Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorBorrás Álvarez, José Manueles
dc.contributor.advisorPazos Casado, Manuel Luises
dc.contributor.advisorSánchez Lissen, Rocíoes
dc.creatorFernández Luna, Manueles
dc.date.accessioned2016-04-22T18:02:03Z
dc.date.available2016-04-22T18:02:03Z
dc.date.issued2016-02-29
dc.identifier.citationFernández Luna, M. (2016). Análisis económico de la crisis del sector inmobiliario en España (2007-2013). (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/40341
dc.descriptionFalta palabras clave
dc.description.abstractLa justificación de este trabajo de investigación reside en el interés por analizar la crisis inmobiliaria que se desencadena en el año 2007 en España, sus posibles causas, así como sus efectos económicos en los años posteriores. Se analizan las características del contexto histórico y económico que se consideran relevantes, como el apoyo del sector público a la compra de viviendas en los países occidentales durante la segunda mitad del siglo XX, los beneficios fiscales, la regulación de los mercados, las implicaciones que ello ha ocasionado en el ámbito financiero y otras circunstancias, que pueden servir para explicar cómo pudo destinarse al mercado inmobiliario el abundante volumen de recursos que se recibió durante los años previos a la crisis. La vivienda tiene la doble consideración de bien de consumo e inversión: es un bien de capital que genera utilidades (el servicio de alojamiento). Desde el punto de vista macroeconómico, la construcción de nuevas viviendas constituye uno de los componentes de la inversión, y por tanto, de la demanda agregada de una economía, con importantes efectos multiplicadores sobre la misma. También tiene importantes consecuencias financieras porque su adquisición se suele financiar a través de préstamos a largo plazo, dado su elevado peso relativo en las rentas de las familias. Desde el punto de vista del ahorro, también tiene gran relevancia. En España, entre 1985 y 2007, el 80% del ahorro de las familias se destinó a inversión en vivienda. Quizá esto pueda explicarse por la existencia de incentivos (fiscales, financieros o de otro tipo), que generen un sesgo favorable a la inversión en vivienda en detrimento de otras alternativas. Desde el punto de vista social, la Constitución española, en su artículo 47, señala el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, lo que implica que los poderes públicos han de actuar para procurar el uso del bien vivienda a los ciudadanos. Desde esta óptica social, las crisis financieras tienen consecuencias muy negativas, por lo que resulta relevante estudiarlas y conocer sus causas, en prevención de nuevas perturbaciones.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAnálisis económico de la crisis del sector inmobiliario en España (2007-2013)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Análisis económico y Economía políticaes
idus.format.extent673 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/40341

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
tesis-Manuel-Fdez-Luna-4octubre.pdf17.64MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España