Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSánchez Doblado, Franciscoes
dc.creatorNúñez Martín, Luises
dc.date.accessioned2017-03-02T12:13:21Z
dc.date.available2017-03-02T12:13:21Z
dc.date.issued1996-07-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/55121
dc.description.abstractResumen la radiocirugía estereotáxica es una técnica de tratamiento de alta precisión utilizada para el tratamiento de lesiones cerebrales de pequeño tamaño por medio de haces de radiación de pequeñas dimensiones. Los haces de radiación utilizados han sido rx de 6 mv obtenidos en un acelerador lineal de electrones de uso médico, modificados por colimadores de tungsteno de sección circular de diámetros entre 2 y 20 mm. La irradiación se efectúa girando la cabeza del acelerador de forma que el eje del haz describe un arco. Los requerimientos de alta precisión, exigen que las condiciones dosimétricas y geométricas en que se realizan los tratamientos tengan unas incertidumbres dentro de límites admisibles. Esto requiere el cumplimiento de procedimientos de control de calidad adecuados, dentro de los cuales se encuentran los basados en medidas in vivo durante la propia administración del tratamiento. El presente trabajo se ha realizado para determinar, in vivo, la dosis absorbida en un punto interno de la lesión por medio de medidas realizadas externamente colocando sobre la superficie craneal una línea de dosímetros de termoluminiscencia (tld) dispuestos sobre una diadema ajustable a la cabeza del paciente en un plano que coincide con el de rotación del eje del haz. Para ello se ha debido verificar la adecuación de los procedimientos dosimétricos utilizados, mediante intercomparaciones de procedimientos entre diferentes sistemas dosimétricos, así como se ha tenido que desarrollar un maniquí de verificación geométrica y dosimétrica. El resultado es un modelo empírico de cálculo basado en medidas con tld y en funciones experimentales, que dan cuenta del comportamiento de la dosis absorbida en un punto interno en función del diámetro del colimador utilizado y de las diferentes profundidades a que se encuentra el punto de cálculo, visto desde el punto de la superficie donde se encuentra cada dosímetro.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias de la vidaes
dc.subjectBiofísicaes
dc.subjectRadioterapiaes
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectCiencias clínicases
dc.subjectFísica médicaes
dc.titleModelo para la verificación dosimétrica en radiocirugíaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y Biofísicaes
idus.format.extent240 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_N-040.pdf14.88MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional