Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorBlázquez-Pacheco, Diegoes
dc.creatorCabeza Fondevila, José Manueles
dc.date.accessioned2022-08-04T10:05:51Z
dc.date.available2022-08-04T10:05:51Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.citationCabeza Fondevila, J.M. (2022). Proyecto Docente de Certificado de Profesionalidad de Dorado y Aplicaciones Polícromas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/136041
dc.description.abstract¿Hay mayor satisfacción para un docente, que el ver como sus alumnos aprenden y avanzan gracias sus consejos? La combinación entre el conocimiento e investigación, y la pasión por enseñar y transmitir, es sin duda la base de la evolución de cualquier materia. Sin esa cadena de comunicación, la información se iría estancando e incluso perdiendo. Si bien gran parte de ella queda reflejada en documentos físicos y hoy día digitales, la necesidad de las personas para transmitir esa información es fundamental, entre otras cosas, para facilitar la asimilación de los conocimientos. En lo personal mi interés por la docencia vino desde mis estudios en la Escuela de Arte. Tenía muy claro que mi futuro estaba en las Artes Plásticas, y tras una visita al director de la Escuela de Arte en el pabellón de Chile, decidí cursar un Grado de Formación Profesional donde entré en contacto directo con las técnicas y procedimientos, en este caso, del Dorado y la Policromía. Entrar a unas enseñanzas artísticas prácticamente desde cero, me hizo tener muy en cuenta la metodología que usarían mis profesores para lograr enseñarme a modelar o a dibujar, disciplinas que tenía muy poco practicadas y que en ese momento veía inalcanzables, y que para mi sorpresa fueron la pista de despegue para iniciar mi camino en las Artes Plásticas. Quizá fuese las ganas que tenía de aprender, y que mi cabeza se convirtió en una esponja que absorbió toda la información, procedimientos y técnicas que me iban enseñando, pero aprendí bastante deprisa, y eso me dio lugar a echar una mano a los compañeros cuando la profesora estaba ocupada, o no estaba en la clase en ese momento… Ahí fue cuando sentí por primera vez la satisfacción de que había ayudado a una persona y que, gracias a ello, podía continuar. Por otro lado, y al mismo tiempo, descubrí un oficio que me fascinó. Recuerdo que siendo más pequeño, vi en la televisión un reportaje sobre el dorado con pan de oro que me llamó la atención. Eso se sumaba a mi pasión por el Arte Sacro y la Semana Santa y fueron los factores que intervinieron al decidirme por un CFGM de Dorado y Policromía. Fue gracias a tres grandes profesores que pude comenzar a realizar mis propios trabajos de cara al mercado. Susana Gómez Lorenzo, me dio la asignatura de Volumen donde comprendí las tres dimensiones y el manejo de la arcilla, José Ramón Gasso, me hizo entender el Dibujo Artístico como escultura y a diseñar un proyecto. Y Andrea Ponce Carrasco, me enseñó las técnicas y procedimientos del dorado y la Policromía con unas bases muy sólidas. Hoy día, y sin olvidarme de todos los profesores que vinieron después a consolidar y ampliar mi conocimiento, les debo mucho a ellos tres. Este Proyecto Docente nace de la decisión firme de continuar mi camino por la enseñanza en el campo del Dorado. Me pareció una buena oportunidad para entrar en contacto con la dinámica docente y el diseño, preparación y programación de una asignatura. Muchos de los ejercicios propuestos en este proyecto, son fruto de la propia experiencia práctica y análisis de los resultados, en función de la metodología utilizada en cada momento. Para comenzar este proyecto docente fue fundamental la asignatura de Discursos expositivos y difusión del arte. El profesor Ramón Blanco Barrera propuso agrupar la clase según gustos e intereses. De ahí surgieron cuatro grupos, entre los que estaba el mío, interesado en la artesanía y el trabajo artístico hecho con las manos. Como proyecto alternativo para la asignatura, nuestro grupo colaboró con la Escuela de formación de Artesanos de Gelves, centro al cual agradecemos que nos cediese sus instalaciones para realizar nuestras obras. Nuestro grupo terminaría llamándose “La Huella” y ejecutaría obras artesanas aplicadas a la cerámica, para acabar exponiéndolas en el Centro Cerámica de Triana. Esta maravillosa experiencia provocó una relación con la escuela de Gelves que aún perdura y gracias a ello, uno de sus profesores e integrantes de “La Huella,” Ángel Lora Serrano me propone la idea de diseñar el programa formativo para un futuro curso de formación de Dorado, Plateado y aplicaciones polícromas. Por ello, decido abordar este proyecto que me aporta conocimiento sobre el diseño de un programa formativo y me abre las puertas en un futuro a desempeñar mi trabajo y pasión.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent30 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDoradoes
dc.subjectPolicromíaes
dc.subjectEstudio y enseñanzaes
dc.subjectTrabajos Fin de Gradoes
dc.titleProyecto Docente de Certificado de Profesionalidad de Dorado y Aplicaciones Polícromases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Dibujo
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Bellas Arteses
dc.publication.endPage30es
dc.identifier.sisius6313es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
WAOTFG_453.pdf1.345MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional