Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorGonzález García, Franciscoes
dc.contributor.advisorRodríguez Velasco, Juliánes
dc.creatorCarmona Guzmán, Ernestoes
dc.date.accessioned2018-10-01T06:54:31Z
dc.date.available2018-10-01T06:54:31Z
dc.date.issued1974-09-25
dc.identifier.citationCarmona Guzmán, E. (1974). Preparación, constitución y propiedades de los complejos de elementos de la primera serie de transición con el ácido trans-1,2-diaminociclohexanotetraacético. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/78902
dc.description.abstractComo se sabe, se designa con el nombre de “quelatos” a una serie muy numerosa de complejos que resultan de la combinación de iones metálicos con ligandos que poseen varios centros donadores en su molécula. En este proceso conocido como “quelación”, se forman uno o varios anillos, generalmente de cinco o seis miembros, que confieren una estabilidad adicional a la molécula compleja. Los ligandos capaces de originar dichos compuestos se denominan “agentes quelantes”. La mayoría de las propiedades de los quelatos están determinadas por la naturaleza de la molécula orgánica que se combina con el ión metálico. Así, el tamaño de los anillos, el número de los formados y la estabilización o inestabilización por resonancia, están gobernados por la naturaleza y estructura del agente quelante. Las moléculas orgánicas que poseen dos o más átomos donadores y que son capaces de formas compuestos quelatos se conocen desde hace mucho tiempo. Entre los agentes quelantes más usados en la actualidad se encuentran las complexonas o ácidos poliaminopolicarboxílicos, caracterizadas por poseer varios grupos amino y carboxílicos en su molécula, lo que confiere a estos compuestos un extraordinario interés como agentes de quelación. El más utilizado de todos los ácidos poliaminopolicarboxílicos es sin lugar a dudas el ácido etilendiamino traacético (AEDT), cuyas aplicaciones son tan numerosas que no sería posible enumerarlas en este lugar. Por su extraordinaria importancia y por su interés, daremos a continuación una breve síntesis de las propiedades de esta sustancia. Como puede deducirse de lo hasta ahora expuesto, existen numerosos datos en la bibliografía referente a las propiedades del ácido trans-1,2-diaminociclohexanotetraacético (ADCT) y de algunos de sus complejos. No obstante, una investigación exhaustiva de la literatura, permite llegar a la conclusión de que no se ha hecho hasta ahora un estudio sistemático completo de los complejos sólidos de esta sustancia, ni de sus propiedades espectrofotométricas y magnéticas. No se ha realizado tampoco ningún intento de correlacionar las propiedades de una serie de compuestos análogos de este ligando. Numerosos complejos de esta sustancia con metales pesados no han sido todavía preparados ni investigados. Por estas razones y con objeto de llenar el vacio existente en la bibliografía en lo que a la obtención y propiedades térmicas, ópticas y magnéticas de los complejos del ADCT se refiere, se ha llevado a cabo este trabajo en el que se aborda la preparación, aislamiento y estudio sistemático de los complejos de este ligando con los iones de la primera serie de transición. De ello, los complejos de Cr(III), Fe(III) y Co(III) se han preparado por los métodos descritos en la bibliografía y que se discutieron en una sección previa. Por el contrario, los quelatos de Ti(IV), V(IV), V(V), Mn(II), Co(II), Ni(II) y Cu(II) que no habían sido obtenidos hasta ahora, se han preparado mediante procedimientos que se describirán en apartados posteriores.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePreparación, constitución y propiedades de los complejos de elementos de la primera serie de transición con el ácido trans-1,2-diaminociclohexanotetraacéticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Química Inorgánicaes
idus.format.extent389 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
I T-931.pdf18.16MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional