Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMoreno Espinosa, Pastoraes
dc.creatorSánchez Pérez, Azaharaes
dc.date.accessioned2016-11-14T08:40:49Z
dc.date.available2016-11-14T08:40:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationSánchez Pérez, A. (2016). Análisis de los géneros periodísticos en la prensa escrita y la prensa digital : nuevos géneros y formatos en internet. (Trabajo fin de grado inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/48501
dc.description.abstractCon la llegada de la última década del siglo XX comenzó una revolución que se extendió, también, hasta el periodismo: la llegada de Internet. Durante 20 años, los periódicos tradicionales convivían con aquellos que habían nacido exclusivamente por y para la red. Los primeros empezaron a sufrir consecuencias. Las más importantes fueron la pérdida de lectores (los otros medios ofrecían de forma gratuita lo mismo que ellos pagando) y la consiguiente disminución de las páginas de los diarios en papel. Los peores desenlaces de la lucha entre estos dos medios tan similares comenzaron a llegar en 2006, cuando, el 31 de diciembre de ese mismo año, el periódico más antiguo del mundo, Post Och Inrikes Tidningar (Suecia), enviaba su último número a los quioscos. Más recientes han sido los cierres de las ediciones en papel de La Presse (Canadá – solo se publica en papel los sábados) y del diario británico The Independent, en diciembre de 2015 y marzo de 2016 respectivamente. Incluso un diario español, El País, anunciaba en marzo de este mismo año una reestructuración cuyo motivo principal era centrarse más en la edición digital. Por todos estos hechos, hemos creído conveniente realizar una investigación que saque a relucir en qué momento se encuentra el periodismo y, en concreto, los periódicos (tanto impresos como digitales). ¿Qué es lo nuevo que ofrece internet? ¿Han evolucionado los géneros periodísticos entre una edición y otra? ¿Han surgido nuevos géneros o formatos? ¿Hay un nuevo lenguaje? ¿Supone la inmediatez de la red una pérdida de calidad? El presente trabajo es el resultado de una investigación de los diarios El País y El Mundo, y sus respectivas versiones digitales, en el que se trata de hacer una comparación que indique las diferencias entre la edición impresa y la digital, así como establecer las nuevas características de los géneros periodísticos y los nuevos géneros y formatos que hayan podido nacer ligados al ciberperiodismo. El estudio parte de una cronología en la que se observa como el periodismo se ha visto influido, desde su aparición, por las innovaciones tecnológicas y continuará con un breve resumen de la historia de los dos periódicos analizados para ver la trayectoria que han tenido desde su aparición hasta nuestros días. A continuación, basado en lo que dicen los expertos y en nuestra investigación, se expondrán las particularidades del lenguaje digital, así como las características de los géneros periodísticos clásicos y de los nuevos géneros y formatos cuyo nacimiento está ligado al mundo de internet. Por último, los resultados de nuestra investigación –junto al apartado anterior– nos revelarán las respuestas a las preguntas que antes lanzábamos y, así, podremos establecer en qué punto se encuentran el periodismo impreso y el periodismo digital.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPeriodismoes
dc.subjectPeriodismo digitales
dc.subjectCiberperiodismoes
dc.subjectGéneros periodísticoses
dc.subjectNuevos formatos periodísticoses
dc.titleAnálisis de los géneros periodísticos en la prensa escrita y la prensa digital : nuevos géneros y formatos en internetes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Periodismoes
idus.format.extent165 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48501

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TFG Azahara Sánchez Pérez - ...2.491MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional