Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorMartínez-Pérez, Elenaes
dc.contributor.editorGalletero Campos, Belénes
dc.contributor.editorSánchez-Gutiérrez, Biancaes
dc.creatorCabreja Piedra, Regla Ismarayes
dc.creatorManzano Zambruno, Lauraes
dc.date.accessioned2020-06-12T10:02:51Z
dc.date.available2020-06-12T10:02:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationCabreja Piedra, R.I. y Manzano Zambruno, L. (2019). Apropiación ideológica y feminismo negro. La invisibilidad mediática del “MeToo” de Tarana Burke en la revista Time. En E. Martínez-Pérez, B. Galletero Campos, B. Sánchez-Gutiérrez (Ed.), Feminismos en la esfera pública. Estudios sobre la representación de la igualdad de género en la comunicación y la cultura (pp. 75-97). Sevilla: Egregius.
dc.identifier.isbn978-84-18167-22-5es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/97732
dc.description.abstractEl diario estadounidense New York Times prendió la mecha del debate sobre los abusos de poder el 5 de octubre de 2017, al revelar en un reportaje los múltiples casos de acoso y violencia sexual perpetrados por el productor de Hollywood Harvey Weinstein. Diez días después, la actriz Alyssa Milano dio inicio al reconocido hashtag #MeToo con el objetivo de que las mujeres compartiesen sus experiencias y así crear conciencia sobre los abusos en la industria del cine. Lo que no sabía entonces Milano es que hacía más de una década que había nacido una iniciativa homónima, promovida por la activista feminista negra Tarana Burke, quien deseaba con ella crear comunidad entre las mujeres afroamericanas y combatir la violencia sexual a la que están sometidas (Mendes, Ringrose y Keller, 2018, p. 236). A pesar de su antigüedad, el #MeToo sólo se convirtió en noticia de carácter internacional una vez que se extendió su uso entre actrices relevantes (Hamilton, 2017), quedando la labor de Burke en segundo plano. En diciembre de 2017, la revista TIME coronó como “Person of the Year” a las “Silence Breakers”, denominación con la que se refirió a las mujeres que denunciaron en oleada sus experiencias de acoso. Este trabajo plantea, en primer lugar, la hipótesis de que los valores interseccionales sólo se tienen en cuenta de manera anecdótica en el reportaje y, en segundo término, que en los casos en los que aparecen lo hacen a través de mecanismos de apropiación ideológica. Los objetivos que se persiguen son analizar el reportaje desde un enfoque feminista e interseccional, y determinar por qué se utilizan los valores asociados a esta perspectiva.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent23 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherEgregiuses
dc.relation.ispartofFeminismos en la esfera pública. Estudios sobre la representación de la igualdad de género en la comunicación y la culturaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMeTooes
dc.subjectTarana Burkees
dc.subjectFeminismo negroes
dc.subjectInterseccionalidades
dc.subjectApropiación ideológicaes
dc.titleApropiación ideológica y feminismo negro. La invisibilidad mediática del “MeToo” de Tarana Burke en la revista Timees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.publication.initialPage75es
dc.publication.endPage97es
dc.relation.publicationplaceSevillaes
dc.contributor.funderUniversidad de Sevilla

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
feminismos-76-98.pdf287.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional