Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez-Castellanos y Calvo-Rubio, Juanes
dc.creatorCañadas Villalta, José Antonioes
dc.date.accessioned2018-10-01T07:31:05Z
dc.date.available2018-10-01T07:31:05Z
dc.date.issued1963-11-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/78910
dc.description.abstractExisten determinados aspectos de la morfología del Sistema Nervioso a los que merece la pena volver a prestar una mayoría atención, aún más cuando las necesidades de la Clínica así lo exigen. En relación con el Sistema Ventricular concretamente, la introducción de la Ventriculografía por DANDY (19199 hizo posible dar un gran paso en el terreno del diagnóstico y de la localización de la mayor parte de los procesos patológicos intracraneales, pero al mismo tiempo se hace fundamental el mejor conocimiento del aspecto morfológico normal ventriculográfico, lo cual lleva consigo en definitiva una más amplia compenetración con la configuración de las cavidades ventriculares. En el terreno de la Anatomía antes estas circunstancias de la exigencia que actual y las razones de fidelidad vocacional que nos ligan a las ciencias morfológicas han sido las que nos indujeron nuestra lógica predilección por un tema concreto como es el estudio morfológico del ventrículo medio. Justamente la polarización hacia esta determinada zona del sistema Ventricular nos ha impuesto otra razón también de tipo aplicativo, cual es en concreto la especial predilección que ofrecen los detalles morfológicos contrastados ventriculográficamente del ventrículo medio como base de referencia de los modernos métodos de topografía cerebral estrereométrica. Ante estos antecedentes se imponía el estudio de la morfología del ventrículo cerebral medio, pero con miras al criterio de ligazón unitaria morfogenética, es decir enlanzando los rasgos macroscópicos de la configuración adulta con las vicisitudes morfológicas de las fases embrionarias, para intentar encontrar posibles razones al “porqué” de esa forma definitiva. Por otra parte al aspecto puramente descriptivo y clásico que en los tratados de anatomía descriptivos teníamos, había que añadirle el sentido de aplicación médica actual mediante una orientación hacia la consideración de la morfología ventriculográfica de una parte y una preocupación por el factor métrico y la variabilidad individual, con objeto de contribuir también a proporcionar esa otra visión estereométrica del ventrículo medio, que tiene repercusión aplicativa en el campo de la estereotaxis cerebral. A conseguir estos objetivos hemos orientado todas nuestras actividades que han cristalizado en la realización de este trabajo, que presentamos a la consideración de la Facultad de Medicina de Sevilla con ánimo de optar a la Obtención del Grado de Doctor en Medicina y Cirugía. CONCLUSIONES 1. Se plantea un estudio del tercer ventrículo con un criterio embriológico, morfológico, aplicativo y métrico en orden a procurar proporcionar datos de interés y posible repercusión clínica. 2. Se revisan las vicisitudes formativas del ventrículo cerebral medio a través de las fases embrionarias más demostrativas, destacando las modificaciones que experimenta hasta conseguir la forma definitiva del adulto. 3. El examen embriológico pone de manifiesto que el gran desarrollo de las paredes laterales diencefálicas, dando origen al tálamo e hipotálamo fundamentalmente, es responsable de la progresiva estrechez transversal que va ostentando la luz ventricular y que alcanza su máxima expresión en la fase adulta. En cambio el menor desarrollo del techo y suelo ventriculares, contrasta con el hecho de que a sus expensas se constituyen la mayor parte de las estructuras que con su presencia accidentan y jalonan la configuración ventricular adulta (recesos, comisuras, plexos coroideos, infundíbulo, glándula pineal, etc.). 4. Se examina la configuración del ventrículo adulto a través de cortes sagitales cerebrales, que muestran los perfiles laterales del ventrículo y se completa dicho estudio, mediante la consideración reconstructiva de la cavidad ventricular, llevada a cabo en cortes cerebrales transversales macroscópicos de cinco milímetros de espesor. 5. Se revisan los perfiles laterales de la cavidad del ventrículo medio en un total de cincuenta casos con vistas a matizar sus rasgos de variabilidad. 6. En el orden métrico se seleccionan determinadas estructuras (comisuras blancas, cuerpo mamilar, receso pineal, trígono, habenular, suelo pedúncular, quiasma y agujero de MONRO) pare establecer sobre ellas una serie total de seis medidas, tres de tipo horizontal y otras tantas verticales, que en relación con las variaciones individuales, ofrecen oscilaciones métricas máximas de siete, tres u medio, ocho: siete, nueve y cuatro milímetros respectivamente. 7. En consecuencia con la variabilidad métrica puede hablarse de cavidades ventriculares de tipo grande (siete casos), mediano (once casos) o pequeño (doce casos). Y con igual criterio junto a un grupo numeroso de tipo medio (treinta y seis casos), destacan siete observaciones en las que predomina el diámetro anteroposterior y otras siete que sobresalen por su mayor altura. 8. El examen de la porción inferior o infundibular del ventrículo permite también deducir a la luz de las mediciones, la existencia de cavidades grandes (trece casos), medianas (once casos) o pequeñas (cuatro casos), e incluso poder hablar de prolongaciones infundibulares largas y estrechas (ocho veces) o cortas y anchas (seis casos). 9. Se sugieren razones embriológicas que tratan de justificar la posible desproporción entre las porciones principal e infundibular del ventrículo medio y que se fundamentan en la obliteración de la cavidad del lóbulo posterior de la hipófisis, en el cierre de los pedículos ópticos diencefálicos, a nivel del receso óptico y en el doble origen, diencefálico y telencefálico de la cavidad correspondiente al compartimento infundibular. 10. En orden a la comisura gris intratalámica, destaca su gran variabilidad, cuyas manifestaciones morfológicas van desde su ausencia a su duplicidad, pasando por las variantes de tamaño (grande; mediana o pequeña). Mientras que en un sentido topográfico, dentro de su normal situación por encima del eje comisural CA-CP, se dan también diferencias en su localización intraventricular. 11. Se destaca la mayor constancia topográfica del agujero intraventricular de MONRO y de la distancia inter-comisural anterior-cuerpo mamilar (CA-CM), deducidos en función del eje comisural como base de referencia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleConsideraciones sobre la morfología del tercer ventrículo cerebrales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Anatomía y Embriología Humanaes
idus.format.extent95 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD C-004.pdf3.597MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional