Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorHernández Ramírez, Javier
dc.contributor.advisorPalenzuela Chamorro, Pablo
dc.creatorParada Sanabria, Pompeyo José
dc.date.accessioned2016-03-29T13:50:27Z
dc.date.available2016-03-29T13:50:27Z
dc.date.issued2016-01-26
dc.identifier.citationParada Sanabria, P.J. (2016). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldas. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/39069
dc.descriptionFalta palabras clave
dc.description.abstractCon esta tesis doctoral pretendemos contribuir a la comprensión de la realidad social y cultural del campesinado cafetero colombiano, en los dos grupos sociales, que consideramos representativos en la producción del café en Colombia: los Recolectores o trabajadores temporales durante el periodo de la cosecha en unidades productivas de la zona centro del Departamento de Caldas, Colombia y los Campesinos Pobres o pequeños productores de café, localizados en los municipios de Salamina y Riosucio en el norte y occidente del mencionado departamento. El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los antecedentes, el proceso metodológico y las siguientes hipótesis, expresadas sintéticamente: 1) El trabajo de la recolección del café es generizado en tanto concentra la fuerza laboral masculina, desconociendo la participación de la mano de obra femenina en la producción empresarial y en la “economía campesina”. 2) El campesinado pobre representa la tradición y el trabajo manual que ha sido definitivo en la estructuración de la caficultura colombiana, pese a su resistencia esta capas tienden progresivamente a la salarización.3) la institucionalidad cafetera posee un doble carácter: ha tenido un carácter progresivo como organizador de la producción dado el papel técnico y científico, pero al mismo tiempo como centro de poder ha generado desigualdad social y territorial.4) La sociabilidad del campesino cafetero es más densa en los ámbitos de la vereda, el pueblo, el vecindario y las relaciones familiares. 5) Los recolectores del café conciben el trabajo de forma instrumental, esperando gratificaciones externas al proceso de trabajo. El capítulo segundo desarrolla el marco teórico de la matriz estructural identitaria, colocándola en interlocución con la categoría de profesión, expuesta en la sociología clásica. Como también, lo relativo a la conceptualización de la modernización de la agricultura. El capítulo tercero, se aproxima a cinco etapas históricas de la caficultura colombiana, que se condensan en el periodo de la Hacienda en el oriente colombiano y la etapa de la mediana y pequeña producción en el occidente del país. Analiza la tecnificación como forma de intensificación del capitalismo en el café y contempla el ciclo biológico de la planta del cafeto. El capítulo cuarto, analiza el mercado internacional del café en sus principales elementos, del orden de la economía política y de las tendencias del mercado del café en los tiempos actuales. El capítulo quinto, fundamenta de forma analítica el entorno territorial inmediato, abordando elementos de la formación social caldense, desde el punto de vista de la dominación e ideológico de la cultura del trabajo del campesinado cafetero Finalmente, el capítulo sexto analiza con detenimiento la cultura del trabajo de campesinos y recolectores, siguiendo el diseño analítico ya expuesto tanto en el ámbito de la producción como de las prácticas sociales, fundamentándolo con el aporte emic de ambos grupos sociales. Las conclusiones generales constituyen el capítulo séptimo en las cuales se acota sobre la aplicación metodológica empleada y la constatación de las hipótesis de esta tesis doctoral.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombiano: el caso de Caldases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Antropología Sociales
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39069

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Tesis_doctorado_Pompeyo_Parada ...6.493MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España