Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorReig, Ramónes
dc.creatorFernández-Reyes, Rogelioes
dc.date.accessioned2014-11-27T11:50:06Z
dc.date.available2014-11-27T11:50:06Z
dc.date.issued2001es
dc.identifier.citationFernández-Reyes, R. (2001). Periodismo ambiental y ecologismo, tratamiento informativo del vertido de Aznalcollar en El País, Edición Andalucia (1998-1999). (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/15437
dc.description.abstractSiguiendo a Laurence Bardin, una hipótesis “es una afirmación provisional que se pretende verificar (confirmar o rechazar) recurriendo a procedimientos de análisis” y el objetivo “la intención general que se le da” (Bardin, 1986: 73-74). En nuestra investigación, hemos elaborado, basándonos en la intuición, una serie de hipótesis que se han mantenido abiertas hasta ir tanteando los resultados de algunos análisis. Bardin defiende que en el preanálisis no siempre están establecidas las hipótesis para proceder al análisis. Algunos análisis se hacen “a ciegas”, sin ideas preconcebidas. El mismo autor cita a P. Henry y S. Moscovici, quienes “parecen privilegiar los procedimientos exploratorios en que el cuadro de análisis no está fijado y en que se parte de poner en evidencia las propiedades de los textos” (Bardin, 1986: 74). Como estudioso de la información, profesional del periodismo y persona sensibilizada por los problemas del medio ambiente, partimos de la hipótesis central siguiente: el vertido de Aznalcóllar significó un suceso llamativo de tal calibre, que merecía ser analizado en su faceta mensajística, acotando el tema a un solo diario dada la magnitud informativa que generó. Era preciso demostrar en qué medida quedaron afectados los teóricos responsables del vertido, cómo se abordó la información, sobre todo tipográfica y cualitativamente. Nuestra hipótesis central parte también de la intención de saber si el “caso Aznalcóllar” fue objeto de un tratamiento informativo específico y, si así lo fuera, constatar dicha especificidad. La hipótesis se pregunta por la presencia informativa que, en el mensaje periodístico del diario y la cronología elegidas, tuvieron los distintos agentes o protagonistas de este acontecimiento: las administraciones políticas, los afectados, el movimiento ecologista, los científicos, la administración judicial, la naturaleza como ente, etc. Esto último nos ha conducido a hipótesis complementarias. Se pretende comprobar, aunque sólo sea de manera incipiente, si, como sospechamos, el periodismo ambiental está poco estudiado en Andalucía (incluso en España), y si el movimiento ecologista andaluz se encuentra aún peor en el aspecto indicado, de manera que la construcción de una historia o de una aproximación rigurosa al fenómeno del ecologismo andaluz, resulta extremadamente difícil debido a la escasez documental. Asimismo, nuestra inquietud por el medio ambiente en general y el periodismo ambiental en particular, ha originado que la hipótesis complementaria se vea reforzada acudiendo a verificar, genéricamente, el grado de estudio de que son objeto los Parques Naturales en Andalucía y el Parque Nacional de Doñana. Los objetivos que nos hemos marcado en la tesis son: 1.- Analizar el tratamiento informativo del vertido de Aznalcóllar a través de la edición andaluza de El País durante el año siguiente. 2.- Estudiar la información ambiental sobre los Parques Naturales de Andalucía y el Parque Nacional de Doñana en El País (edición nacional hasta abril de 1990 y andaluza a partir de entonces) desde 1989, año de la Declaración de espacios protegidos en Andalucía, hasta 1998, año del desastre de Aznalcóllar. 3.- Estudiar la especialización del periodismo ambiental en este acontecimiento. 4.- Recoger documentación para una aproximación de la historia del ecologismo en Andalucía. En la presente investigación nos hemos propuesto analizar el eco que el vertido de las minas de Aznalcóllar tuvo en la edición andaluza del diario El País. A partir de ahora siempre que citemos a El País nos referiremos a la edición andaluza. Cuando se trate de la edición nacional lo especificaremos. Como es sabido, dicho diario comenzó a tener una edición en la comunidad andaluza en abril de 1990, la cual se ampliaría en febrero de 1995 Previamente, los capítulos dos y tres nos ayudarán a situar dicho acontecimiento desde el punto de vista de una especialidad periodística, desde una perspectiva histórica y desde una realidad medioambiental. Tras la introducción, nos hemos detenido en un capítulo referido a la novedosa especialidad del periodismo ambiental. En la tercera parte, hemos comenzado con una aproximación a la historia del ecologismo andaluz, desde donde arranca la propuesta (más tarde hecha realidad) de proteger los espacios naturales, tales como los parques naturales y los parques nacionales. Seguidamente nos hemos detenido en los parques naturales por ser los más representativos en la región (antes de que Sierra Nevada pasara a ser parque nacional, los parques naturales suponían más del 90% del territorio protegido andaluz) y en el emblemático parque nacional de Doñana. Por último, hemos centrado la mirada en el tratamiento que el diario El País dio al vertido de Aznalcóllar a lo largo de un año. Las conclusiones cerrarán la investigación. Un poco más adelante detallamos el proceso seguido en cada capítulo. Como uso bibliográfico hemos seguido las indicaciones que propone Umberto Eco (Eco, 1.989: 106-107) en su libro Cómo se hace una tesis doctoral. La hemerografía la hemos registrado con citas a pie de página. Igualmente hemos utilizado las citas a pie de página para las entrevistas personales realizadas, así como para la información complementaria que hemos creído conveniente. Dentro de las fechas claves de la historia del medio ambiente en Andalucía, hay que citar 1982, cuando comenzó su andadura el gobierno autónomo de la Junta de Andalucía, y 1989, por ser el año en el que la Junta de Andalucía legisló la Red de Espacios Protegidos. Desafortunadamente también hay que recordar 1998 por el desastre de Aznalcóllar. Por ello nos ceñiremos a estudiar la información ambiental, referente a los Parques Naturales andaluces, a partir de 1989 hasta 1998, para luego analizar el tratamiento informativo, a lo largo de un año, que tuvo el mayor desastre ecológico que ha sufrido España. Para la selección de los periódicos hemos consultado a especialistas preguntándoles cuáles eran los que habían hecho un mayor seguimiento del tema medioambiental. Las respuestas obtenidas apuntan al Abc de Sevilla, sobre todo entre los años 1982 y 1985; al Diario 16 en los años que van desde 1985 a 1990; y El País en el decenio de los 90. Aunque cada diario haya sobresalido por su dedicación al medio ambiente en distintas etapas, estudiaremos el diario El País por ser el periódico que más dedicación ha mostrado a la información ambiental en los años que hemos acotado. Hemos estudiado dicho diario en su edición nacional hasta abril de 1990. A partir de esta fecha, cuando nació la edición andaluza, hemos trabajado con la tirada regional. A continuación hemos detallado más detenidamente el proceso seguido en cada capítulo: En el segundo capítulo hemos establecido las directrices en las que se mueve el periodismo ambiental. Para trabajar este área contamos con numerosas fuentes: la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA), el Centro de Estudios de Información Ambiental (CEIA), varias Jornadas y Cursos, la experiencia de periodistas profesionales de la información ambiental, así como la escasa bibliografía existente al respecto. Igualmente hemos buscado en documentación informatizada la posibilidad de otras fuentes. APIA ha celebrado tres Congresos sobre el periodismo ambiental. De dos ellos hemos estudiado sus actas. Del tercero hemos trabajado con documentación facilitada en dicho Congreso, grabaciones y entrevistas que realizamos a algunos de los ponentes. Posteriormente, en mayo de 2001 se publicaron las ponencias del III Congreso, cuando ya estaba realizada la investigación. Por ello algunas notas pueden aparecer como información inédita. CEIA es un órgano del Instituto Catalán de Tecnología con diferentes funciones (de información, de investigación, de difusión, entre otras). Cuenta con un Servicio de Información Digital en Internet denominado Terrabit. Terrabit abre las puertas virtuales del Centro, además de presentar opciones interactivas como el “Robot Verde” que clasifica bases de datos y sistemas de información ambiental, permitiendo la revisión de contenidos y el acceso a través de fichas descriptivas activas. Visitamos personalmente sus instalaciones en Barcelona para acceder a sus trabajos. La experiencia de los periodistas ambientales constituye otra fuente. A través de entrevistas hemos recogido su experiencia y percepción de este tipo de información. Los CD Rooms e Internet han supuesto otras vías para la búsqueda de material sobre el tema que estudiamos. En el tercer capítulo, analizamos dos campos que nos ayudaron a centrar la tesis: la breve historia del ecologismo en Andalucía y los Parques Naturales de Andalucía, junto con el Parque Nacional de Doñana. Para la ramificación de la historia del ecologismo tampoco existe apenas documentación. Como no es el objeto de nuestro estudio, no hemos profundizado, tan sólo hemos entrevistado a distintas personalidades (institucionales, académicas, protagonistas y profesionales de este tipo de información) y hemos recopilado algunas fuentes documentales para recoger algunas pinceladas de este movimiento social. Sobre la historia del conservacionismo español, Joaquín Fernández y Rosa Pradas, en su obra Los Parques Nacionales Españoles, reconocen que este “ambicioso proyecto está todavía pendiente de manera inexplicable, tanto desde la perspectiva de las ideas como desde su plasmación en las instituciones o en colectivos sociales”(Fernández y Pradas: 1996, 19). Más recientemente, en 1999, el mismo Joaquín Fernández escribiría El ecologismo español. Por otro lado, se encuentra Los primeros pasos de la ecología en España, una versión reelaborada de la tesis doctoral del profesor de Ciencias Ambientales Santos Casado de Otaola. Este manual es considerado como el primer estudio dedicado a la historia de la ecología en España. Sobre los Parques Naturales de Andalucía hemos contado con RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y FENPA (Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía), donde adquirimos sobrada información para nuestro propósito. Del Parque Nacional de Doñana hemos recurrido al organismo conservador. El capítulo cuarto se refiere, en un primer apartado, a los 10 años de información ambiental sobre los Parques Naturales y el Parque Nacional de Doñana; otro apartado lo hemos dedicado al relato de la catástrofe de las minas de Aznalcóllar; y, finalmente, profundizamos en el tratamiento informativo que la edición andaluza del diario El País dio al vertido. Antes de proseguir hemos considerado necesario, dada la continua confusión social y mediática, aclarar las diferencias entre el Parque Natural Entorno de Doñana (también referido como Parque Natural de Doñana) y Parque Nacional de Doñana. Se trata de dos espacios distintos: el Parque Nacional de Doñana es la mayor reserva ecológica de Europa, protegida en 1969. Alrededor de dicho territorio se encuentran otros espacios, de menor protección, que se engloban en el denominado Parque Natural Entorno de Doñana, protegido en 1989. Se trata de 54.250 hectáreas que rodean al Parque Nacional, el cual tiene 50.720, y que lo preservan del impacto de la antropización acelerada al que se está sometiendo el territorio occidental andaluz. Como ya explicaremos, hay diferentes figuras de protección de espacios: Parque Nacional, Parque Natural, Parajes Naturales, Parques Periurbanos, Reservas Naturales y Monumentos Naturales. Los más relevantes son los Parques Nacionales (en el decenio acotado tan sólo había en Andalucía el de Doñana ) y los Parques Naturales (en el decenio acotado había 22, con el de Entorno de Doñana entre ellos).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSecciones, crónicas, etc.es
dc.subjectMedio Ambientees
dc.titlePeriodismo ambiental y ecologismo, tratamiento informativo del vertido de Aznalcollar en El País, Edición Andalucia (1998-1999)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIes
idus.format.extent384 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15437

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
P_T.D._PROV23.pdf1.330MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España