Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorMata Benítez, Manuel de Laes
dc.creatorSantamaría Santigosa, Andréses
dc.creatorCubero Pérez, Mercedeses
dc.creatorAntalíková, Radkaes
dc.date.accessioned2017-01-24T20:23:01Z
dc.date.available2017-01-24T20:23:01Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationMata Benítez, M.d.l., Santamaría Santigosa, A., Cubero Pérez, M. y Antalíková, R. (2015). Cultura, memoria autobiográfica y yo: un análisis narrativo de las dimensiones de autonomía y relación. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 149-152.
dc.identifier.issn1699-437Xes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/52699
dc.descriptionSegundo Encuentro de la Sección Ibérica de la ISCAR (International Society for Cultural and Activity Research) celebrado en el Santuario de Santa María del Collell (Girona) los días 21, 22 y 23 de abril de 2014. El título de las jornadas fue “Personas y sociedades conectadas: nuevos desafíos, nuevos aportes”es
dc.description.abstractLa investigación sobre memoria autobiográfica (MA) revela una estrecha relación entre ésta y el yo, afectada por experiencias y factores culturales. Los estudios clásicos han aportado evidencias valiosas sobre la relación entre cultura, MA y yo, pero presentan problemas entre los que cabe destacar: una visión demasiado simplificada de cultura y una visión dicotómica del yo. En este momento estamos desarrollando procedimientos y categorías de análisis de las narrativas del yo y su relación con experiencias y prácticas culturales e históricas. Estas categorías suponen integrar la distincion entre el paisaje de la acción y el paisaje de la conciencia y el modelo de autonomía y relación de Kagitcibasi. Así el procedimiento de codificación empleado persigue responder a las siguientes cuestiones: 1) "¿Quién?", se trata de identificar el sujeto de cada unidad narrativa; 2) "¿Qué?", se trata de identificar la acción del sujeto; y 3) "¿Cómo?", se trata de identificar el control sobre esta acción y su relación con los otros. Los resultados inciales apoyan la teoría de Greenfield sobre la relación entre factores socio-demográficos y la tendencia hacia conductas más independientes y formas de cognición más abstracta.es
dc.description.abstractResearch on autobiographical memory (MA) reveals a close relationship between MA and self, which are affected by cultural factors and experiences. Classical studies have provided valuable evidence on the relationship between culture and MA, but they have problems among which we include: a simplified view of culture and a dichotomous view of the self. Right now we are developing procedures and categories of analysis of self-making narratives and its relationship to cultural and historical experiences and practices. These categories involve the integration of the distinction between the "landscape of action" and "landscape of consciousness" and the model of autonomy and relatedness of Kagitcibasi. The coding process used answers the following questions: 1) "Who?", it tries to identify the subject of each narrative unit; 2) "What?", it tries to identify the subject's action; and 3) "How?", it tries to identify the control over this action and its relation to the other. Initial results support the theory Greenfield on the relationship between socio-demographic factors and the trend toward more independent behaviors and abstract forms of cognition. Eliminar seleccionadoses
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Autónoma de Madrides
dc.relation.ispartofPapeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 11 (2), 149-152.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCulturaes
dc.subjectMemoria autobiográficaes
dc.subjectYoes
dc.subjectAnálisis narrativoes
dc.subjectAutonomía-relaciónes
dc.subjectCulturees
dc.subjectAutobiographical memoryes
dc.subjectSelfes
dc.subjectNarrative analysises
dc.subjectAutonomic and relatenesses
dc.titleCultura, memoria autobiográfica y yo: un análisis narrativo de las dimensiones de autonomía y relaciónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimentales
dc.relation.publisherversionhttp://www.uam.es/otros/ptcedh/2015v11_pdf/v11n2sp.pdfes
idus.format.extent4 p.es
dc.journaltitlePapeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humanoes
dc.publication.volumen11es
dc.publication.issue2es
dc.publication.initialPage149es
dc.publication.endPage152es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Cultura, memoria.pdf221.3KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/