Farmacología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11024
Examinar
Examinando Farmacología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 366
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Acción de los hormonas sexuales. Sobre el cociente lipoprotéinico beta/alfa en los enfermos arterioesclerosos(1960-10-30) Tallón Cantero, Rodrigo; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Repercusiones lipémicas del stress quirúrgico(1964-11-20) Morales Méndez, Salvador; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; ; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaSiempre me ha entusiasmado el estudio profundo de la vida; siempre me había detenido expectante ante la lucha que se desarrolla en el interior de todo individuo entre lo consciente y lo subconsciente; siempre me había interesado indagar cuales eran los impactos que dirigían el modo de comportarse, lo interno y lo externo del hombre, según la influencia que el subconsciente ejerce sobre el ser. Ese impacto continuo que constantemente recibe el individuo, ese stress, al que de forma permanente se subordina nuestro organismo, era lo que dirigía mi pensamiento. Pero me preguntaba, ¿Cómo podrá estudiar ese stress, si el hombre está sometido cotidianamente a una suma de pequeños estímulos alarmígenos? Esta incógnita la resolví al meditar en una escena en la que diariamente soy actor: La intervención quirúrgica, stress que reúne las condiciones precisas para su estudio por su violencia y rapidez de actuación, que lo hace sobreponerse a toda la serie de pequeños agentes stressores que recaen normalmente sobre el ser humano. Junto al stress, y ante la intención de descubrir sus repercusiones sobre nuestra naturaleza, fijé mi atención en una serie de constantes sanguíneas, alteradas en el cuadro clínico de las arteriosis, en donde el stress representa, como sabemos, un importante factor etiopatogénico; estas constantes son las que forman parte del cuadro lipémico, al que llegué conducido por el estudio de la coagulación sanguínea y de la actividad heparínica del plasma, y a través del mismo aboqué a la consideración del estudio del heparinocito pericapilar, fuente problemática de la heparina, que tanta importancia tiene como lipoconversor en la solución del problema de estas enfermedades. Estos fueron los puntos que guiaron mis estudios, los problemas que intenté resolver, tras arduas horas de trabajo, muchas dentro de la cortedad del espacio global de tiempo, ya en el laboratorio, ya en el quirófano, ya en la cabecera del enfermo. Estudios y trabajos cuyas conclusiones hoy, presento humildemente a este Ilustre Tribunal, con la seguridad de que sabrá valorar con su justa benevolencia no solo dichas conclusiones, sino el esfuerzo y el trabajo que me han condujo hasta ellas. De antemano doy las gracias a los componentes de Ilustre Tribunal por la atención prestada al leer estas páginas y por la seguridad de su justo dictamen calificador.Tesis Doctoral Estudio electroforético de las proteínas del jugo gástrico(1972-05-02) Oporto Ruiz, Tomás; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEsta Tesis Doctoral ha sido dividida en seis apartados, epigrafiados en seis capítulos. En el primero se da noticia de los antecedentes previos a nuestro trabajo sobre el fraccionamiento electroforético de las proteínas de la secreción gástrica; se exponen los motivos que nos impulsaron a realizar nuestras investigaciones. Se concluye expresando nuestros propósitos y el resultado que nos proponemos conseguir. El segundo capítulo se dedica a considerar la elección de los métodos de estudio de las proteínas de la secreción gástrica. En el tercer capítulo referimos detalladamente nuestros diferentes y sucesivos intentos para elaborar una técnica original y simple de fraccionamiento electroforético de las proteínas del jugo gástrico. Finaliza este tercer apartado con la descripción pormenorizada de la técnica que hemos conseguido y que nos ha servido para estudiar nuestro material. En el cuarto capítulo se presentan nuestros resultados; exponemos en él la iconografía de los trazados electroforéticos de la secreción gástrica que hemos obtenido con nuestra técnica. A aquella que hemos agregado un sumario comentario relativo a la lectura e interpretación del electroforegrama de cada una de las muestras de jugo gástrico estudiadas. El quinto capítulo se dedica a la clasificación del material estudiado y al comentario y discusión de nuestros hallazgos. En el sexto capítulo se encontrarán las conclusiones de nuestros estudios en sus diversos aspectos; en cuanto a la ténica, en relación a la filiación de las fracciones, sobre la significación y valor clínico de los distintos tipos de trazados, referente a los aspectos bioquímicos de nuestros hallazgos. Las últimas páginas de nuestro escrito recogen la bibliografía utilizada y que hemos procurado referir numerada al texto. Ciertamente no es muy frecuente que una Tesis Doctoral termina en las frases epilogales tan habituales en otro género de escritos. Y sin embargo creo necesario y conveniente puntualizar aquí algunas reflexiones que acentúan el tono deliberadamente poco pragmático que he procurado mantener a lo largo de los precedentes capítulos. Con este trabajo hemos demostrado que podemos disponer de una técnica para conseguir electroforegramas de las proteínas del jugo gástrico viable en cualquier medio y en cualquier ambiente hospitalario (e incluso ambulatorio), por modestos que ellos sean. Creo que esto es lo más meritorio de nuestro esfuerzo: haber llegado a la conclusión de que mediante la metódica de “enriquecimiento” proteico previa evaporación en frio en placa de Petri, podeos obtener buenas dispersiones y trazados electroforéticos de las proteínas de la secreción gástrica. Hemos enriquecido la casuística mundial agregando a ella los casos de nuestro protocolo. Quizás sea este otro aspecto estimable de nuestro trabajo que nos complace abonar en el haber de nuestra vieja y querida Universidad sevillana. Y hemos considerado unas conclusiones de orden preferentemente funcional, conclusiones que contemplan hechos de carácter atinente a la fisiología patológica, tan cara las grandes escuelas y corrientes de opinión médicas de las décadas de 1940 y 1950. Ello nos ha llevado a discutir el eventual valor clínico de nuestros hallazgos en el terreno de la llamada patología funcional. El examen del trazado electroforético de las proteínas de la secreción gástrica se nos muestra así, como pleno de un significado a veces polivalente y revelando situaciones quizás comunes a entidades nosológicas de la más dispar calificación. Bajo el epígrafe de por ejemplo electroforegrama de atrofia (de onda solitaria), bajo esta única bandera, podremos encontrar navegando, cuadros clínicos concretos de la más distinta (y a veces distante) etiología y significación. Y es que frente a este proteinograma electroforético anómalo (“compressed”) de jugo gástrico, debemos adoptar a mi entender, la misma actitud que por ejemplo, frente a una radiografía de tórax en la que observamos una imagen de condensación de parénquima pulmonar, que podría corresponder a una neumonía, o a una infiltración específica bacilar, o a un infiltrado eosinófilo de Löffler. Así también un electroforegrama de atrofia de cota única (“comprimido”) puede corresponder a una anemia de Biermer con jugo aquílico, a una gastritis atrófica o a un cáncer de estómago. Y (como en el caso del hecho radiológico que referíamos), será la clínica (esa “reina de las batallas” en las tareas médicas) y el resto de los recursos auxiliares de diagnóstico, los que nos filien en la significación práctica de un determinado trazado. Pero ¿cabría esperar el hallazgo de un perfil electroforético de positivo y concluyente valor diagnóstico?; en otras palabras, ¿surgiría el signo “patognomónico” aquí también? Estos interrogantes son los que me han impulsado a escribir un epílogo como insólito estrambote de mi Tesis Doctoral. Cabe en lo posible que surja el hecho, la observación del signo eléctrico de auténtico valor para el diagnóstico; evidentemente no sería lógico negar a “priori” tal posibilidad, pero ante esta tesitura hay que pensar en la necesidad de reunir más observaciones, profundizar más en el examen bioquímico, filiar más significativamente la concreta naturaleza química de las fracciones que dispersamos, conseguir un extensísimo protocolo de cotejos anatomopatológicos. En suma frecuentar más esta técnica. Y por ello mi epílogo tiene también el sentido de una invitación. Yo abrigo la ilusión de que otros equipos se aprovechen de esta metódica, la frecuenten y la conozcan. Desde aquí invitamos a los aficionados, a los vocados al examen de los problemas que la patología gástrica plantea, a los estudiosos de la gastropatología, a lucrarse de nuestra metódica. Por nuestra parte tenemos el propósito de continuar nuestros estudios (con material proveniente de sujetos afectos de gastropatías iatrogénicas, campo este de la patología farmacológica creo que apasionante), de dedicar a ello gran parte de nuestra futura actividad universitaria, intentado llevar en el estudio con electroforesis de las proteínas del jugo gástrico hasta más remotas y últimas consecuencias. Y es que (como decíamos en nuestro primer capítulo), los hechos que hemos contemplado aún no forman un sólido cuerpo de doctrina, crearlo será tarea de muchos, entre los cuales queremos seguir laborando. A estos grupos, a los que en el futuro se agreguen y a nosotros mismos, deseamos lo mejor: que este epílogo sea el prólogo de nuevos trabajos, hallazgos y publicaciones.Tesis Doctoral Estudio de la acción y efectos de los antisépticos sobre la microflora bucal(1976-11-06) Oliveras Moreno, José María; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLa experiencia se basa en el tratamiento con antisepticos de lesiones tumorales de la cavidad bucal inclusiones dentarias y traumatismos del tercio medio e inferior del macizo facial. Se hacen dos grupos de enfermos desde el punto de vista bacteriologico: 1) enfermos que tenian cultivos preoperatorios con flora ssaprofitica habitual 2) enfermos que tenian cultivos preoperatorios con germenes patologicos. Despues de hacer una valoracion estadistica de los resultados se concluye que los antisepticos tienen validez pues son eficaces en enfermedades de tratamiento quirurgico y mas en concreto a las que afectan a la cavidad bucal.Tesis Doctoral Aportación de la fluprednisolona en el tratamiento de las trombopenias megacariociticas idiopáticas(1977) Vaquero Franco, Antonio; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Aportación al tratamiento de la artropatía hemofílica en Andalucía Occidental(1977-01-01) Martín García, Eusebio; Sánchez de la Cuesta y Gutiérrez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaPara valorar el problema en toda su extensión y amplitud lo he planteado de la siguiente forma: En primer lugar expongo actualizados los conceptos que hoy se aceptan sobre la etiopatogenia de la artropatía que son básicos para establecer una terapéutica adecuada. Al mismo tiempo se comentan las influencias que los síntomas derivados de las hemorragias articular tienen en la evolución de la artropatía, cerrando un círculo que la mantiene y la hace progresar indefinida y continuamente si no se logra interrumpir. Se matizaran en esta descripción los conceptos de hemartrosis aguda y artropatía crónica que tienen un tratamiento, evolución y pronóstico distinto. A continuación y como una segunda parte de esta revisión, se plantean los conceptos terapéuticos que en la actualidad se aconsejan tanto en lo que se refiere al tratamiento del defecto hemorrágico, como en la terapéutica coadyuvante: analgésica, antiinflamatoria, rehabilitadora, etc. en las fases agudas. En la artropatía crónica se consideran especialmente las indicaciones ortopédicas, rehabilitadora y quirúrgicas. Un apéndice obligado en esta revisión terapéutica, es considerar las bases fundamentales para el uso de la terapéutica sustitutiva en la hemofilia, a ellos se le dedican unas páginas. Planteadas las ideas vigentes en la etiopatogenia, clínica y tratamiento de la artropatía hemofílica, paso a considerar la experiencia personal que distribuyo de la siguiente forma: 1.- En el Capítulo de Material se expone una visión evolutiva a través de los últimos 15 años durante los que se fueron agrupando los enfermos en torno al Servicio de Hematología y Hemoterapia de la actual Ciudad Sanitaria “Virgen del Rocío” de Sevilla. Se analizan las circunstancias sociales, sanitarias y terapéuticas que a mi juicio tuvieron influencia y repercusiones importantes en la gestación del grupo y una impresión de la situación actual. 2.- En segundo lugar se exponen los métodos que seguimos para llegar al diagnóstico de los enfermos y a la valoración de la situación articular de cada uno de ellos, basados en datos clínicos y analíticos y radiológicos, así como las pautas terapéuticas que utilizamos en su tratamiento con la valoración que nos permite la experiencia adquirida en cada una de ellas. 3. Esto va seguido de la presentación de los casos considerados en 1975 que corresponde a 115 enfermos cuyas historias articulares resumidas figuran en una relación alfabética y un resumen global de las mismas en varias tablas que se comentan. 4.- Una relación de conclusiones finaliza esta exposición, que va seguida de 5.- Una relación de la bibliografía consultada. Desde que me ocupo de la asistencia a los hemofílicos en el Servicio de Hematología de la Ciudad Sanitaria “Virgen del Rocío” de Sevilla, ha sido su patología articular uno de los aspectos que más me han interesado. Estos enfermos que en principio no tienen ninguna anomalía en su aparato locomotor, y que sin la afectación articular estarían libres de síntomas durante largos periodos de su vida, por ella requieren asistencia y hospitalizaciones muy frecuentes y sufren secuelas articulares que les convierten en inválidos permanentes. La hemartrosis incide en el contesto de un panorama hemorrágico amplio que suele iniciarse en edades muy tempranas por los más diversos motivos. El debut hemorrágico ocurre en cualquier momento y se repetirá después de múltiples ocasiones producidos por las causas más diversas e insignificantes: al dar los primeros pasos durante la dentición, en los juegos con hermano y amigo, al comenzar la alimentación dura etc. etc. En cualquiera de ellas ve fluir la sangre o sufre las consecuencias de los derrames bajo la piel, en los músculos o articulaciones. El miedo ancestral a la hemorragia se apodera de él para siempre, o comprende y asimila el terror de sus padres y los angustiosos traslados al hospital a cualquier hora del día o de la noche. Sufre las enfermedades propia de la infancia, pero complicada o agravada por el riesgo hemorrágico. No puede aliviarse el dolor o la fiebre con aspirina, inyecciones u otros remedios habituales. Si alguna vez se irrita o enoja sus “pataletas” o llantinas le pueden producir sangre en la garganta y hematomas o hemartrosis a veces descomunales, con sus consecuencias inevitables: el hospital, la transfusión, etc. Las hemartrosis van dejando huella y las articulaciones quedan predispuestas a nuevas hemorragias y deformidades. Su reiteración la marca con insuficiencias funcionales y anatómicas. El irreflenable deseo de jugar y competir encuentra continuas limitaciones, las hemorragias surgen aún sin causa aparente y le mantiene inmovilizado durante días, con las consiguientes ausencias al colegio, que le impedirán seguir su normal formación y le proporcionaran nuevas frustraciones. Las hemartrosis y la falta de escolaridad que de ella se deriva le convierten en inválidos prematuramente y por añadidura en analfabetos o retrasados lo que limita aún más sus aspiraciones a un futuro digno: sin formación adecuada, no podrán beneficiarse de los progresos de la terapéutica ni de las mejoras sociales. Las secuelas articulares son los estigmas fundamentales que se lo van a impedir. En la adolescencia se enfrenta ya con la realidad de sus minusvalías, tiene que manejar bien los recursos de su inteligencia para superar los complejos de sus cojeras y deformidades le pueden proporcionar o se hundirá en los negros mares de la desesperación. Solo las hemorragias articulares son responsable de esta situación, de las otras hemorragias que tanto la asustaron y preocuparon no quedan huellas en su organismos. La convivencia con chicos y chicas, así como las continuas explicaciones que tiene que dar de su enfermedad a unos y otras suponen un capítulo serio y en general muy traumatizante para hemofílico. La artropatía tiene en ello una tremenda y negativa importancia. Igual ocurre en otro aspecto transcendental para su vida, el laboral. La hemartrosis reiteradas lo hacen perder jornadas de trabajo, cuando el grado de la artropatía es avanzado, las secuelas le restan agilidad a sus movimientos con la consiguiente merma de rendimiento que le impide en ocasiones lograr y mantener puestos de trabajo adecuados. Toda la vida de estos enfermos se ve igualmente afectada y limitada por las artropatías, por la permanente atención que a su tratamiento se dedica. Los nuevos recursos terapéuticos con lo que en la actualidad se cuenta han supuesto un gran alivio para esta patología articular. Bien programados y correctamente aplicados pueden mejorar su evolución, conseguir que la enfermedad sea mejor tolerada y que estos enfermos puedan incorporarse a la Sociedad en mejores condiciones.Tesis Doctoral Problemática de la óptica oftálmica(1978-09) Domínguez Camacho, Antonio; Fauli Trillo, Claudio; Suñé Arbussá, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Caracterización de la interferencia del Nolotil en la determinación analítica de glucosa(1978-11-28) Ariza Astolfi, Maria José; Fernández Espina, Camilo; Herrera Carranza, Joaquín; Sánchez Burgos, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Interferencia de la metil-dopa y levodopa en las determinaciones analíticas clínicas(1979) Sánchez-Laulhé Ollero, Rosario; Herrera Carranza, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Estudio farmacodinámico preliminar de la 5-benzalhidantoina y de la 5-benzal-2-tio-hidantoina(197?) Martín García, María del Carmen; Ayuso González, María Jesús; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Estudio farmacoquímico-farmacodinámico de diversas especies del género fumaria L.(1980) Bohórquez García, María Luisa; Marhuenda Requena, Elisa; Ayuso González, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Estudio clínico y experimental de las alteraciones oculares por la radiación del arco de soldadura(1980-05) Montero Iruzubieta, Jesús; Piñero Carrión, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEn nuestra tesis doctoral hemos estudiado por un lado la incidencia de la fotoftalmia en nuestra clinica de urgencias en relacion con: la edad el dia de la semana el dia del mes del año hora de presentacion en la clinica. Por otro lado hemos estudiado 14 lotes de 6 conejos que fueron expuestos a un arco de soldadura estudiandose posteriormente el epitelio y el endodotelio de la cornea el iris el cristalino la coroides y la retina utilizando para ello microscopia optica microscopia electronica de trasmision y de superficie.Tesis Doctoral Microtécnica directa para la determinación de ácido úrico en fluidos biológicos(1980-09) Rider Pérez, Antonio; Fernández Espina, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesis Doctoral Identificación y valoración del diazepan por cromatografía gaseosa con detector de nitrógeno-fósforo(1980-09-24) Núñez Valdés, María del Rosario; Herrera Carranza, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaPonencia Aspectos urbanísticos y sociales del Arenal de Sevilla en el siglo XVI(1982) López Díaz, Ángeles; Pérez Murillo, María Dolores; Casa Rivas, Jesús María de la; Dueñas Olmo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Unión de la silimarina a las proteínas plasmáticas(1982) Peña Carretero, María Lourdes de la; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y RadiologíaTesina Estudio farmacoquímico-farmacodinámico del Thymus carnosus Boiss(1982) Alarcón de la Lastra Romero, Catalina; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLos tomillos, nombre genérico que agrupa numerosas especies de la familia de las Labiadas, se emplean profusamente como materia prima en la obtención de esencias. En estas esencias de tomillo se han descrito, entre otras, propiedades expectorantes, artiespasmódicas, artisépticas, etc. Este interés terapéutico se ve superado con creces por su importancia industrial, ya que las esencias, como fuente natural de riquezas, representaran un capítulo importante de la economía española. El trabajo recogido en esta memoria es un primer paso que pretende contribuir al conocimiento de los aceites esenciales del Thymus carnosus Boiss. Y que será complementado posteriormente con el estudio completo de su ciclo evolutivo|Tesis Doctoral Modificaciones morfofuncionales del riñón bajo la acción de bumetanida y furosemida(1983-04-11) Vilas Villa, María de Gracia; López Campos, José Luis; Relimpio Ferrer, Ángel María; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaTesis Doctoral Contribución al estudio farmacodinámico de la 5-benciliden-2-tiohidantoina: actividad a nivel del S.N.C.(1983-07-04) Castro Ruiz, Leonor; Ayuso González, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Iniciación al estudio de Erica Andevalensis Cabezudo-Ribera(1983-10-03) Riquelme Gálvez, Josefa; Toro Sáinz, Maria Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología