Contabilidad y Economía Financiera
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11125
Examinar
Examinando Contabilidad y Economía Financiera por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 644
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Reduced nicotinamide-adenine dinucleotide-nitrite reductase from Azotobacter chroococcum(1973) Leadbetter, Eduard; García Guerrero, Miguel; Losada Villasante, Manuel; Vega Piqueres, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraTesis Doctoral La valoración de los proyectos de inversión. Especial consideración del efecto del impuesto de sociedades(1981-04) Durbán Oliva, Salvador; Ortigueira Bouzada, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesLa tesis presenta dos partes netamente diferenciadas. La primera de ellas está dedicada al estudio de la valoración de los proyectos de inversión con especial atención a la determinación práctica de las variables que la determinan (capital invertido flujos netos de caja tasa de actualización y tasa de reinversión) así como en los métodos utilizados en la valoración. En la segunda parte se estudia el efecto en la citada valoración del impuesto sobre sociedades concretándose especialmente en el caso español (ley 61/78 y real decreto 3061/79) así como la incidencia de la inflación combinada con los impuestosTesis Doctoral Aplicaciones de la teoría de la información a la contabilidad de gestión(1981-04-01) Sierra Molina, Guillermo Juan; Ramos Cerveró, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraLA CONSIDERACION DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS NOS LLEVA A CONSIDERAR LA EMPRESA BAJO UN ENFOQUE SISTEMICO, TAL CONSIDERACION DE LA EMPRESA COMO SISTEMA NOS HACE PENSAR EN LA NECESIDAD DE OBTENER DE ELLA UNA SERIE DE SUBSISTEMAS ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN LOS DE DECISION E INFORMACION. EL PRIMERO DE LOS CITADOS DETERMINA UNA EXIGENCIA O DEMANDA DE INFORMACION QUE EN EL AMBITO INTERNO DE LA EMPRESA BAJO SU CONSIDERACION MAS AMPLIA VIENE REPRESENTADA POR UNA INFORMACION CUANTITATIVA FINANCIERA QUE METODOLOGICAMENTE TOMA LA FORMA DE CONTABILIDAD DE GESTION. BAJO ESTA CONSIDERACION SE HA CONSIDERADO CONVENIENTE EXPRESAR EL MECANISMO CONTABLE EN FORMA VECTORIAL CON APLICACION DE TRANSFORMADORES LINEALES PARA LA REPRESENTACION DE LAS VARIACIONES OCASIONADAS POR LOS DISTINTOS ACONTECIMIENTOS ECONOMICOS.Tesis Doctoral Ecuaciones en diferencias finitas en las operaciones financieras y generalización en la matemática actuarial(1983-06) Escobar Álvarez, José; Lebón Fernández, Camilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraAl estudiar los diferentes problemas que habitualmente son tratados con el cálculo infinitesimal nos proponemos hacer su estudio únicamente con el instrumento de las ecuaciones en diferencias finitas, es decir en toda relación matemática-financiera no habrá mas objetivo que ver una relación finita y que nos conducirá a una ecuación en diferencia finita. Después resolver esta ecuación en el campo finito. Dos objetivos fundamentales: A) investigar la ecuación en diferencias finitas para cada caso. B) resolver la ecuación correspondiente. Con ello damos a la operación financiera mas homogeneidad y uniformidad -una originalidad que justifica la tesis.Tesis Doctoral Entorno y contabilidad: análisis del actual desarrollo contable latinoamericano(1985-06) Donoso Anés, Rafael; Sáez Torrecilla, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraAnálisis de los condicionantes que han motivado con determinado desarrollo de los principios contables en latinoamérica con especial énfasis en los casos de la acción de la inflación y la realización del beneficioPonencia La experiencia latinoamericana a través de las conferencias interamericanas de contabilidad(Instituto de Planificación Contable. Ministerio de Economía y Hacienda, 1986) Donoso Anés, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Barea Tejeiro, JoséArtículo Predicción de la crisis bancaria en España: comparación entre el análisis logit y el análisis discriminente(Universidad de Málaga (UMA): Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1987) Laffarga Briones, Joaquina; Martín Marín, José Luis; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral La normativa contable europea: su análisis previo y la incidencia de la IV Directiva Comunitaria ( Los casos de Gran Bretaña, Alemania, Paises Bajos, Francia y España )(1987-06) Laffarga Briones, Joaquina; Sierra Molina, Guillermo Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo Aspectos contables de los planes de pensiones(Universidad de Valladolid: Servicio de Publicaciones, 1989) Moreno Rojas, José; Rodríguez Rodríguez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraLa problemática contable para la empresa que patrocina los Planes de Pensiones, comprende la valoración de las obligaciones que aquella asume, su imputación a los períodos apropiados y presentación en los estados financieros.Tesis Doctoral La medida de la eficacia y eficiencia del gasto público una aplicación empírica(1990) Mallado Rodríguez, José Antonio; Laffarga Briones, Joaquina; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo La predicción de la quiebra bancaria: el caso español(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 1991) Laffarga Briones, Joaquina; Martín Marín, José Luis; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIArtículo Mercados financieros de futuros y opciones en España: aspectos actuales(Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 1991) Martín Marín, José Luis; Laffarga Briones, Joaquina; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Junta de AndalucíaEn el presente trabajo se analiza la implantación, en España, de mercados financieros derivados como consecuencia de la Resolución ae Marzo de 1989 de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera sobre operaciones a plazo, a futuros y de opciones sobre Deuda del estado anotada. Se consideran las principales características organizativas y los tipos de contratos negociados en los dos mercados hasta ahora existentes: El Mercado de Futuros Financieros de Barcelona (MEFFSA) y el Mercado de Opciones de Madrid (OM Ibérica). Por último, se aportan conclusiones sobre el funcionamiento y viabilidad de estos mercados.Artículo Observación y medidas operativas del gasto público(Universidad de Valladolid, 1992) Mallado Rodríguez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraDesde los arios sesenta, se ha generalizado entre los gestores pŭblicos de los países occidentales, la obligatoriedad de racionalizar el gasto público, la incorporación de los distintos países a esta corriente ideológica, se ha producido de forma directamente proporcional al volumen, cada vez mayor, del presupuesto público —Economía del Bienestar— y al incremento en el campo de actuación de control público —Tribunales de Cuentas o similares— o de transparencia democrática, que han ido asumiendo los respectivos países. Este tipo de control —Control Operativo o Performance—, realizado además del obligado Control de Legalidad, supone un avance cualitativo en el control de la gestión pública; el citado control, todavía está falto de conceptos doctrinales y de indicadores prácticos para realización, por la heterogénea mezcla de elementos económicos y sociales que se integran en el mismo. El objetivo de este trabajo es aportar, en primer lugar, una conceptuación de los elementos doctrinales que intervienen en el Control Operativo, y en segundo lugar, aportar unos modelos generales que permitan medir con cierto rigor, la Eficacia y la Eficiencia de los programas de gastos de una determinada Administración Pública, igualmente hemos querido incorporar unos diseños gráficos, a título indicativo, para su aplicación.Ponencia La contabilidad analítica de las corporaciones locales(Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 1993) Mallado Rodríguez, José Antonio; Fresneda Fuentes, Maria Silvia; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo Las tutorías audiovisuales(1994) Donoso Anés, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraArtículo Docencia e investigación en contabilidad pública(Asociación española de contabilidad y administración de empresas (AECA), 1994) Laffarga Briones, Joaquina; Lucuix García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Contaiblidad y Economía FinancieraTesis Doctoral Una evaluación de la investigación sobre procesamiento humano de información en análisis contable.(1994-10-21) Jiménez Cardoso, Sergio Manuel; Sierra Molina, Guillermo Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraTesis Doctoral Calidad y gestión de coste: Una evidencia empírica(1994-10-26) Fuentes Ruiz, Pilar de; Carrasco Fenech, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Contablidad y Economía FinancieraTesis Doctoral Diseño para testabilidad y tolerancia a fallos en circuitos analógicos(1995) Vázquez García de la Vega, Diego; Rueda Rueda, Adoración; Huertas Díaz, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraPonencia Los efectos del aprendizaje en el Análisis de las desviaciones de costes(Instituto de Contabildad y Auditoría de Cuentas, 1995) Donoso Anés, José Antonio; Donoso Anés, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEn todo proceso de una organización la variable tiempo ligada a un factor fundamental como lo es el humano y en particular, el coste que este supone para la empresa, se convierte en una variable a controlar de tal manera que se puedan tomar decisiones en aspectos de planificación, programación y control sobre el personal responsable de las actividades propias de la organización. De este forma, estaremos asignando el número de trabajadores óptimo para cada tarea, haciendo que aumente la rentabilidad de la mano de obra. Uno de los instrumentos que nos puede facilitar la información sobre estas cuestiones es la curva de aprendizaje y en concreto en el control, va a ser muy útil cuando se tenga que tomar la decisión de intervención en un proceso que ha sufrido desviaciones desfavorables.