Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPalacios González, Jesúses
dc.creatorGonzález Rodríguez, María del Mares
dc.date.accessioned2014-11-27T11:50:59Z
dc.date.available2014-11-27T11:50:59Z
dc.date.issued1993-06-09es
dc.identifier.citationGonzález Rodríguez, M.d.M. (1993). Interacciones padres-hijos y construcción del desarrollo. Aspectos determinantes y diferenciales. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/15484
dc.description.abstractEl Medio familiar y su papel en la construcción del desarrollo ha sido un tradicional objeto de análisis e investigación por parte de los psicólogos evolutivos. No es casual que esto haya sido así, puesto que tanto lo psicólogos, como otros profesionales relacionados con el desarrollo y la educación, han sido conscientes a lo largo de la historia de la importancia del contexto familiar en la con figuración de los individuos. Nuestro estudio, que continúa esta tradición, parte con el objetivo fundamental de efectuar un análisis de los procesos en virtud de los cuales se construye el desarrollo cognitivo de los niños en las interacciones que cotidianamente mantienen con sus padres. Este, que es el problema principal a resolver, se ve acompañado de otras preguntas a las que también pretendemos dar respuesta. Así, en segundo lugar, nos interesa saber si a este proceso de sociogénesis del desarrollo contribuyen tanto las madres como los padres y, si es así, si sus influencias son subsumibles o si se suman porque inciden en aspectos diferentes. En tercer lugar quisiéramos desvelar cuál es la proyección evolutiva de estos estilos interactivos paternos y maternos, es decir, si pueden observarse sus influencias a largo plazo. En cuarto y último lugar, quisiéramos conocer hasta qué punto las variaciones en los estilos paternos de interacción se encuentran asociadas a diversos determinantes de carácter sociodemográfico o situacional. Por tanto, son varias las preguntas que guían nuestra investigación, y algunas de ellas con respuestas que no se presumen simples. Aunque en nuestro punto de mira está la construcción del desarrollo cognitivo, como indicábamos, dada la edad de los niños de nuestra muestra al tiempo de ser estudiados, 22 meses, y el carácter de las tareas utilizadas, es inevitable que se entrecrucen los aspectos lingüísticos. Por otra parte, como el propio Vygotski (1934; 1978) afirmara, no siempre es sencillo diferenciar algunos de estos procesos “mentales”, usando esta palabra en el mismo sentido que Wertsch (1991), así como las estrategias de interacción que los alientan. Así, cuando un padre anima a un niño a reproducir una experiencia pasada, está andamiando el desarrollo de su pensamiento, pero también el de su lenguaje y el de su memoria. Por ello, observará el lector que, a lo largo de este trabajo, en ocasiones hacemos referencia a desarrollo cognitivo y lingüístico, evaluamos el desarrollo del lenguaje en los niños, o que citamos referencias más propias del estudio de éste. Decíamos al iniciar estas páginas que esta investigación se encuadra en un ámbito de estudio con una historia relativamente larga, pero, como es lógico imaginar, el modo de abordar el objeto de estudio ha evolucionado ampliamente desde las primeras investigaciones a las que ahora se lleva a cabo. De las dimensiones básicas de esta evolución vamos a ocuparnos en las páginas que siguen en este mismo capítulo, intentando que el lector pueda formarse, así, una composición integrada de cómo han ido variando los intereses y enfoques teóricos y, a tenor de ellos, los abordajes metodológicos. Será el capítulo 2 donde expondremos el planteamiento hipotético explícito en el que se asienta nuestra investigación, desarrollado en el marco del modelo sociocultural del desarrollo. El tercero de los capítulos estará dedicado al análisis de diversos factores que determinan las variaciones en estilo interactivos paternos. En el capítulo 4 expondremos el método seguido en la investigación y en el 5 desarrollaremos los resultados obtenidos, resultados que se discutirán en el capítulo 6, a la luz del marco teórico de partida. Antes de dar cuerpo a esta estructura que acabamos de exponer, nos gustaría enmarcar esta investigación en el contexto en que ha nacido y se sitúa. Este estudio se encuadra en el seno de un más amplio proyecto de investigación de carácter longitudinal cuyo objetivo básico es conocer las diferencias en los contextos de socialización familiares y escolares en los que crecen los niños de nuestro entorno y cómo estás interactúan y se traducen en distintos niveles de desarrollo. El estudio se inició en el año 1985, entrevistando a padres y madres acerca de sus ideas evolutivo-educativas, en los días posteriores al nacimiento de los niños (Palacios, 1988). Volvimos a ver a las familias cuando los niños contaban 22 meses, y de nuevo a la edad de 7 años. En paralelo, evaluamos el contexto preescolar en que crecían a los 6 años. Así, además de la información que en este trabajo presentamos, disponemos de otras relativas a las ideas evolutivo-educativas de los padres, como dijimos, del cambio o continuidad en ellas pasados dos años (Moreno, 1991), de la organización de la vida cotidiana de los niños en la familia (Moreno, 1990), de las relaciones entre ideas, organización de la vida cotidiana, interacciones padres-hijos y desarrollo (Palacios, González y Moreno, 1990; 1992), de las características de sus medios escolares a los 6 años (Lera, en preparación) y esperamos disponer dentro de poco de otro conjunto de información acerca del medio familiar cuando los niños contaban siete años, aún pendientes de análisis.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleInteracciones padres-hijos y construcción del desarrollo. Aspectos determinantes y diferencialeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educaciónes
idus.format.extent242 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15484
dc.identifier.sisius6009336

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Y_TD_PS-060.pdf12.83MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España