Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorAndreu Kern, Fernandoes
dc.contributor.advisorLeal Noval, Manueles
dc.contributor.advisorLissen Otero, Eduardoes
dc.creatorFlores Cordero, Juan Manueles
dc.date.accessioned2018-03-06T13:57:40Z
dc.date.available2018-03-06T13:57:40Z
dc.date.issued1988-12-21
dc.identifier.citationFlores Cordero, J.M. (1988). Transmisión heterosexual del virus de la inmunodeficiencia humana en un área de baja incidencia de sida. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/70831
dc.description.abstractCon el Objetivo de conocer la situación de la transmisión heterosexual del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en nuestro medio, un área de baja incidencia de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), hemos realizado un estudio transversal de diferentes muestras de poblaciones heterosexuales, que ha incluido tanto una población de parejas con relaciones estables como dos poblaciones de diferente sexo con relaciones heterosexuales frecuentes con parejas ocasionales. Todas las personas estudiadas aceptaron voluntariamente ser incluidas en el presente estudio tras explicarles el objetivo del mismo. Se incluyeron 59 parejas estables, estudiadas en Consultas Externas de Medicina Interna del Hospital Universitario “Virgen del Rocío”, que estaban formadas por otros tantos varones pertenecientes a grupos clásicos de riesgo para la infección por el VIH y por sus respectivas mujeres. Los casos índices (entendiendo como tales a los varones que presentaban el factor de riesgo conocido) fueron incluidos en el presente estudio con independencia de su situación serológica frente al VIH. Al total de parejas estudiadas se la practicó una encuesta epidemiológica y valoración clínicas. Las otras dos poblaciones estudiadas estaban constituidas por 134 prostitutas y por 57 varones heterosexuales promiscuos que tenían habitualmente relaciones con estas mujeres. Tanto a las primeras como a los segundos se les practicó encuesta epidemiológica, pero no valoración clínica para la infección por el VIH. A todos los probandos de las tres poblaciones estudiadas se les extrajo una muestra sanguínea para determinación de anticuerpos globales frente al VIH mediante enzimoinmunoanálisis (EIA) recombinante (Abbott Laboratories. Diagnostics Division). Todos los sueros anti-VIH positivo fueron sometidos posteriormente a prueba de confirmación (ENVACOR VIH-1 EIA –Abbott Laboratories. Diagnostics Division- y/o LAV-BLOT-1 –Diagnostics Pasteur-). En 53 de las 59 parejas estables se pudo determinar la presencia sérica del antígeno del VIH (Ag-VIH), mediante EIA de la fase sólida tipo “Sandwich” (Abbott Laboratories. Diagnostics Division), con el objeto de valorar su presencia como posible marcador de infecto-contagiosidad. Los resultados de las determinaciones serológicas practicadas fueron interpretados según las normas emitidas por las casas fabricantes. Todas las mujeres que mantenían relaciones heterosexuales estables con sus respectivos casos índices no reconocían otros posibles factores de riesgo para la infección por el VIH que su relación sexual con éstos. Clínicamente, el 10.17% de los casos índices padecía SIDA, el 57,62% se encontraba afecto de linfadenopatías generalizadas y el 32.21% se encontraba asintomático. Con respecto a sus parejas femeninas, sólo una (1.69%) presentó un SIDA, mientras que el 5.08% presentaba linfadenopatías generalizadas y el 93.22% restante se encontraba en situación asintomática. Serológicamente, 35 de los 59 casos índices (59.32%) fueron positivos para anti-VIH y 24 (40.68%) negativos, mientras que en lo referente a las parejas sexuales femeninas sólo siete de ellas (11.86%) resultaron ser seropositivas. Los casos índices de estas siete mujeres correspondían a tres varones adictos a drogas por vía parenteral (ADVP) y dos hemofílicos anti-VIH positivos, y a dos ADVP anti-VIH negativos. Estos dos últimos casos, al igual que todos los seropositivos, fueron sometidos a pruebas de segunda línea que confirmaron en ambos la seronegatividad de los mismos. La presencia de Ag-VIH se detectó en seis de los casos índices anti-VIH positivos, evidenciándose datos serológicos de infección por el virus en sólo dos de las parejas de estos individuos. El Ag-VIH fue negativo en los restantes casos índices y en las mujeres en que se determinó. Un total de 134 prostitutas aceptaron, en sus propios lugares de trabajo, responder voluntariamente a una encuesta epidemiológica y a la extracción de una muestra sanguínea. Diecinueve de ellas eran también ADVP como factor de riesgo asociado para la infección por el VIH. Serológicamente un total de nueve de las 134 prostitutas (6.71%) resultaron ser positivas para anti-VIH. Ocho de ellas pertenecían al grupo de prostitutas drogadictas, lo que supone una prevalencia en este grupo del 42.10%; mientras que en total de prostitutas no drogadictas la prevalencia de anti-VIH fue del 0.86% (1 de 115). El grupo de varones heterosexuales promiscuos estudiado estuvo constituido por 57 sujetos que acudieron por diversos motivos al Dispensario de Dermatología e Higiene Social n-2 de la Delegación Provincial de Sevilla de la Consejería de Salud y Consumo. El promedio de relaciones con diferentes prostitutas que habían mantenido en el último año fue de 14 12.84 (intervalo, 8-100 relaciones) y todos afirmaron desconocer si habían mantenido en alguna ocasión contactos con prostitutas drogadictas. Todas las muestras séricas obtenidas en esta población fueron negativas para anti-VIH. Nuestros resultados evidencian que la transmisión heterosexual del VIH ha alcanzado una notable frecuencia entre las parejas sexuales estables de nuestro medio en las que el varón pertenece a algún grupo de riesgo; mientras que entre las prostitutas la presencia de anti-VIH se vincula a la drogadicción parenteral como factor de riesgo asociado, y no hay evidencia serológica hasta la fecha de que la infección haya alcanzado al colectivo de heterosexuales promiscuos que mantienen relaciones frecuentes con prostitutas. La transmisión heterosexual del VIH, tanto de varón a hembra como de hembra a varón, se encuentra en la actualidad suficientemente probada. Este tipo de transmisión desempeña un papel preponderante en ciertas áreas geográficas del Mundo como es África Central, siendo actualmente de menor importancia que las otras vías de propagación en los países Occidentales, aunque en algunos de ellos como los EE.UU. está aumentando rápidamente el número de casos de SIDA atribuíos a dicha vía de transmisión. Si la diseminación por vía heterosexual del VIH adquiere relevancia epidemiológica en los países como el nuestro, donde hasta la fecha no es predominante, la extensión de la infección a la población general (entendiendo ésta como aquella sin factores de riesgo clásico) será un hecho. Dicha relevancia podría llegar a ser realidad en base a una serie de factores que la pueden favorecer a priori, como son la prostitución femenina existente, la promiscuidad sexual de algunos sectores sociales y el elevado número de ADVP anti-VIH positivos y que generalmente son de conducta heterosexual. Una forma de abordar la situación actual del problema es la realización de estudios seroepidemiológicos de las poblaciones potencialmente implicadas en la transmisión heterosexual del virus. A pesar del inconveniente inherente a todo estudio de este tipo, como es un posible sesgo en la elección de probandos, es la manera más fiable de acercarse a la realidad del momento, ya que el registro de casos de SIDA sólo nos indica groseramente la existencia de infección ocurrida por lo general varios años antes. Por otra parte, este tipo de estudio permite obtener unos resultados que son de gran importancia de cara a la vigilancia epidemiológica y a la adopción de medidas preventivas tendentes a frenar la propagación heterosexual del VIH. El OBJETIVO del presente estudio ha sido, pues, obtener una aproximación a la importancia de la transmisión heterosexual del VIH en nuestra área, mediante la valoración seroepidemiológica de probandos pertenecientes a tres poblaciones: 1. Parejas sexuales estables de personas pertenecientes a grupos de riesgo. 2. Prostitutas. 3. Varones heterosexuales promiscuos. Los resultados obtenidos durante el presente estudio permitieron concluir: 1. La transmisión heterosexual del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a las parejas sexuales femeninas que mantienen relaciones estables con varones incluidos en los grupos clásicos de riesgo ha alcanzando ya en nuestro medio una notable frecuencia. 2. En la actualidad, la infección por el VIH entre las prostitutas de nuestro medio se vincula más a la adicción a drogas por vía parenteral, como factor de riesgo asociado, que a la propia promiscuidad sexual. 3. Ausencia, hasta la fecha, de evidencia de infección entre los varones heterosexuales promiscuos que mantienen relaciones frecuentes con prostitutas. Nuestros resultados, igualmente, nos permiten sugerir: 1. La necesidad de informar a las parejas estables con algún cónyuge con factor de riesgo para la infección por el VIH, de que deben adoptar sistemáticamente medidas preventivas tendentes a evitar la transmisión heterosexual del virus. 2. Aunque por el momento no hay evidencia de infección entre los varones heterosexuales promiscuos, el hecho de que se encuentre infectada una proporción importante de prostitutas drogadictas sugiere que se dan las condiciones idóneas para que en un futuro próximo pueda producirse propagación de la infección a dicho colectivo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias Médicases
dc.subjectSíndrome de Inmunodeficiencia adquiridaes
dc.subjectPatologíaes
dc.subjectEpidemiologíaes
dc.titleTransmisión heterosexual del virus de la inmunodeficiencia humana en un área de baja incidencia de sidaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Medicinaes
idus.format.extent140 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD F-040.pdf4.556MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional