Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorLópez Yáñez, Juliánes
dc.creatorRoldán Essmann, María Isabeles
dc.date.accessioned2018-03-07T19:44:00Z
dc.date.available2018-03-07T19:44:00Z
dc.date.issued2014-06-10
dc.identifier.citationRoldán Essmann, M.I. (2014). El aula universitaria desde una perspectiva compleja. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/70877
dc.description.abstractInvestigar sobre el aula universitaria se ha vuelto imprescindible si se quiere mejorar el proceso educativo. Para ello, es necesario que del mismo modo que se planifica la enseñanza y se analizan los resultados del rendimiento académico, se estudie el proceso enseñanza aprendizaje que ocurre en el aula ya que es allí donde el profesor operacionaliza su planificación, entrega sus conocimientos y evalúa el aprendizaje. Tradicionalmente, el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior no ha sido abordado con la frecuencia y profundidad que corresponde; sin embargo hoy en día, la apertura que existe en todos los ámbitos y la incorporación de estudiantes a la educación superior que provienen de amplios y diversos sectores sociales, amerita introducir cambios en el proceso educativo que respondan a esta nueva realidad. Para ello, se estima indispensable tener un conocimiento acabado de las prácticas de docentes y estudiantes y de la multiplicidad de interrelaciones que se producen en el aula. Si bien se ha indagado en aspectos significativos del proceso educativo y sobre el aula, la mayoría de los estudios revisados abordan aspectos parciales, faltando una visión totalizadora y comprensiva que abarque su multidimensionalidad. La respuesta a la necesidad de una visión integradora se encontró, esencialmente, en el paradigma de la complejidad (Morin 2005) y la propuesta de López Yáñez, Sánchez, Murillo, Lavié y Altopiedi (2003), que analiza los centros educativos según tres niveles: el sistema organizacional, los productos institucionales y el sistema social que recoge el planteamiento de Luhmann (1998). El planteamiento de Lopez Yañez et al (2003), se adaptó al aula, proporcionando el marco referencial para su configuración como un sistema complejo, en un trabajo previo de la autora (tesina 2008). Este desarrollo teórico se continúa en el presente estudio, que plantea como objetivo de investigación configurar una propuesta metodológica que permita estudiar el aula como sistema complejo. Para ello, se revisaron y adaptaron diversos marcos de análisis que se integraron en un todo como indicadores que distinguen relaciones desde la complejidad del aula. La investigación se realizó en una universidad privada en Santiago de Chile, en el contexto del 1º Semestre de una carrera de Pedagogía; se define como predominantemente cualitativa complementada con análisis cuantitativos y con metodología de estudio de caso. El diseño contempló la observación de clases y su grabación en video, los antecedentes del entorno y entrevistas a profesores y estudiantes después de cada uno de los tres ciclos de observación. La triangulación de datos y las diferentes técnicas para recolectar información (Moreira, 2002) aportaron credibilidad al estudio. Los resultados refuerzan la idea del aula como sistema social, complejo y autopoiético y desde esa perspectiva se analizan, entre otros componentes del aula, el estilo del profesor, sus acciones y las de los estudiantes, los objetivos educativos y las estrategias de aprendizaje. Además se indaga sobre el uso de bibliografía y recursos de aprendizaje, el cambio y el liderazgo. El estudio aporta a la elaboración y configuración de una metodología de análisis del aula desde una perspectiva sistémica, que abra nuevas posibilidades para comprender su complejidad e identificar los elementos más significativos que permitan proyectar instancias de intervención en apoyo del mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEducación superiores
dc.titleEl aula universitaria desde una perspectiva complejaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativaes
idus.format.extent858 p.es
dc.identifier.sisius21080138es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis_Roldan Essmann.pdf2.951MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Tesis
Tesis_Roldan Essmann 1.pdf7.392MbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Anexos

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional