Grado en Comunicación Audiovisual

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25596

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 539
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    ¿Qué entendemos por una buena adaptación? Análisis cualitativo del libro Percy Jackson y el ladrón del rayo comparando sus adaptaciones: película (2010) vs serie (2023)
    (2025) Vargas de los Santos, María; Guarinos, Virginia; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El propósito principal de esta investigación es analizar el fenómeno fan y cómo su implicación puede influir en el éxito o en el fracaso de una adaptación de una obra literaria al formato audiovisual. Tomaré como referencia dos versiones de la obra literaria Percy Jackson y el ladrón del Rayo (2005), de Rick Riordan, la primera adaptación que se realizó, la película, Percy Jackson y el ladrón del rayo (Chris Columbus, 2010) y posteriormente, la serie, Percy Jackson y los dioses del Olimpo de (James Bobin, Anders Engström y Jet Wilkinson, 2023).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Solo Carmen
    (2025) Vázquez Patrón, Daniela; Hermida, Alberto; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Solo Carmen es un corto documental que habla sobre la problemática de la economía sumergida en el ámbito de la limpieza y el hogar. Se plantea desde un punto de vista totalmente personal, ya que la protagonista cuenta su historia en primera persona. Carmen, una mujer de cincuenta y seis años, relata algunas de sus vivencias como limpiadora sin contrato durante cuarenta años y las dificultades que eso le ha generado en su vida.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Escritura, producción y postproducción del documental radiofónico "Sevilla sobre el escenario"
    (2025) Aríñez Taboada, Marina; Pérez-Gómez, Miguel Ángel; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Las Artes Escénicas han sido capaces de avanzar a la par que esta realidad tan complicada y cambiante en la que ha tocado vivir, adaptándose a ella, y sin perder su capacidad de introducir en mundos ajenos y propios, en los que los personajes son una extensión más de aquello que emociona, divierte, y ayuda a reflexionar. Estas, en definitiva, continúan realizando su labor de “termómetro social” que el gran escritor Federico García Lorca expresaba (Festival feSt de Sevilla, 2024). Y que mejor lugar para emocionar que la capital del sur, Sevilla, que ya desde el Siglo de Oro se convirtió en la puerta al Nuevo Mundo, y que le ha llevado a tener a lo largo de su historia una riqueza cultural incalculable. Por supuesto, dentro de su amplia oferta artística, tiene un lugar destacado el teatro. Y es que, si se tiene la suerte de adentrarse en esta ciudad, en sus calles y plazas, se puede observar que el teatro sigue allá dónde se vaya. Por eso Sevilla y el teatro son el tema principal de este trabajo, que, de la mano de múltiples personajes pertenecientes o conocedores de la escena teatral sevillana que acompañarán por los diferentes lugares relacionados con las artes escénicas, se podrá profundizar mucho mejor en todo lo que el teatro en Sevilla tiene para ofrecer. De esta manera, se ha decidido hacer un documental radiofónico pensado para informar, formar y entretener al oyente, y poner en valor un arte que en definitiva estuvo, está y por supuesto estará muy presente en la vida de los sevillanos. Así, en esta memoria se abordará la pequeña introducción al proyecto, cuales han sido los objetivos, tanto personales como profesionales, que se han tenido para realizar el documental, se describirá también en qué consiste el proyecto, así como las distintas fases de su desarrollo, desde la preproducción hasta la edición, y sus componentes, las influencias que se han tenido para hacerlo, los temas tratados y por qué se ha decido incluirlos en el documental, qué conocimientos teóricos de la carrera se han usado a la hora de hacer el Trabajo Fin de Grado, y por último una serie de conclusiones a cerca del mismo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Metanoia. Pd. Por si no vuelves
    (2025) Bautista Fernández, María Isabel; Talavera Serrano, Sebastián; Comunicación Audiovisual y Publicidad
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Todas queremos que seas feliz
    (2025-07) Barrios Holguín, Ana; Ozmen, Emre; Literatura Española e Hispanoamericana
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Preproducción y filmación de una pieza documental sobre la Guerra Civil en Hinojales
    (2025) Triano García, Antonio; Cobo Durán, Sergio; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El documental pretende analizar el paso de la Guerra Civil española en la localidad onubense de Hinojales, un pueblo en el que no hubo que lamentar ninguna víctima mortal y donde prevaleció la paz frente al conflicto. Es significativo el caso de este pueblo ya que, junto a Hinojos, se trata de uno de los dos únicos pueblos de la provincia de Huelva en los que no hubo ningún fallecido, según se conoce hasta la fecha. Además, es aún más significativo si se considera que Huelva fue la provincia con mayor represión en España en proporción a su población. El documental tratará de poner en pie las causas y las circunstancias que se dieron para que no hubiera derramamiento de sangre en este pequeño municipio, contando para ello con la documentación histórica encontrada y con la memoria oral de los vecinos. De esta manera el documental plantea la siguiente idea: ¿puede la paz resistir en medio de la guerra?
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Milagro y Encarni. Cortometraje documental
    (2025) González Martín, María; López Durán, Marta; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El trabajo consiste en la elaboración de un cortometraje en el que seguimos, a través de la narrativa, la rutina diaria de dos madres muy diferentes entre sí, en sus labores, vida social, familia… Sin embargo, el propósito es también señalar lo que las une más allá de su contexto, es decir, la maternidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Centrífuga
    (2025) González Vargas, Silvia; Muñoz Rodríguez, Julia; Rodríguez Carrascal, Elena; Hermida, Alberto; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en la producción de un cortometraje de ficción titulado Centrífuga, una obra audiovisual que combina elementos de comedia dramática con una reflexión crítica sobre la identidad, el arraigo y el actual modelo centralizado de producción cultural en España. Esta propuesta nace como respuesta a una inquietud generacional como es que el crecimiento profesional y artístico pasa por abandonar el lugar de origen, en este caso Andalucía. Centrífuga es una reivindicación del talento y el potencial creativo que hay en Andalucía, frente a la narrativa actual que posiciona el éxito exclusivamente en los grandes núcleos urbanos como Madrid o Barcelona. El proyecto busca visibilizar las dificultades, contradicciones y frustraciones que experimentan los jóvenes creadores que desean desarrollarse profesionalmente sin renunciar a su tierra. A través de la protagonista, Maca, una joven que está a punto de irse a estudiar lejos de su origen, el cortometraje aborda la crisis de identidad, el miedo al futuro, la autoexigencia y la presión social, temáticas profundamente ligadas al momento vital de los 20 a 25 años. Estos conflictos internos se cruzan con un debate más amplio y colectivo, como es la descentralización cultural y la precariedad del sector audiovisual en Andalucía. El tono cómico e irónico pero también reflexivo, permite conectar emocionalmente con el público joven, propiciando la identificación y la reflexión sobre los caminos que tomamos y los que nos sentimos obligados a tomar. El humor, funciona como una vía de escape, pero también como herramienta crítica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Más que una mujercita: Análisis comparativo del personaje de Jo March en las diferentes adaptaciones cinematográficas (1933, 1949, 1994 y 2019)
    (2025) Martínez Molina, Blanca Natividad; Durán Manso, Valeriano; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Mujercitas es una de las novelas más adaptadas al cine de Hollywood. Escrita por Louisa May Alcott y publicada por primera vez en 1868, narra la evolución de cuatro hermanas adolescentes en la puritana sociedad de Nueva Inglaterra durante la Guerra de Secesión. Esta bildungsroman tiene como protagonista a la segunda de ellas, Josephine March, quien ansía ser escritora y tener una vida independiente. Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la evolución del personaje de Jo March en las cuatro adaptaciones cinematográficas de Mujercitas, (George Cukor, 1933; Mervyn LeRoy, 1949; Gillian Armstrong, 1994; Greta Gerwig, 2019), y cómo su representación refleja los cambios históricos, sociales y, especialmente, las distintas olas del feminismo. Mediante una metodología cualitativa-descriptiva, se ha aplicado el modelo de análisis de personajes de Casetti y Di Chio (2007), junto con la clasificación de arquetipos femeninos de Martínez-Salanova (2009), retomada por Gómez Villalba y Durán Manso (2019). A través del estudio contextual de cada época, se ha demostrado que Jo March se configura como un reflejo simbólico de los valores culturales, las normas sociales y las diferentes olas del feminismo. Por una parte, se puede afirmar que las versiones de 1933 y 1949, mujer pseudoindependiente y una combinación de mujer convencional y pseudoindependiente, respectivamente, presentan a un personaje que está más contenido emocional y narrativamente, con un final encaminado al ‘enderezamiento’ narrativo. En cambio, las películas de 1994 y 2019, dirigidas por mujeres, construyen a una Jo compleja, crítica y con identidad propia, que exige ser dueña de su propia historia y que corresponde al arquetipo de nueva mujer. Esta evolución confirma que la representación de Jo March en el cine está estrechamente ligada a los avances del pensamiento feminista y a la mirada de quien dirige la obra.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Quejíos y leyendas: Un documental que explora la memoria del flamenco en Alcalá de Guadaíra desde su leyenda
    (2025) Ballesteros Rodríguez, Jesús; Cobo Durán, Sergio; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Quejíos y leyendas es un documental sensorial y emocional que entrelaza la leyenda de la princesa Al-Guadaira con la esencia del flamenco en Alcalá de Guadaíra. A través de la poesía de José María Gutiérrez de Alba, la narración oral y la música, el documental reconstruye esta historia de amor, traición y destino, utilizando los diferentes palos flamencos para expresar las emociones que la atraviesan: la inocencia, la rebeldía, la fiesta, la pena y la pérdida. Las voces de los narradores se funden con los testimonios de los propios artistas flamencos, quienes, a través de sus vivencias, conectan su arte con los sentimientos universales de la historia. A través de estas voces, el documental revela cómo el flamenco, nacido de vivencias reales, sigue siendo un puente entre el pasado y el presente, transformando las emociones de la historia en experiencias vivas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de la identidad visual y cartelería del evento Noche de Reinas
    (2025) Cordero Perez, Marta; Villén Higueras, Sergio Jesús; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Noche de Reinas es un evento autogestionado con perspectiva feminista, andalucista y queer que se celebra a nivel local en la ciudad de Málaga el 5 de enero de cada año desde 2024. Nació de las mentes de Carmela y Anouk como la excusa perfecta para crear un gran evento que celebrase la presentación de la Agenda Comadre, uno de los muchos proyectos que gestionan ellas a través de su editorial, Avenate. Es una iniciativa creada con el objetivo de reivindicar y celebrar la presencia, la voz, la memoria y la creatividad de las mujeres, personas LGTBIQA+ y colectivos disidentes que han conformado el pasado de nuestra historia y conforman en la actualidad el tejido social y cultural de la subcultura underground y disidente de nuestra tierra, Andalucía.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Del seductor a la seducción: Transición de la mirada masculina a la resistencia femenina en The Beguiled. Análisis comparativo entre la versión de Don Siegel (1971) y Sofia Coppola (2017)
    (2025) Montaño Hermoso, María; Clúa Ginés, Isabel; Literatura Española e Hispanoamericana
    Este estudio plantea un análisis comparativo entre las dos adaptaciones cinematográficas basadas en la novela The Beguiled (1966) de Thomas P. Cullinan; The Beguiled (El seductor), dirigida por Don Siegel en 1971 y The Beguiled (La seducción), dirigida por Sofia Coppola en 2017. El análisis se divide en dos bloques; el primero está enfocado en la comparación de los aspectos más técnicos del audiovisual, como la narrativa, el guion, los personajes o la estética, mientras que el segundo bloque se centra en la comparación de los aspectos ideológicos que predominan en las películas, como la perspectiva de género, el racismo o la esclavitud. De esta manera, se trata de analizar los diferentes aspectos que distinguen a estas dos adaptaciones con el fin de identificar sus principales diferencias y similitudes, y los distintos métodos de producción bajo una misma narrativa, teniendo en cuenta la diferencia de época y la distinta mirada de los directores.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Las redes sociales y su influencia en el lenguaje audiovisual: análisis del montaje audiovisual de Arcane
    (2025) Montero Rodríguez, Inés; Barrientos Bueno, Mónica; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    La era digital ha dado paso a nuevos estilos de consumo de contenidos audiovisuales. La llegada de plataformas como TikTok ha popularizado el consumo de videos breves que se caracterizan por ofrecer al espectador estímulos visuales intensos a un ritmo acelerado. Lo cual parece estar convirtiéndose en un factor clave en la forma de crear películas y otros productos audiovisuales actualmente. El objetivo de esta investigación es conocer de qué manera el estilo de montaje cinematográfico ha cambiado en respuesta a estas nuevas tendencias de consumo, si los videos cortos están acelerando el ritmo narrativo y de montaje de algunas de las últimas obras audiovisuales. Para ello se realizará un análisis de algunas de las principales secuencias de Arcane (C. Linke & A. Yee, 2021), una de las series de ficción animada más relevantes del momento. Esta investigación nace de observar el lenguaje cinematográfico como un elemento de adaptación y cambio a las nuevas formas de consumo. Cómo la industria audiovisual responde a estos nuevos hábitos adaptándose al ojo y necesidades del espectador.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Memoria revista fotográfica "Atavismo"
    (2025) Morales Jurado, María Ángeles; Linares Barrones, Álvaro; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este Trabajo de Fin de Grado presenta la creación de una revista de metafotografía que explora la representación visual del paso del tiempo a través de un diálogo entre imágenes antiguas y actuales. A partir de una selección y producción de nuevas composiciones, este proyecto propone una reflexión sobre cómo la fotografía no solo documenta, sino también resignifica la memoria y la percepción del paso del tiempo. Mediante técnicas como la superposición de imágenes, contraste y un diseño editorial minimalista, la revista construye una narrativa visual que conecta pasado y presente, evocando emociones y provocando una reflexión crítica sobre la transformación de personas, objetos y lugares. Inspirado en referentes como Irina Werning, Barbara Davatz y las publicaciones Aperture y EXIT, este trabajo combina la estética del blanco y negro con elementos de fotografía analógica para reforzar la sensación de nostalgia y de atemporalidad. Así, la revista no solo funciona como un archivo visual, sino como un objeto artístico que nos invita a reconsiderar nuestra relación con la memoria y el cambio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El viaje del héroe y la heroína en The Legend of Zelda: Breath of the Wild
    (2025) Vilches Barrera, Andrea; Barrientos Bueno, Mónica; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    En este Trabajo Fin de Grado se analizan los personajes de Link y Zelda del videojuego The Legend of Zelda: Breath of the Wild (2017) con el objetivo de demostrar el carácter heroico de ambos personajes en la historia. Para llevarlo a cabo se ha realizado un análisis en tres partes. La primera busca poner en contexto la saga de The Legend of Zelda, hacer un repaso por el papel que han tenido Link y Zelda en las otras entregas y señalar cuáles son las características que hacen destacar Breath of the Wild dentro de la franquicia. La segunda y tercera parte se trata de un análisis cualitativo de los personajes de Link y Zelda que consta de un análisis de su recorrido heroico y de su personaje. Para elegir los parámetros del análisis se ha hecho una investigación acerca del viaje del héroe y la heroína, así como de los arquetipos que suelen representar los personajes masculinos y femeninos. También se ha investigado sobre cómo estos modelos afectan al sector de los videojuegos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Más allá del arcoíris: un estudio del tratamiento del color en el cine clásico y contemporáneo mediante la comparación de El mago de Oz (1939) y Wicked (2024)
    (2025) Godoy Rodríguez, Clara; Durán Manso, Valeriano; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    La transición del cine analógico al digital ha transformado profundamente los procesos de creación cinematográfica, siendo el tratamiento del color uno de los ámbitos más afectados. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo el asentamiento del formato digital ha propiciado la consolidación de una estética desaturada en el cine contemporáneo, en contraste con la saturación que caracterizó al sistema Technicolor durante las décadas de 1930, 1940 y 1950. Desde un enfoque histórico, se examina la evolución de ambos sistemas y su influencia en la configuración estética de sus respectivas épocas. Como caso de estudio, se propone un análisis comparativo entre El mago de Oz (The Wizard of Oz, Victor Fleming, 1939) y Wicked (Jon M. Chu, 2024), dos películas vinculadas narrativamente pero producidas bajo contextos tecnológicos distintos. La metodología empleada combina el análisis cuantitativo de valores cromáticos (HSL) en imágenes equivalentes en ambas obras con un análisis cualitativo centrado en la interpretación de los datos, las intenciones creativas del equipo en cada una y la recepción crítica y popular. De esta forma, el estudio demuestra que la estética desaturada se ha consolidado como una norma visual en la producción comercial contemporánea y, aunque su recepción por parte del público es ambivalente (especialmente cuando se compara con referentes del Technicolor), su implantación responde a factores tanto tecnológicos como discursivos, lo que sugiere que su presencia persistirá en el panorama cinematográfico actual.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Biblia de la serie “Una nueva mirada”
    (2025) Martín Aragón, Alba; Gómez-Aguilar, Antonio; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Mi Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal la creación de una biblia de una serie de ficción, un documento completo donde se encuentren todos los elementos importantes y necesarios para presentar, desarrollar y vender esta propuesta cinematográfica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Comunicación de marca y visual storytelling en entornos digitales: diseño y producción de una campaña de branding para joyería contemporánea
    (2025) Gentil Bueno, María; Martínez-García, Ángeles; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    La idea principal del proyecto consiste en la creación de una campaña de publicidad y comunicación creativa, pensada principalmente para ser difundida a través de redes sociales. Se pretende llevar a cabo un proceso de rebranding, desarrollando y actualizando la imagen de marca que actualmente posee Jardín de Cristal, una pequeña empresa emergente de Sevilla que crea joyas a partir de la combinación de flores naturales con un acabado en resina. Aúnan la primavera, la feminidad, la naturalidad y la originalidad en cada una de sus piezas. Es una marca joven, ideada por dos chicas de apenas 23 años, quienes tratan de llevar todas las funciones de la empresa hacia delante. Sin embargo, son conscientes de que apenas han trabajado su imagen de marca y el universo de la misma, por lo que buscan una mejora y una renovación de su imagen corporativa. La creatividad a desarrollar será práctica y usada para una función: transmitir el universo de la marca, para conseguir crear notoriedad y coherencia dentro de la misma, que podrá ser traducida (o no) en un mayor número de ventas. Con estas palabras se trata de definir la dirección sobre la que avanzará el proyecto, lejos de un punto de vista del marketing, sino más enfocado a la comunicación y a la imagen estética y visual de la misma.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Televisión y juventud en la era digital: Estudios de caso de La Revuelta y Ni que fuéramos Shhh
    (2025) Martín Vivar, Mario; Liberia Vayá, Irene; Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Este Trabajo de Fin de Grado analiza el abandono de la televisión lineal por parte de la audiencia joven en el actual contexto de transformación digital. A partir de una encuesta realizada a personas de entre 13 y 44 años, y del análisis de fragmentos de los programas La Revuelta y Ni que fuéramos Shhh, se examinan las causas de esta desconexión generacional y las estrategias que algunos formatos emplean para intentar conectar con este público. Se trata de una investigación exploratoria que triangula métodos cuantitativos y cualitativos —encuesta y Análisis Crítico del Discurso— para comprender mejor el objeto de estudio. Los resultados muestran que La Revuelta logra cierta conexión con los jóvenes gracias a su tono informal, el uso del humor y la integración digital, mientras que Ni que fuéramos Shhh no genera apenas interés. Se concluye que la televisión aún puede atraer a la audiencia juvenil si adapta sus formas y contenidos a los códigos culturales del entorno digital.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    #CAVCREA: El primer festival de cortometrajes a contrarreloj en la Universidad de Sevilla
    (2025) Coro Lázaro, Rubén; Muñoz Benítez, Noelia; Romero Landa, Luís Benjamín; Economía Aplicada III
    En el transcurso de los cuatro años de formación universitaria, hemos estado organizando y produciendo durante los tres primeros años, un festival único que nunca antes se había llevado a cabo en la Universidad de Sevilla: un concurso de cortometrajes a contrarreloj llamado #CAVCREA. Actualmente, el evento se sigue celebrando por cuarto año consecutivo debido a que otros estudiantes tomaron el relevo y continuaron con la organización, ya que se les facilitó toda la información y documentación generada, con el objetivo de que continúe el evento. Para nuestro Trabajo de Fin de Grado, vamos a producir diversos reels para Instagram con los cuales buscamos enseñar, no solo cómo se desarrolla el concurso, sino el impacto en sus estudiantes y la implicación por parte del profesorado. Buscamos no solo promover la creatividad, sino mostrar cómo se genera un ambiente de creación y de trabajo en equipo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, y explicar por qué es necesario que trascienda generaciones.