principales redes de comunicación existentes y en el estado de la movilidad metropolitana. A continuación se ha llevado a cabo la planificación del área intermodal mediante el análisis del entorno, la descripción de las líneas de transporte que dan servicio en el área de estudio y la determinación de las posibles ubicaciones. Para la elección de la propuesta final se ha realizado una valoración cualitativa mediante indicadores y una valoración del impacto de la actuación del área intermodal sobre el comportamiento del tráfico mediante la comparación de cada alternativa con el escenario base a partir de los resultados obtenidos de las microsimulaciones generadas con la herramienta Transmodeler. Para realizar las microsimulaciones es necesario conocer las matrices de movimientos de vehículos en el escenario con la Torre Pelli. Para ello, se ha calculado la matriz del escenario previo a partir de mediciones del tráfico a la que se le ha agregado la estimación de los desplazamientos generados por la puesta en servicio del complejo de la Torre Pelli. Una vez elegida la mejor alternativa se ha procedido al diseño del área intermodal estableciendo el número de dársenas y definiendo los accesos. Por último, se presenta la ordenación de tráfico en el nuevo escenario mediante la descripción de las modificaciones sobre el viario, la regulación semafórica en las intersecciones y la señalizaciónTrabajo Fin de Grado Simulación del flujo de pasajeros en una estación de autobuses(2016) García Pila, Raúl; Castillo Granados, José María del; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del TransporteEl objeto de este Trabajo de Fin de Grado es el cálculo de la máxima capacidad de la Estación de Autobuses “Plaza de Armas” de Sevilla, mediante una simulación realizada con el programa matemático Matlab®. Para ello, aumentaremos progresivamente la frecuencia de llegada de los autobuses a la estación hasta conseguir que la cola formada a la entrada de la misma sea excesiva; debido a la inexistencia de dársenas disponibles. Además, habrá de tenerse en cuenta diferentes conflictos que, a priori, limitan la capacidad de la estación. Ensayaremos distintos escenarios, obteniendo para cada uno ellos con qué frecuencia de llegada a la estación se alcanza la capacidad máxima de ésta.Trabajo Fin de Grado Proyecto constructivo de una línea ferroviaria de transporte de mercancías y su conexión a la red principal(2016) Vera Galindo, Carmen; González González, Blas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)En el presente trabajo de Proyecto de Construcción de un Ramal Ferroviario de Acceso a un Complejo Industrial, se ha realizado un Ramal Ferroviario que conecta la vía existente Almería – Moreda con el Complejo Industrial de fabricación de Clinker que ya está construido, en el Valle del Zabalí (Granada). Para la ejecución de este proyecto, se han seguido las pautas de numerosas normativas y se ha ejecutado al completo un proyecto constructivo, es decir este proyecto consta de todas las partes que se incluyen en un proyecto de esta magnitud las cuales son: Memoria y Anejos, Plano, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y Presupuesto.Trabajo Fin de Grado Recalce de cimentaciones mediante inyección de resinas(2016) Sánchez Carrasco, Rafael; Bauzá Castelló, Juan Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoEn este Trabajo de Fin de Grado introducimos al lector a la técnica de recalce mediante inyecciones de resina expansiva. Se describen las herramientas necesarias para poder abordar un predimensionamiento de inyección de resina expansiva para recuperación de asiento. Hacemos uso de formulación analítica (teorías sobre expansión de cavidades en el terreno) y numérica (Método de Elementos Finitos). Para realizar el predimensionamiento es necesario caracterizar el terreno: proponemos la correlación existente en la bibliografía sobre el ensayo presiométrico y un ajuste de los parámetros mediante una metodología iterativa formal y cuantitativa. Elegimos el ensayo presiométrico por ser un ensayo rápido de realizar además de que es el ensayo normalizado que mejor reproduce las condiciones de expansión de una cavidad en el terreno. Por último aplicamos la teoría a la resolución de un problema tipo para recuperación de asiento excesivo.Trabajo Fin de Grado Hidrodinámica de playas heterogéneas: aplicación a la playa de Carchuna (Granada)(2016) Vázquez Villalba, Rafael; López-Ruiz, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de FluidosLa playa de Carchuna, situada en Granada, al sureste de la Península Ibérica en la vertiente sur de Sierra Nevada, presenta seis puntas en localizaciones fijas a lo largo de la línea de costa y fijas en el tiempo, pero sin ningún patrón aparente. Sin embargo, éstas varían su longitud con el tiempo, dependiendo del transporte de sedimentos que el oleaje produzca en un determinado periodo de tiempo (Ortega-Sánchez et al., 2010). El presente documento pretende analizar la afección del Cañón de Jolúcar, un valle fluvial sumergido extinto de la vertiente mediterránea, sobre el oleaje y el transporte longitudinal de sedimentos ya que la relación entre estos no está totalmente definida. Se estudiará para distintos estados de mar y distintos escenarios batimétricos para desvelar el rol del cañón en la formación de los denominados “horns”. También juegan un papel fundamental las ondulaciones de la cuña litoral, que se encuentran al Este del cañón, y los grandes ángulos de incidencia del oleaje en la costa. Para ello se pretende comparar cualitativamente la altura de ola que llega a cada uno de los puntos del área de estudio bajo unas condiciones de oleaje concretas que se verán más adelante. Éstas intentan ser representativas de 4 combinaciones de dos características de oleaje (clima medio y extremo con oleajes provenientes del Este y del Oeste). Para el cálculo de las alturas de ola en el área de estudio de los estados de mar convenientes se considerarán el aperaltamiento y reflexión mediante el modelo SWAN, el cual se implementará a través de DELFT3D. Tras la exportación de los datos del modelo al programa MatLab, se generarán perfiles transversales a la línea de consta para estudiar las propiedades que presentan cada uno de ellos. La comparación de las alturas de ola arrojará datos de las distintas distribuciones de la energía sobre la superficie del Mar de Alborán en la zona que nos concierne, mientras que las alturas de ola en rotura para cada uno de los perfiles permitirán calcular el transporte longitudinal del sedimento, dato crucial a la hora de saber cuáles son las zonas de erosión y cuáles las de deposición, elaborando así un mapa de transporte. Todo este posprocesado se llevará a cabo mediante el entorno de programación MATLAB. Por último, se pretende calcular el transporte neto longitudinal, principal formador de las puntas, producido durante un periodo prolongado de tiempo. De todos éstos estudios se deduce que la hidromorfodinámica la rigen dos grupos de accidentes geográficos; por un lado, el cañón submarino determina la forma del cabo Sacratif y alrededores hasta H-2, y por otro la cuña de la IPW influye indistinguiblemente en la forma del resto de puntas, modelándolas con los regímenes de oleaje provenientes del Este y del Oeste.Trabajo Fin de Grado Aplicación del sistema de gestión de la calidad a un proyecto de obras de urbanización(2016) Nieto Cortés, Ignacio; González González, Blas; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Este Trabajo Fin de Grado consiste en la supervisón y aplicación de un Sistema de Gestión de la Calidad a un Proyecto de Obra de Urbanización. Siguiendo las referencias del tutor, se eligió como manual del sistema de calidad el Pliego de Prescripciones Técnicas para la Redacción de Proyectos de Urbanización y Realización del Replanteo de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excelentísimo Ayuntamiento de Vélez (Málaga). En él, se presentan todas las especificaciones que debe contener todos y cada uno de los documentos que conformen un Proyecto de Urbanización. Este sistema se aplicará al Proyecto de Urbanización del Sector SUS-DMN-03 “SAN NICOLÁS OESTE” de Sevilla. En primer lugar, se realizará una revisión del Proyecto, analizando todos y cada uno de los capítulos que conforman los distintos documentos del proyecto, verificando que se cumple con las especificaciones establecidas en el Pliego de Referencia. Se definirán todas las irregularidas encontradas según una terminología de revisión. En segundo lugar, se adaptará el Proyecto de Urbanizacion a la Normativa, realizando la mejoría de los distintos Documentos del Proyecto acorde a la revisión realizada anteriormente.Trabajo Fin de Grado Diseño de una pasarela ciclo-peatonal sobre la autovía de circunvalación SE-30. Sevilla(2016) Mera Martínez, Juan; Morato-Moreno, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería GráficaTrabajo Fin de Grado Actualización del servidor de mapas para la Isla Decepción (Islas Shetland del Sur, Antártida)(2016) Ruiz Rincón, Manuel; Torrecillas Lozano, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería GráficaEl siguiente documento recoge el método de trabajo y medios utilizados para la actualización del Servidor de Mapas para la Isla Decepción ubicada en el Mar de Bransfield al noroeste de la península Antártica. Así mismo se hablará sobre la tecnología existente en servidores de mapas y se detallarán las decisiones tomadas al respecto para este proyecto. La actualización del Servidor de Mapas ha consistido en una correcta maquetación de todas las capas de información recogida durante muchos años a pie de campo por equipos de investigación ubicados en la Isla, así como la ordenación y etiquetación de todas ellas. Por último, dichas capas han sido ofrecidas en diferentes servicios (WMS, WCS y WFS) para la posible consulta a través de Internet de cualquier interesado en dicha información. En el primer capítulo de este documento se ubicará la Isla Decepción geográfica e históricamente y se detallarán los objetivos de este proyecto ubicado dentro del proyecto SIMAC. En el segundo capítulo se describen los servidores de mapas, enumerando los servicios disponibles y detallando las funcionalidades de los tres servicios elegidos para este proyecto. El tercer capítulo se centra en Geoserver, el software utilizado, comparándolo con otras ofertas disponibles y justificando su elección. Tanto para la utilización del gestor de mapas, como para el servidor ha sido necesario software complementario que también es descrito en este capítulo. En el capítulo cuarto se detalla el contenido ofrecido en diferentes capas, explicando la numeración, codificación seguida y bloques temáticos elegidos, así como su presentación en el servidor. Por último, el quinto capítulo versará sobre el método de trabajo a seguir en la publicación de capas en Geoserver: Espacios de trabajo, Almacenes de datos, Capas, estilos de las mismas y servicios ofrecidos.Trabajo Fin de Grado Caracterización experimental del comportamiento del adobe frente a cargas de compresión simple(2016) Gómez Bermudo, Javier; Solís Muñiz, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasLa tierra cruda constituye el material de construcción más utilizado en numerosas regiones de nuestro planeta. Principalmente, su uso es destacado en los países menos desarrollados, dado que el coste asociado a su producción es insignificante. Siendo uno de los elementos primitivos con los que comenzó a construir el ser humano, en los tiempos modernos, y en los países más pudientes, se huso se ha ido viendo desbancado por la imperiosa llegada de otros materiales más resistentes, como el hormigón o el acero. Desde entonces, la tierra cruda pasa a un segundo plano, pues ya deja de ser económicamente rentable invertir tiempo y dinero en estudiar las mejoras de sus propiedades mecánicas. La escasez de investigaciones relativas al estudio de las propiedades de este material provoca una especial vulnerabilidad en las construcciones realizadas a partir del mismo, no obstante, tales investigaciones van avanzando paulatinamente a través de trabajos de cooperación y gracias al impulso de algunas universidades. Estos trabajos tienen una elevada importancia a nivel socioeconómico, pues, además de presentar alternativas para mejorar las propiedades de este tipo de viviendas en países en vías de desarrollo, son un estímulo para que prospere la inclusión de este tipo de construcciones en la sociedad moderna, y, dado que éste material presenta encomiables ventajas medioambientales, su huso supondría un importante decrecimiento en las emisiones de CO2 al planeta. El propósito de éste proyecto es contribuir al conocimiento del comportamiento mecánico del material adobe, ya que es un material que actualmente se encuentra muy limitado, y no precisamente por sus propiedades, que son abundantes, sino por la ausencia de estudio que permitiría potenciar aquéllas. Por ello, a lo largo del mismo, se han realizado diversos ensayos en aras de aportar información a la comunidad científica acerca de las propiedades del material. Para ello, se han elaborado una serie de bloques de adobe con los que se han confeccionado probetas y muros a escala (pilas y muretes), y se ha analizado experimentalmente su comportamiento ante una carga de compresión simple o uniaxial. A partir de estos ensayos, ha sido posible determinar propiedades características del material tales como: resistencia a compresión simple, deformación de pico (deformación correspondiente a la tensión máxima), módulo de elasticidad y ley de comportamiento.