Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorCarnerero Pérez, Juan Manueles
dc.date.accessioned2018-10-02T14:03:09Z
dc.date.available2018-10-02T14:03:09Z
dc.date.issued1960-12-23
dc.identifier.citationCarnerero Pérez, J.M. (1960). Topometría del contenido neural de la fosa cerebral posterior. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/79010
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende llevar a cabo un estudio topométrico de las formaciones neurales que integran la fosa cerebral posterior. Conviene tener muy en cuenta la gran frecuencia, con que esta zona craneal resulta tributaria de un abordaje quirúrgico a la vista de los múltiples procesos del ángulo pontocerebeloso, del cerebelo, del tronco del encéfalo que reclaman una terapéutica activa y como consecuencia exigen el bien cimentado estudio topográfico previo. Pero de una manera más concreta la realización de este cometido topométirco, se impone con precisión a la vista de las modernas técnicas neuroquirúrgicas, que pretenden actuar sobre estructuras específicas de dicho comportamiento. Concretamente se ha propuesto la destrucción del núcleo rojo en el mesencéfalo, o la de los núcleos dentados del cerebelo para tratar de modificar la sintomatología extrapiramidal. Como la progresiva perfección técnica y la amplificación de las bases neurofisiológicas puede en un inmediato pervenir ampliar el campo de las actuaciones neuroquirúrgicas en el ámbito neural de los elementos de la fosa posterior, se impone el establecer las bases antómicas necesarias conducentes a la obtención de estos objetivos sobre bases exactas y precisas. A la luz de estos antecedentes hemos procurado indagar en la variabilidad morfológica de los elementos neurales troncoencefálicos y cerebelosos, tratando de establecer unas referencias topométricas de la máxima constancia que permitan actuar con garantías de exactitud. El resultado de toda esta labor personal convenientemente fundamentada y respaldada en las bases bibliográficas que nos sugiere el tema, viene a constituir el substrato del presente trabajo, que nos atrevemos a elevar a la categoría de Tesis Doctoral, sometiéndola respetuosamente a la consideración del Claustro de esta Facultad de Medicina, con la pretensión de que nos sirva de base para la obtención del Grado de doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla. CONCLUSIONES: 1. Se realiza un estudio topométrico de las estructuras neurales de la fosa posterior basado en el examen de material encefálico procedente de 40 piezas de la sala de disección. 2. Se destacan como referencias encefálicas sagitales de interés topométrico preferente en relación con la fosa posterior las comisuras blancas anterior y posterior, el vértice del receso cerebeloso y el ángulo bulboprotuberancial. 3. Las relaciones métricas de las estructuras sagitales de referencia encefálica, ponen de manifiesto tras la medición practicada en 32 casos que las mismas oscilaciones (8 mm.) se dan en la distancia comisura posterior – ángulo bulboprotuberancial, y en la distancia intercomisural; en cambios las oscilaciones máximas de 15 y 16 mm. respectivamente corresponden a la distancia que media entre la comisura blanca anterior y el ángulo bulboprotuberancial por una parte, y la comisura blanca y el receso cerebeloso por otra; quedando en cambio la distancia comisura posterior-receso y la línea ángulo bulboprotuberancial-receso cerebeloso, con oscilaciones respectivas de 10 y 13 mm. 4. Se propone un eje troncoencefálico de topografía de las estructuras neurales de la fase posterior, deducido en concreto a partir de la comisura blanca anterior, el vértice del receso cerebeloso y el ángulo bulboprotuberancial, ya que el citado eje resulta ser la bisectriz del ángulo recto formado por la comisura blanca anterior-receso y la perpendicular a esta desde el ángulo bulboprotuberancial. 5. Se destacan las ventajas de dicho eje, que a más de constituirse anatómicamente en elemento axil del tronco del encéfalo, tiene la posibilidad de ser trazado en el sujeto vivo sobre el perfil radiográfico de las estructuras previamente neumocontrastadas. 6. El eje troncoencefálico propuesto forma una angulación con la línea intercomisural cerebral, que estudiada en diecinueve casos ofrece unas oscilaciones que van desde los 92º a los 120º; mientras que en cambio el estudio angular comparativo del presente eje troncoencefálico en relación con el plano basilar óseo determinado en los mismos casos, muestra oscilaciones de 14º y 35º respectivamente. 7. Se considera la conveniencia de establecer un doble plano horizontal de referencia, según se trate de estructuras troncoencefálicas o cerebelosas; adaptándose en el primer caso el plano que pasar por el centro del trazado troncoencefáico propuesto, mientras que en el segundo se da preferencia al plano horizontal que pasa por el vértice del receso cerebeloso. 8. Se analiza comparativamente la topometría de las estructuras cerebelo –troncoencefalicas en nueve casos, mediante series de cortes cerebrales de 5 mm. de grosor, orientados sagital (2), horizontal (4), y trasversalmente (3), que sirvieron de base a la confección de los correspondientes atlas dibujados sobre papel milimetrado. 9. Las coordenadas globales de la masa cerebelo troncoencefálica proporcionan unos resultados métricos de máxima amplitud que determinados axialmente dejan englobadas las estructuras entre un plano anterior preaxial, situado a 25 mm. por delante y otro posterior, retroaxial, a nivel de los 30 mm. Lateralmente los perfiles cerebelosos quedan delimitados por un plano lateral máximo, situado a 44 mm. de la línea media. El plano límite supraaxial viene a estar situado a 22 mm. por encima del centro del sistema, mientras el infraaxial, alcanza los 35 mm. por debajo de dicho plano. 10. Con arreglo a nuestro sistema de planos de topografía, el núcleo dentado del cerebelo, que constituye una estructura de interés topométrico aplicativo, queda situado a ambos lados de la línea media, totalmente incluido dentro del correspondiente cuadrante posteroinferior, englobado en el espesor de un espacio prismático cuadrangular que queda trazado a partir del punto 0 del sistema y cuyas tres aristas fundamentales descansando sobre los ejes posteroinferiores, medirían respectivamente 14 mm. en sentido lateral, 17 mm. en dirección descendente y 16 mm. en sentido posterior.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleTopometría del contenido neural de la fosa cerebral posteriores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent71 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD C-008.pdf5.093MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional