Tesis (Sociología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11269
Examinar
Examinando Tesis (Sociología) por Autor "Bericat Alastuey, Eduardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral La calidad intrínseca del trabajo en las sociedades de servicio. Aproximación teórica y empírica al análisis de la calidad laboral desde la construcción de un Índice de Calidad Intrínseca del Trabajo(2020-09-28) Cascales Mira, María; Bericat Alastuey, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaLa calidad del trabajo es una dimensión clave en las sociedades actuales, ya que influye en la salud y el bienestar de los individuos (Gallie, 2009; OCDE, 2013). Esto es debido a que la naturaleza de las condiciones de empleo tiene consecuencias vitales para la capacidad de los individuos (Gallie, 2009; Kalleberg, 2011; Green, 2006). El trabajo no es solo un salario a final de mes, es también la posibilidad de autodesarrollo y de generar un sentido de utilidad social (OCDE, 2013). Las nuevas formas de organización del trabajo, la introducción de prácticas de intensificación de la actividad y la flexibilización de las condiciones laborales, introducidas a partir de los años ochenta, suponen nuevos desafíos para la calidad del trabajo (Green, 2004; Green, 2006; Gallie, 2007). Con la introducción de estos cambios la orientación intrínseca ha adquirido una mayor importancia en los estudios de calidad, se ha comprobado la fuerte vinculación entre el contenido del trabajo y el bienestar de los individuos (Eurofound, 2014, 2016) y la importancia que tienen las características intrínsecas en términos de competitividad en la economía de servicios (Gallie, 2007). Las características consideradas "intrínsecas" son las que se centran en la naturaleza de la propia actividad (control en el trabajo, utilidad social, interacciones de calidad, el grado de intensidad, etc.), mientras que las "extrínsecas" describen las consecuencias del trabajo como el salario o la promoción (Melvin, 1967). A partir de los años noventa, los organismos internacionales se hacen eco de la preocupación no solo de crear empleo sino de crear mejor empleo, y surgen una serie de propuestas basadas en la elaboración de índices y sistemas de indicadores para medir la calidad del trabajo, con cierta ausencia de la orientación intrínseca. Con el objetivo de enriquecer este campo de estudio hemos construido un nuevo modelo de medición de la calidad: un Índice de Calidad Intrínseca del Trabajo. Dos aspectos fundamentales del índice: los indicadores están orientados al trabajador y se basa en los principales componentes del bienestar. El resultado es un índice compuesto por cuatro dimensiones clave: Autonomía, Interacción, Sentido e Intensidad. Cada una de ellas se corresponde con los componentes principales de la eudemonia o bienestar: la Autonomía permite satisfacer la necesidad de Autenticidad (que es la posibilidad de expresar el yo); las Interacciones permiten satisfacer la necesidad de relaciones sociales y Apoyo Social; el Sentido en el trabajo, basado en la utilidad social y la realización de un trabajo bien hecho, permite satisfacer la necesidad de Reconocimiento (que se basa en generar metas más allá del “yo”); y el grado de Intensidad en las tareas, que se traduce en las Demandas requeridas, que en ciertos niveles repercuten positivamente en el desarrollo de la actividad. La metodología que hemos empleado es cuantitativa y se basa en la operacionalización de un índice compuesto a través de un Análisis de Factor Común, y su validación mediante Análisis Factorial Confirmatorio. Se ha comprobado la validez, fiabilidad y robustez del modelo. La principal base de datos que hemos utilizado es la European Working Conditions Survey (2015), ya que frente a otras encuestas incluye una gran batería de ítems sobre características intrínsecas del trabajo. Este índice nos ha permitido medir los países de la UE y colectivos más expuestos al trabajo de baja calidad. Los países que han obtenido las puntuaciones más bajas se enmarcan en el modelo mediterráneo, Italia, Grecia y Chipre. En relación a los colectivos, son las clases sociales del “proletariado industrial” y del “proletariado de servicios” las que presentan peor puntuación en calidad intrínseca, menor autonomía, mayor intensidad laboral y un bajo sentido de utilidad social y reconocimiento. Las clases sociales situadas en las posiciones inferiores no solo tienen un menor acceso a los recursos económicos, sino también a recompensas intrínsecas en el ámbito laboral.Tesis Doctoral El consumo y la participación cultural en España y Andalucía. Una aproximación desde la estratificación social y la transmisión de actitudes hacia la cultura(2014-10-10) Herrera Usagre, Manuel; Bericat Alastuey, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasLa cultura ha sido objeto de estudio privilegiado por parte de la sociología desde sus inicios. Cuando abordamos su materialización como producto de consumo, es decir, cuando se abordan los consumos y prácticas culturales, la sociología ha acudido recurrentemente a las diferencias entre estratos sociales. Así, las obras culturales eran clasificadas en virtud de una jerarquía homóloga a la posición social de sus consumidores: alta, media o baja cultura. La presente tesis doctoral pretende comprobar si esa relación aún existe en la sociedad española y andaluza. Del mismo modo, se realizarán diferentes análisis para comprobar qué características estratificatorias, ¿clase social, estatus, origen social o nivel educativo-, así como otras sociodemográficas como el género, la edad, el hábitat o la situación familiar, tienen más importancia en el consumo y la práctica cultural de los individuos. De igual modo, se indagará en el impacto sufrido por las sociedades avanzadas tras la extensión de los valores posmodernos, atendiendo fundamentalmente a la formación del gusto. Como hipótesis, defendemos la importancia del valor por la imaginación como configurador y catalizador de los gustos culturales omnívoros por encima del valor por la tolerancia y el respeto, tal y como se ha defendido en la literatura reciente. La tesis se compone de tres grandes bloques: el primero realiza una revisión teórica de la evolución del concepto de cultura y arte en el Siglo XX, así como de la validez de los sistemas de clasificación jerárquicos del arte. El segundo bloque aborda un análisis descriptivo con indicadores sobre actividad cultural para Andalucía, España y Europa en perspectiva comparada. Finalmente, el último bloque presenta un análisis explicativo sobre las características sociales más importantes a la hora de predecir la actividad cultural de los individuos. Nuestros resultados han confirmado, tanto para España como para Andalucía, la existencia de un patrón omnívoro de consumo cultural ligado a posiciones sociales aventajadas. Entre los hallazgos de la presente tesis destacamos: (1) la importancia del estatus socioeconómico como factor determinante de la mayor parte de las actividades culturales analizadas así como la emergencia del nivel educativo como factores determinantes en la configuración de los gustos omnívoros. (2) Al contrario de lo hallado por otros estudios similares en el entorno europeo, nuestros análisis han evidenciado la importancia de la inmovilidad social de estratos superiores como elemento clave que explica la diversidad en el gusto. (3) Se ha comprobado cómo la importancia concedida a un valor posmoderno, como es la imaginación, es clave para entender el comportamiento omnívoro cultural de los individuos; por encima de otro valor, la tolerancia y el respeto, al que la tradición académica señalaba como el sustrato valorativo de la omnivoridad. Entre las referencias bibliográficas consultadas más recientes, destacamos las obras y trabajos de: Antonio Ariño, Eduardo Bericat, Pierre Bourdieu, Samuel Bowles y Herbert Gintis, Bethany Bryson, Tak Wing Chan, Arthur C. Danto, Paul DiMaggio, Koen van Eijck, Harry Ganzeboom, John H. Goldthorpe, Ronald F. Inglehart, Henry Jenkins, Omar Lizardo, Richard A. Peterson o David Throsby entre otros.Tesis Doctoral Nuevos movimientos religiosos: la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días en Sevilla(2016-02-24) Diego Cordero, Rocío de; Bericat Alastuey, Eduardo; Suárez Villegas, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaTesis Doctoral Valores y estilos de vida en la modernidad avanzada las medicinas alternativas y la individualización social(2008) Panadero Díaz, Matilde; Bericat Alastuey, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaSi la medicina forma parte de la sociedad y la sociedad forma parte de la medicina, el análisis de las medicinas alternativas es también el análisis de los actuales procesos sociales y culturales. Esta es la vertiente que se expone en esta tesis, cuyo sostén es indagar en las terapias alternativas, como una excusa que sirve para interpretar las dinámicas sociales y culturales en las que están inmersas. Esta tesis es una investigación pionera ya que constituye una indagación sociológica sobre un fenómeno emergente de nuestra realidad social y cultural, sobre el que hay aún escasa literatura sociológica. Hay encuestas que, no obstante, dan cuenta de este hecho social (Eisenberg y otros, 1998), (Zollman y Vickers, 1999), así como diversos estudios realizados (Fisher y Ward, 1994), (Sharma, 1996), (Günther y Römermann, 2002). En esta tesis se ha pretendido analizar a la sociedad al mismo tiempo que al individuo, siempre desde el riesgo y la cautela que toda integración epistemológica conlleva. El apogeo de las medicinas alternativas es un exponente de cambios acontecidos en la cultura de las sociedades postmodernas sumidas en un incesante proceso de individualización social. Las fuentes teóricas que ilustran dichos cambios se nutren de autores como Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Ronald Inghehart, Anthony Giddens, entre otros, autores que configuran el marco de partida de esta tesis doctoral. La enfermedad aparece con las primeras expresiones de la vida en su conjunto. De este modo, si atendemos a la historia de la humanidad, se observa que todas las sociedades han hecho frente a la enfermedad de maneras diversas. En este sentido, la existencia de un pluralismo médico es el resultado de la riqueza y variedad cultural de la especie humana. Las distintas formas de medicina son una construcción social, son creaciones humanas, el producto de determinadas condiciones y de un momento históri|