Mostrar el registro sencillo del ítem

Capítulo de Libro

dc.contributor.editorGonzález, Saraes
dc.contributor.editorMotilla Salas, Xavieres
dc.contributor.editorPomante, Luigiaurelioes
dc.creatorDurán Manso, Valerianoes
dc.date.accessioned2021-02-23T10:27:33Z
dc.date.available2021-02-23T10:27:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationDurán Manso, V. (2018). Los personajes universitarios en el cine español del franquismo: presencia y evolución en la década de 1960. En S. González, X. Motilla Salas, L. Pomante (Ed.), La Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 83-93). FahrenHouse Ediciones.
dc.identifier.isbn978-84-948270-6-8es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/105303
dc.description.abstractEl cine constituye una expresión artística y comunicativa fundamental por su capacidad para reflejar, representar y construir realidades. En el ámbito de la Educación, los filmes centrados en el aula muestran –de forma fiel o idealizada–, el pasado escolar, cómo era la relación entre los docentes y el alumnado, y el periodo histórico al que pertenecen, como se produce en el cine del franquismo (1939- 1975). Debido a la combinación entre tradición y ansia de modernidad que caracterizó a España durante la década de 1960, el corpus se centra en las películas con protagonistas vinculados al ámbito universitario, especialmente profesores y alumnos. Así, el objetivo de este estudio es reflexionar sobre los personajes de unos filmes de carácter comercial pertenecientes a la Universidad o aspirantes a ella, pues, aunque esta institución seguía próxima a la élite social, empezaba a tener presencia en el cine e intentaba aproximarse a las clases populares. Para ello, se analizarán los seres de ficción de películas tan dispares y significativas como Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955), Margarita se llama mi amor (Ramón Fernández, 1961), Canción de juventud (Luis Lucia, 1962), La gran familia (Fernando Palacios, 1962) y Los chicos del Preu (Pedro Lazaga, 1967). Desde estas consideraciones, se pretende poner en valor –tanto en el drama como en la comedia–, los prototipos de personajes ligados a la Universidad española de estos años para poder observar el cambio producido desde entonces a nivel educativo, social y cultural.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent11 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherFahrenHouse Edicioneses
dc.relation.ispartofLa Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonioes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCine españoles
dc.subjectFranquismoes
dc.subjectUniversidades
dc.subjectPersonajeses
dc.titleLos personajes universitarios en el cine español del franquismo: presencia y evolución en la década de 1960es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literaturaes
dc.publication.initialPage83es
dc.publication.endPage93es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Dialnet-LaPracticaEducativaHis ...324.9KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional