Farmacología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/11441/11024
Examinar
Examinando Farmacología por Autor "Alonso Grandes, Elena"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Comparación de la calidad de vida en personas que viven con infección por VIH en seguimiento mediante atención farmacéutica según metodología capacidadmotivación- oportunidad vs. seguimiento convencional. Proyecto MAS-VIH(Sociedad Española de Quimioterapia, 2024) Martínez Sesmero, José Manuel; Margusino Framiñán, Luis; Áreas del Águila, Vera; Navarro Aznares, Herminia; Huertas Fernández, María José; Molina Cuadrado, Emilio; Díaz Ruiz, Pilar; Martín Conde, María Teresa; Alonso Grandes, Elena; Morillo Verdugo, Ramón Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaObjetivo. Comparar la calidad de vida en personas que viven con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana según el modelo de Atención Farmacéutica que reciben en los Servicios de Farmacia Hospitalaria: CMO (capacidad, motivación y oportunidad), versus seguimiento convencional. Método. Estudio longitudinal, prospectivo, multicéntrico, realizado entre octubre-2019 y noviembre-2021 en 14 Servicios de Farmacia Hospitalaria de España. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, que recibían tratamiento antirretroviral y acudían a las consultas de Atención Farmacéutica durante ≥1 año. Se excluyeron aquellos pacientes sin autonomía para completar los cuestionarios previstos. Los centros fueron aleatorizados a seguir utilizando la misma sistemática de trabajo (seguimiento tradicional) o implementar el modelo CMO, utilizando la estratificación, establecimiento de objetivos farmacoterapéuticos, uso de entrevista motivacional, así como el seguimiento longitudinal con nuevas tecnologías. La variable principal fue la diferencia en el número de dimensiones afectadas negativamente, en cada rama, a las 24 semanas, según cuestionario MOS-HIV. En el brazo CMO se registraron las intervenciones más frecuentemente realizadas. Resultados. Se incluyeron 151 pacientes. La mediana de edad fue de 51,3 años. Se encontró mejora significativa de la calidad de vida al final del seguimiento en el grupo CMO, reduciéndose el número de pacientes con dimensiones afectadas negativamente (2/11 vs 8/11). Las intervenciones más frecuentes llevadas a cabo, según la taxonomía, fueron: Motivación (51,7%) y Revisión y validación del TAR (49,4%). Conclusiones. La calidad de vida de los pacientes es superior en aquellos centros que desarrollan Atención Farmacéutica basada en metodología CMO en comparación con el seguimiento tradicional.Artículo Patient experience evaluation of the CMO-based pharmaceutical care model vs usual care in people living with HIV(Dove Medical Press Ltd, 2022) Morillo Verdugo, Ramón Alejandro; Lázaro López, Alicia; Alonso Grandes, Elena; Martín Conde, María Teresa; Díaz Ruiz, Pilar; Molina Cuadrado, Emilio; Huertas Fernández, María José; Martínez Sesmero, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología; MSD Investigator Studies ProgramObjective: To compare patient experience in a real-life population of people living with HIV (PLWH) who received pharmaceutical care (PC) based on the Capacity-Motivation-Opportunity (CMO) model versus the traditional model. Methods: Prospective cohort study in PLWH receiving either CMO-based PC or traditional PC in Spain between October 2019 and June 2021 (24 weeks), performed by the pharmacy department of 14 Spanish hospitals. Participants were adult patients with a clinical diagnosis of HIV treated with antiretrovirals who had been monitored in the participating hospital pharmacies for >1 year. Patient experience (IEXPAC questionnaire), clinical outcomes (cholesterol, triglycerides, HDL, glycated haemoglobin, and blood pressure), adherence to treatment, virologic control and patient satisfaction were determined. Results: Patient experience in the CMO group at week 24 was significantly better (7.6 vs 6.9) than in the traditional group, with a higher mean improvement. Adherence was better in the CMO group, particularly with regard to concomitant medications (53.2% to 91.7%, p<0.001); no changes were observed in the traditional group. Patient satisfaction improved in the CMO group vs the traditional group (48 vs 44, p[removed]