Investigación
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/10690
Esta comunidad enfocada en la investigación recoge artículos, capítulos de libros, libros, ponencias y datos fuentes de investigación.
This research-focused community collects articles, book chapters, books, presentations and research source data.
Examinar
Examinando Investigación por Premio "Premio Extraordinario de Doctorado US"
Mostrando 1 - 20 de 551
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral A mature agile approach in web engineering contexts(2017-02-24) Torrecilla Salinas, Carlos Joaquín; Mejías Risoto, Manuel; Escalona Cuaresma, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosEn los últimos años la importancia de la Web y los desarrollos Web en la vida de ciudadanos y empresas ha aumentado significativamente. Desde sus inicios, la comunidad investigadora intentó definir aproximaciones metodológicas para los entornos Web. De ese modo, mientras que los sistemas Web eran desarrollados inicialmente sin seguir una aproximación estructurada que pudiera garantizar resultados de calidad, aparecieron diferentes propuestas que ayudaron a establecer la Ingeniería Web como una rama diferenciada dentro de la Ingeniería del Software con líneas de investigación específicas. Podemos por tanto afirmar que los Sistemas Web, aquellos desarrollados para ser publicados y consumidos en Internet, son el sujeto de estudio de la Ingeniería Web, , la cual puede definirse como la aplicación sistemática, cuantificable y estructurada al desarrollo, evolución y mantenimiento de aplicaciones Web. Los sistemas Web se caracterizan, entre otros aspectos, por una aproximación flexible a los requisitos y por la necesidad de ciclos cortos de feedback, con el fin de adaptarse y ajustarse a nuevas necesidades de clientes y usuarios. Además, los Sistemas Web incorporan características especiales como estructuras navegacionales complejas, necesidad de reducir el tiempo de desarrollo y puesta en producción, o la importancia de los requisitos de seguridad y mantenimiento. Aunque algunas de estas características aparecen también en sistemas de otro tipo, es en los entornos Web donde se manifiestan de manera conjunta e intensa. Por otro lado, uno de los principios de las metodologías Ágiles es abrazar el cambio, por lo que las aproximaciones Ágiles podrían ofrecer un marco adecuado para algunas de las características específicas de los sistemas Web Como es sabido, las aproximaciones clásicas a los requisitos, que incluyen una fase inicial de definición e introducción de los mismos, demandan un entorno estable y no cambiante. En general, este no es el caso de los entornos Web, donde los requisitos son fluidos y cambiantes. Por otro lado, la aproximación iterativa incremental a los requisitos propuesta por los métodos Ágiles se podría adecuar mucho mejor a estas necesidades. Desde el comienzo del siglo XXI se ha podido observar una tendencia creciente en el uso de métodos Ágiles en la industria por parte de algunos de los grandes del sector como Microsoft, Amazon o Yahoo. Esta tendencia también tiene lugar en los entornos Web, encontrando incluso artículos que muestran un incremento de la calidad y mejora en los resultados de los proyectos que usan métodos Ágiles . Finalmente, CMMI-DEV (Capability Maturity Model Integration for Development), como parte de la familia CMMI (Capability Maturity Model Integration), proporciona un marco comparativo que permite evaluar el nivel de madurez alcanzado en el desarrollo de software. El hecho de adquirir los niveles de madurez más altos de CMMI suele estar relacionado con mejoras en la calidad de los productos desarrollados. Por tanto, el uso de métodos Ágiles para alcanzar los objetivos propuestos por los diferentes niveles de madurez de CMMI-DEV podría ofrecer a las organizaciones que desarrollan sistemas Web la posibilidad de combinar calidad y madurez con la capacidad de responder rápidamente a los cambios. Tanto CMMI como los métodos Ágiles proponen principios válidos que no han de ser necesariamente incompatibles, aunque alguna vez se hayan visto como tales. Por ejemplo, CMMI se ha catalogado a veces como un proceso pesado, altamente ceremonioso y orientado a la generación de documentación, mientras que los métodos Ágiles se han asociado en algunos casos a falta de estructura o disciplina en comparación con las técnicas clásicas de desarrollo. La posibilidad de usar una aproximación Ágil para que una organización que desarrolla sistemas Web alcance un determinado nivel de madurez CMMI podría eliminar miedos y dudas en clientes y usuarios potenciales, así como ayudar a la institucionalización de los métodos y prácticas Ágiles, mientras que mantendría la capacidad de respuesta y adaptación rápida que estos ofrecen, que son elementos básicos para el desarrollo Web. La investigación llevada a cabo en este trabajo de tesis se centra por tanto en la definición de un marco Ágil que permita a las organizaciones que desarrollan sistemas Web progresar a través de los distintos niveles de madurez de CMMI, sin perder la habilidad de adaptarse a cambios inesperados. Como Scrum y eXtreme Programming (XP) son los métodos Ágiles de mayor implantación, nuestro trabajo comenzará con un “gap analysis” de ambas propuestas frente a los objetivos sugeridos por los diversos niveles de madurez de CMMI-DEV, relacionándolos con las diferentes características específicas de los entornos Web. La idea principal es evaluar si alguna de las dos propuestas puede, por sí misma, ser usada para alcanzar los requisitos de CMMI-DEV. Tras este análisis, y una vez que se hayan identificado los “gaps” entre CMMI-DEV y Scrum/XP, trataremos de destacar, de entre el resto de propuestas Ágiles existentes, alguna otra que permita cubrir las carencias detectadas. La idea es definir un conjunto de técnicas Ágiles que puedan cubrir todos los requisitos de CMMI-DEV para sus diferentes niveles de madurez. Para concluir, intentaremos evaluar la coherencia de este conjunto de prácticas, presentando un marco Ágil consistente y coherente, que denominaremos NDT-Agile, que pueda ser usado como referencia para que organizaciones que desarrollan sistemas Web puedan alcanzar un determinado nivel de madurez de CMMI-DEV. Como conclusión, podemos decir que el objetivo final de este trabajo de tesis es proporcionar una respuesta sistemática a la idea de institucionalizar las propuestas Ágiles para el desarrollo de sistemas Web.Tesis Doctoral Ab jetzt ist Ruhe? Historia, memoria e identidad en los relatos familiares de Marion Brasch, André Kubiczek y Maxim Leo.(2018-07-02) González de León, María; Maldonado Alemán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología AlemanaTesis Doctoral Abelian subalgebras and ideals of maximal dimension in Lie algebras(2012-03-27) Ceballos González, Manuel; Núñez Valdés, Juan; Tenorio Villalón, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y TopologíaEn esta tesis se han estudiado subálgebras e ideales abelianos de álgebras de Lie, considerando dos invariantes, llamados alfa y beta, que representan el máximo entre la dimensión de todas las subálgebras abelianas (ideales para la beta) de un álgebra de Lie. Hemos desarrollado un estudio teórico en el capítulo dos, con algunos límites generales y propiedades. Después de eso, se han estudiado los casos de codimensión 1, 2 y 3. También hemos tratado la obtención de subálgebras abelianas y los ideales de varias familias específicas de álgebras de Lie resolubles. Después, hemos implementado un método algorítmico para calcular el valor de los invariantes alfa y beta, así como un representante de ellos. Y por último, mostramos algunas aplicaciones.Tesis Doctoral Absorptive capacity, relational learning and organizational culture in a knowledge management context: three essays on their influences in the innovation outcomes.(2014) Leal Rodríguez, Antonio Luis; Roldán Salgueiro, José Luis; Ariza Montes, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Tesis Doctoral Acercando el conocimiento en la web a los agentes software. Un marco de trabajo para la construcción de Wrappers Semánticos(2005-03-04) Arjona Fernández, José Luis; Corchuelo Gil, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas InformáticosEn los últimos años la web se ha consolidado como uno de los respiratorios de información más importantes. Una gran reto para los agentes software ha sido tratar con esa cantidad, poco manejable de datos, para extraer información con significado. Este proceso es difícil por las siguientes razones: En primer lugar, la información en la web tiene como objeto su consumo por seres humanos y no contien e una descripción de su semántica, lo que ayudaría a los agentes entenderla. En segundo lugar, la web cambia continuamente, lo que tiene generalmente un impacto en la representación de la información pero no en su semántica. Por último, es un enorme repositorio con 4200 Terabytes de información lista para ser consumida. Los miembros de The Distributed Group han estado trabajando en sistemas distribuidos desde 1997. Concretamente, han trabajado en modelos de interacción multipartitos que proporcionan al programador los mecanismos adecuados para describir interacciones complejas desde un punto de vista conceptual. Los resultados obtenidos se han materializado en publicaciones revistas importantes y tesis doctorales. El trabajo de investigación en esta memoria abrió una nueva línea de investigación en el grupo. Su objetivo es facilitar el diseño e implementación de agentes software. Actualmente, esta línea de investigaicón se refuerza con la tesis de Joaquín Peña, en el que se están desarrollando mecanismos para describir abstractamente las interacciones complejas en sociedades multi-agentes. En esta memoria presentamos un nuevo marco de trabajo para la extracción de información con significado de la web sintáctica actual. Sus principales ventajas son: asocia semántica a la información extraída, mejorando la interoperabilidad del agente: trata los cambios en la web, potenciando la adaptabilidad: además, establece una separación de responsabilidades en la tarea de extracción, automatizando el desarrollo de extractores de conocimiento distribuidos. Por último, el detallado estudio del trabajo relacionado demuestra que nuestra propuesta constituye una contribución original.Tesis Doctoral Achieving energy efficient districts: contributions through large-scale characterization and demand side management.(2018-12-18) Romero Rodríguez, Laura; Álvarez Domínguez, Servando; Sánchez Ramos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaBuildings are increasingly expected to be more efficient and sustainable since they are essential to energy policies and climate change mitigation efforts. For this reason, it is very important to develop new energy models, with special attention to the residential sector. The present Thesis aims to justify the selection of the district scale as the optimal one to improve the energy performance of the built environment. In this way, renewable energy integration may be increased and innovative approaches such as demand side management may be carried out through the accurate characterization of districts. Several applications are shown to evaluate the solar potentials and the energy demands for entire regions by using 3D city models. The advantages offered by demand side management approaches in buildings and districts are investigated, presenting two applications that benefit from dynamic pricing strategies or the participation in reserve markets. The drawbacks of most current approaches on a large scale are highlighted, and a new tool capable of performing dynamic simulations of whole districts in a user-friendly and accurate way is presented. In addition, a methodology for a proper characterization of districts through monitoring is developed, validated, and used for two applications. The first one characterizes a district consisting of buildings with a limited use of air-conditioning, and the second one evaluates the benefits that could be obtained from the exploitation of the synergies between the buildings of a district. As a last contribution of this Thesis, a new comprehensive methodology for the characterization and optimization of any existing district is proposed.Tesis Doctoral La adopción en España: contextos de desarrollo, ajuste y rupturas.(2018-12-14) Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónTesis Doctoral El adulterio y otras transgresiones sexuales en la Edad Media. Desde los primeros fueros castellanos y leoneses a las Partidas de Alfonso X el Sabio(2021-02-26) Fernández-Viagas Escudero, Plácido; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEstas páginas analizan las normas que regulaban el delito de adulterio y otras transgresiones sexuales en los fueros locales castellano-leoneses y en el derecho alfonsí y la influencia que tuvieron en esta regulación una amplia gama de fuentes, entre las que se incluyen el derecho justinianeo, la legislación peninsular previa y el discurso eclesiástico de la época. Además, nos detendremos en explicar distintas cuestiones relacionadas con esta materia, como las ofensas al honor familiar que se derivaban de los delitos estudiados, la importancia de la virginidad femenina, los márgenes para el desarrollo de la sexualidad extramarital, etc. De la misma manera, reflexionaremos sobre la relación entre el pecado y el delito en este contexto cultural y trataremos de explicar por qué el régimen punitivo castigaba severamente unas prácticas sexuales pecaminosas mientras que otras no tenían siquiera la consideración de delito.Tesis Doctoral Advanced signal processing techniques for the modeling and linearization of wireless communication systems.(2019-02-14) Becerra González, Juan Antonio; Crespo Cadenas, Carlos; Reina Tosina, Luis Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría de la Señal y ComunicacionesLos nuevos estándares de comunicaciones digitales inalámbricas están impulsando el diseño de amplificadores de potencia con unas condiciones límites en términos de linealidad y eficiencia. Si bien estos nuevos sistemas exigen que los dispositivos activos trabajen cerca de la zona de saturación en busca de la eficiencia energética, la no linealidad inherente puede producir que el sistema muestre prestaciones inadecuadas en emisiones fuera de banda y distorsión en banda. La necesidad de técnicas digitales de compensación y la evolución en el diseño de nuevas arquitecturas de procesamiento de señales digitales posicionan a la predistorsión digital (DPD) como un enfoque práctico. Los predistorsionadores digitales se suelen basar en modelos de comportamiento como el memory polynomial (MP), el generalized memory polynomial (GMP) y el dynamic deviation reduction-based (DDR), etc. Los modelos de Volterra sufren la llamada "maldición de la dimensionalidad", ya que su complejidad tiende a crecer de forma exponencial a medida que el orden y la profundidad de memoria crecen. Esta tesis se centra principalmente en contribuir a la rama de conocimiento que enmarca el modelado y linealización de sistemas de comunicación inalámbrica. Los principales temas tratados son el modelo Volterra-Parafac y el modelo general de Volterra para sistemas complejos, los cuales tratan la estructura del DPD y las series de Volterra estructuradas con compressed-sensing y un método para la linealización en un rango de potencias de operación, que se centran en cómo los coeficientes de los modelos deben ser obtenidos.Tesis Doctoral Advanced thermal energy storage and management solutions towards low-carbon buildings. Materials, applications and decision support strategies(2019-11-29) Lizana Moral, Francisco Jesús; Chacartegui, Ricardo; Barrios Padura, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)This thesis focuses on the development of advanced thermal energy storage and management solutions towards low-carbon buildings, with a high degree of technical, economic and social viability, and great potential for implementation in retrofitting actions. It involves the knowledge, study and achievement of advanced materials for efficient thermal storage, with long-term stability and reliability and competitive cost; advanced solutions for seasonal storage in large-scale applications for cost-effective low-carbon district networks; and novel thermal storage technologies in small-scale applications for cost-optimal implementation of low-carbon heating and cooling technologies, such as efficient heat pumps. The research contributions are divided into three chapters. In the first chapter, decision support criteria for competitive low-carbon solutions are analysed by identifying the main environmental, economic and social requirements demanded by each stakeholder involved in energy retrofitting. Then, the best available energy efficiency solutions are highlighted, and optimisation procedures to improve the accuracy in energy assessment are proposed, analysed and discussed. In the second chapter, the best available thermal energy storage materials are identified and validated for low-to-moderate temperature applications. Available materials and experimentally tested compounds are characterised and compared, according to their thermophysical properties and costs, with the aim of identifying advantages, drawbacks and challenges for their application and commercialisation. The results highlight the best available materials for low-carbon applications, which are further studied through numerical validation in the following chapter, and the most promising compound is experimentally tested and validated for use as an advanced storage material. In the last chapter, the most reliable thermal energy storage applications for buildings are identified, characterised and numerically evaluated. Existing and tested applications are compared, according to their economic and environmental performance, and the best alternatives are further developed and studied through numerical simulation as follows. The potential of solar district networks with borehole thermal energy storage are validated and compared with other renewable technologies. The effectiveness of latent heat storage for passive cooling is analysed and proven through parametric analysis. An innovative smart building integration for energy flexibility in heating, based on latent heat storage and smart demand response, is developed and numerically demonstrated. In addition, a novel compact unit is designed and validated for the effective implementation of passive cooling and energy flexibility for low-carbon buildings. Furthermore, key factors, requirements and design criteria, for their optimal implementation, are provided.Tesis Doctoral La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual(2009-10-30) Brenes Peña, María Ester; Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaPara poder llevar a cabo este estudio de una manera coherente y ordenada, el trabajo se presenta dividido en siete capítulos. En el primero de ellos realizamos la revisión crítica de las contribuciones más importantes que, desde mediados de los años 80, sTesis Doctoral Aislamiento y caracterización de formas de materia orgánica refractaria en sedimentos marinos. Implicaciones ambientales(2007-06-22) Rosa Arranz, José María de la; González Vila, Francisco Javier; González Pérez, José Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química orgánicaDebido a la amenaza del calentamiento global se ha despertado un enorme interés por el estudio de los factores y mecanismos que determinan la acumulación de formas estables de Carbono y los procesos para mitigar las emisiones de CO2. Las formas de materia orgánica refractaria (MOR), y dentro de ellas especialmente el Carbón Negro o "Black Carbon" (BC), juegan un papel muy importante en el ciclo de l Carbono. Esto nos lleva a la necesidad de avanzar en la caracterización estructural y cuantificación de la MORT. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en la presente Tesis Doctoral se lleva a cabo una completa revisión de las metodologías existentes para la detección de BC, exponiendo las virtudes y defectos de cada una de ellas. Asimismo, se aborda la caracterización y cuantificación de BC en muestras de referencia seleccionadas. Por otra parte, teniendo en cuenta el enorme interés medioambiental del estudio de las formas de MOR en muestras naturales, en la Tesis se presenta un completo estudio de caracterización de formas de MOR extraídas de sedimentos recientes de la costa de Huelva (España), en un entorno de una gran importancia medioambiental. Además, se aplica una metodología específica para cuantificar el BC acumulado en los sedimentos estudiados.Tesis Doctoral Alerta Alcohol. Design and evaluation of a web-based computer-tailored intervention for prevention of alcohol consumption and binge drinking in Spanish adolescents(2020-10-12) Martínez Montilla, José Manuel; Vries, Hein de; Lima Serrano, Marta; Mercken, Liesbeth; Lima Rodríguez, Joaquín Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl consumo de bebidas alcohólicas es un gran problema de salud pública en todo el mundo. La toxicidad asociada con la ingestión excesiva de alcohol como el consumo excesivo de alcohol o binge drinking (BD) (es decir, beber 4/5 o más vasos estándar de alcohol en una ocasión para una chica / chico), así como su enorme poder adictivo hacen que el alcohol sea uno de las drogas más consumidas y peligrosas, que causan la muerte y la discapacidad en todo el mundo. En España, en los últimos años, se han producido cambios importantes con respecto a la cantidad de alcohol ingerido y los patrones de consumo, particularmente en la población de adolescentes y adultos jóvenes. En España, el BD está asociado con el Botellón, que consiste en beber alcohol en exceso en lugares públicos con amigos durante las noches de fin de semana, utilizándolo como sinónimo de bebida orientada a la intoxicación. Tanto el BD como Botellón son responsables de múltiples consecuencias adversas a largo y a corto plazo, que afectan el desarrollo neurocognitivo, provocan lesiones físicas y alteraciones sociales en los adolescentes. Además, este comportamiento en adolescentes se ha asociado con accidentes de tráfico, violencia, delincuencia, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, fracaso escolar, enfermedades mentales, diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, daño hepático y adicción. En esta disertación, se describió el diseño, el desarrollo y la adaptación cultural de la primera intervención basada en la web y adaptada al ordenador para reducir el BD en adolescentes españoles (Capítulo 2). Primero, debido a la identificación de ciertas diferencias culturales entre la población adolescente holandesa y española, se requirió una adaptación cultural de la intervención. Para ello, se realizó un estudio para explorar los determinantes del consumo de alcohol y el consumo excesivo de alcohol (binge drinking) en adolescentes españoles (Capítulo 3). Luego, se desarrolló un análisis crítico y una evaluación de viabilidad de la adaptación cultural del programa Alerta Alcohol, a través de un panel de Delphi y un estudio piloto, antes de la implementación en las escuelas (Capítulo 4). Finalmente, se describió la implementación y evaluación de la efectividad del programa Alerta Alcohol, así como los predictores de adherencia según las sesiones completadas y la evaluación del proceso del programa (Capítulo 5).Tesis Doctoral Alteraciones de la vía de transducción de señales que conducen a la fosforilación de la Pepc y sus implicaciones en la tolerancia a la salinidad [(2007) Monreal Hermoso, José Antonio; Echevarría Ruiz de Vargas, Cristina; García-Mauriño Ruiz-Berdejo, Sofía; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaTesis Doctoral Análisis comparativo de la técnica de doble corona Vs suturas transmurales en el tratamiento quirúrgico laparoscópico de la hernia ventral: estudio experimental(2004) Guerra Bautista, José Antonio; Morales Conde, Salvador; Morales Morales, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaIntroducción: La hernia incisional constituye una parte importante de al patología quirúrgica y una de las complicaciones postoperatorias más frecuentes después de realizar una aparotomía. La cirugía laparoscópica aporta numerosos beneficios sobre la repaTesis Doctoral Análisis de la creación de valor. Un enfoque de capacidades(2012-02-07) Martelo-Landroguez, Silvia; Barroso Castro, Carmen; Cepeda-Carrión, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El mundo de la empresa gira alrededor de la creación de valor, objetivo principal de cualquier estrategia empresarial. Prueba de ello es que la `creación de valor¿ ha supuesto y supone una preocupación notable en múltiples disciplinas académicas, entre las que destaca la dirección estratégica, en general, o la disciplina del marketing, en particular. No obstante, la mayoría de los estudios que se han desarrollado en estas disciplinas han partido de premisas distintas; así, unos han estado más centrados en las propias características de las empresas; y, sin embargo, otros han estado más enfocados en la percepción externa de las actividades empresariales. Pero han sido muy pocas las investigaciones que persiguen aunar estos dos diferentes enfoques para profundizar, detenidamente, sobre este campo de estudio. Crear valor implica un amplio conjunto de decisiones que posibilitan el desarrollo de numerosas investigaciones. Las empresas se enfrentan a un gran abanico de conceptos y relaciones que dibujan un nudo entrelazado que no es fácil de desenredar y comprender. La estrategia empresarial persigue crear valor para la empresa, pero su verdadero interés es apropiarse del máximo valor posible creado. Para ello, las empresas dependen no sólo de sus propios recursos y capacidades organizativas, sino que también están en manos de las percepciones de sus clientes y de su reacción ante la oferta de valor de la empresa frente a la de las empresas competidoras. Todo ello lleva a plantear este estudio sobre la creación de valor desde una doble perspectiva: en primer lugar, incidiendo sobre la visión interna de lo que acontece en la propia empresa para así poder desarrollar una capacidad que le permita crear valor; y en segundo lugar, centrándose en la visión externa de los clientes, ya que son éstos los que determinan la posibilidad y el grado de apropiación de valor por parte de la organización que lo crea y lo pone a disposición del mercado. Planteamos que ambas perspectivas deben integrarse para lograr una comprensión más real de lo que implica la creación de valor. Sobre este conjunto de premisas se desarrolla la presente Tesis Doctoral, que tiene el ambicioso objetivo de aclarar el proceso de `creación de valor¿ unificando la perspectiva de la empresa y de sus clientes. Hasta fechas extremadamente recientes ambas perspectivas se habían estudiado, generalmente, por separado. En el último número de la revista Journal of Management (Septiembre de 2011), número especial dedicado a una revisión sobre la Perspectiva o Teoría de los Recursos y Capacidades, McWilliams y Siegel (2011) señalan que para concretar la definición del concepto de `valor¿ y su medida en el ámbito de la RBV, es necesario analizar dos conceptos de valor independientes: valor para la empresa y valor para el cliente. Esta Tesis Doctoral pretende arrojar algo de luz en este campo de estudio. Para ello, se analizan aquellas capacidades organizativas que facilitan la creación de valor a una organización; profundizando también en su relación con el valor percibido por el cliente. En este sentido, nuestro trabajo pretende contribuir a la literatura intentando identificar las posibles combinaciones entre las tres capacidades organizativas propuestas ¿orientación al mercado, gestión del conocimiento y gestión de la relación con el cliente¿ cuyo resultado sea la creación de un mayor valor para el cliente. Posteriormente, y con el fin de determinar en qué medida la empresa crea valor, incorporamos la perspectiva exógena de la empresa con la percepción del cliente. Ésta, a su vez, nos permite analizar el grado de apropiación del valor creado por la organización.Tesis Doctoral Análisis de los patrones de expresión génica en el carcinoma colorrectal: desarrollo de biomarcadores predictivos de respuesta a la quimioterapia en pacientes con enfermedad avanzada(2016-06-10) Estévez García, Purificación; Carnero Moya, Amancio; Paz Ares, Luis; García Carbonero, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de MedicinaLa quimioterapia basada en fluoropirimidinas ha sido la base del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) durante años. Sin embargo, tan sólo aproximadamente la mitad de los pacientes tratados alcanzan respuestas tumorales objetivas y, hasta la fecha, no disponemos de herramientas fiables que permitan identificar de forma prospectiva a aquellos pacientes que presentan mayor probabilidad de beneficiarse del tratamiento. El objetivo de este estudio fue la identificación de un perfil de expresión génica predictivo de respuesta a la quimioterapia en CCRm. Con este fin, se realizó la hibridación en microarrays (Affymetrix GeneChip® HGU133 Plus 2.0) del genoma completo de muestras tumorales congeladas en fresco de una cohorte inicial de 37 pacientes con CCRm. Los perfiles de expresión génica en las dos condiciones del estudio (respondedores a la quimioterapia de primera línea versus no respondedores) se compararon mediante análisis bioinformático supervisado, identificándose un panel de 161 genes diferencialmente expresados en pacientes respondedores (23 pacientes; 62%) con respecto a los no respondedores (14 pacientes; 38%). Estos genes fueron seleccionados para su evaluación mediante qRT-PCR TaqMan®Low Density Arrays (TLDA) 7900 HT Micro Fluidic Cards) en una cohorte independiente multicéntrica que incluyó muestras de 53 pacientes. Siete de estos genes fueron validados como predictores de respuesta a quimioterapia en CCRm. Los pacientes con un perfil de expresión favorable presentaron tasas de respuesta (58% vs 13%, p=0.024), supervivencia libre de progresión (61% vs 13% a 1 año, HR=0.32, p=0.009) y supervivencia global (32 vs 16 meses, HR=0.21, p=0.003) significativamente mayores que los pacientes con un perfil de expresión no favorable. Este ha sido el primer estudio en validar un perfil de expresión génica predictivo de respuesta a la quimioterapia en pacientes con CCRm. Sin embargo, serán necesarios estudios prospectivos y con mayor número de pacientes para confirmar estos hallazgos y poder trasladar a la clínica herramientas útiles que permitan optimizar la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente.Tesis Doctoral Análisis del crecimiento y la respuesta óptica en alta energía de cristales fotónicos coloidales(2010-12-17) Lozano Barbero, Gabriel Sebastián; Míguez García, Hernán Ruy; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia CondensadaEl trabajo descrito en esta memoria es el resultado de cuatro años de investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla bajo la dirección de Hernán Míguez y versa sobre el crecimiento y las propiedades ópticas de las láminas delgadas de ópalo artificial obtenidas mediante deposición vertical.En el Capítulo 2 se presenta el primer modelo analítico que describe la dinámica de crecimi ento de una lámina delgada de cristal coloidal y se describe la relación entre el crecimiento de estas estructuras autoensambladas y los defectos intrínsecos inherentes al proceso de fabricación.En el Capítulo 3 se analiza la respuesta espectral de los ópalos artificiales cuando la longitud de onda de la radiación incidente es del orden de la periodicidad de la red y se estudia la interacción en este rango energético entre el desorden y el tamaño finito de las estructuras.En el Capítulo 4 se presenta un análisis de los haces difractados por los ópalos artificiales, identificando cada orden de acuerdo con su vector de la red recíproca asociado y midiendo la dependencia espectral y angular de su eficiencia.En el Capítulo 5 se presentan los resultados de un análisis óptico de la estructura según la cual se ordenan los ópalos artificiales.En el Capítulo 6 se describe tanto la propagación lenta de fotones y la generación de luz en el rango de alta energía como la modificación de la luminiscencia de un material activo incluido como defecto en un cristal fotónico tridimensional.Tesis Doctoral Análisis del mito de Narciso en el discurso publicitario(2015-12-22) Rubio-Hernández, María del Mar; Pineda, Antonio; Rey, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa presente tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar de qué forma el mito de Narciso está presente en un discurso de carácter persuasivo como la publicidad. Con este estudio, centrado en el análisis de los principales elementos que conforman el relato mítico y publicitario, se intenta suplir el vacío de investigaciones de carácter empírico en torno a este mito y su representación en la publicidad. Una de las posibles perspectivas que pueden adoptarse a la hora de estudiar la publicidad es la referente al universo mítico. A pesar de que se muestran como discursos alejados, publicidad y mito presentan similitudes no solo en cuanto a su estructura de pensamiento, sino también con respecto a su contenido narrativo. La publicidad, al igual que otros discursos mediáticos, refleja las estructuras de lo imaginario, por lo que es posible distinguir en determinados anuncios referencias a ciertos mitos, que toman forma a partir de los elementos que configuran los relatos: personajes, situaciones, motivos o escenarios. Entre ellos, destaca el motivo del reflejo, que suele aparecer en anuncios de productos relacionados con la belleza o el cuidado personal y alude de forma simbólica a la figura de Narciso. Como contextualización del mito, y con el fin de constatar la influencia de la figura de Narciso en la cultura occidental desde la época clásica hasta la actualidad, se analiza el relato ovidiano, así como sus implicaciones psicológicas y antropológicas, relacionándolo con otras tradiciones. Asimismo, se realiza un recorrido través de las representaciones del mito en diversas manifestaciones, tanto de carácter artístico (artes plásticas, música, literatura) como mediático (cómic, cine, fotografía y entorno online), y las interpretaciones bajo las que se ha entendido a lo largo de la historia. Partiendo de esta tradición iconográfica, se analiza cómo se reproduce en el discurso publicitario y se establece así una comparativa. Para ello, se hace uso de una metodología de corte estructuralista propuesta por Durand, quien, basándose en las ideas de Lévi-Strauss acerca de la descomposición de los mitos en unidades constantes y redundantes (mitemas), desarrolla la mitocrítica. Esta metodología se completa con una técnica de recogida de datos como el análisis de contenido, y un análisis textual cualitativo aplicado a una muestra de anuncios. Por lo novedoso de la propuesta teórica y metodológica, este trabajo pretende ser una aportación valiosa en el ámbito académico.Tesis Doctoral Análisis longitudinal de las relaciones con los iguales durante la adolescencia : antecedentes familiares e influencia sobre el ajuste(2007) Sánchez Queija, María Inmaculada; Oliva Delgado, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa adolescencia es un momento del ciclo vital que al menos en este momento histórico- preocupa especialmente a padres y educadores en un sentido amplio. Este hecho queda reflejado en el importante número de publicaciones para el público en general que enc